Última actualización: 02/05/2025 11:17:08


Curso Académico: 2025/2026

Historia Antigua
(17679)
Grado en Historia y Política (Plan 2018) (Plan: 394 - Estudio: 352)


Coordinador/a: CONEJO DELGADO, NOE

Departamento asignado a la asignatura: Departamento de Humanidades: Historia, Geografía y Arte

Tipo: Optativa
Créditos: 6.0 ECTS

Curso:
Cuatrimestre:




Requisitos (Asignaturas o materias cuyo conocimiento se presupone)
Ninguno
Objetivos
CB1. Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio CB2. Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio CB3. Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética CB4. Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado CB5. Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía CG1. Conocer la realidad económica, jurídica, política y social desde una perspectiva comparada CG2. Ser capaz de abordar y analizar los valores inherentes a la igualdad de oportunidades, el multiculturalismo, el pluralismo político, ideológico y cultural, y los Derechos Fundamentales, teniendo como máxima, tanto para las sociedades presentes como para las pasadas, la gran trascendencia del relativismo cultural. CG3. Conocer las técnicas de investigación cuantitativa o cualitativas y capacidad de discernir cuál es la adecuada a aplicar en el campo de las Ciencias Sociales y en el de la Historiografía. CG4. Ser capaz de gestionar, identificar, organizar y analizar información relevante de forma crítica y sistemática sobre fuentes actuales y del pasado, en relación con aspectos políticos o de otra índole CG5. Ser capaz de debatir y formular razonamientos críticos empleando para ello terminología precisa y recursos especializados, sobre los fenómenos internacionales y globales, utilizando tanto los conceptos y conocimientos de las diferentes disciplinas como las metodologías de análisis, paradigmas y conceptos de las Ciencias Sociales. CG6. Ser capaz de aplicar el método científico a las preguntas sociales, políticas y económicas que plantea la sociedad globalizada así como para plantear un problema en este ámbito, identificando una posible explicación o solución, y un método para contrastarla interpretando cuidadosamente los datos. CG7. Saber emitir juicios que incluyan una reflexión ética sobre temas fundamentales de carácter social, científico y económico en un contexto representativo de las sociedades pasadas y presentes, tanto en el orden internacional como en el nacional o local. CG8. Asumir de una forma clara y objetiva que el estudio del pasado, si bien no nos marca inexorablemente los derroteros que se van a seguir en el futuro, sí permite, a través de la explicación del presente, estar en la mejor disposición posible para afrontar ese futuro. CE1b. Saber analizar y comparar la estructura y el funcionamiento de los principales sistemas socio-políticos, tanto en el pasado como en el presente; y, en el caso español, cuando sea necesario. CE2. Conocer y comprender los procesos de cambio político, social, económico y cultural en la sociedad y la política en las distintas épocas históricas y especialmente en el mundo contemporáneo CE5. Conocer los principales modelos de organización territorial, política, económica y social de los estados a lo largo de la Historia y, con una mayor atención, en el presente. CE7a. Comprender las principales consecuencias y dinámicas que genera la desigualdad. conocer los principios en los que se basan las políticas de igualdad, destacando los principales hitos del proceso histórico que ha llevado a la sensibilización actual sobre estos temas. CE9. Conocer y comprender la relevancia de los avances tecnológicos en su contexto histórico para convertirse en agentes del cambio político, económico y social. CE11. Saber analizar críticamente, a partir de su relación con el presente, acontecimientos políticos fundamentales del pasado cuyos efectos han llegado hasta nuestros días. CE12. Saber plantear y resolver problemas básicos de contenido económico, social, político en el contexto internacional, en el nacional y local; prestando la atención debida a los precedentes históricos de estos problemas. CT2. Ser capaz de evaluar la fiabilidad y calidad de la información y sus fuentes utilizando dicha información de manera ética, evitando el plagio, y de acuerdo con las convenciones académicas y profesionales del  área de estudio. Ser capaz de organizar, planificar el trabajo y emitir juicios tomando decisiones basadas en dicha información. RA1. Haber adquirido conocimientos avanzados y demostrado una comprensión de los aspectos teóricos y prácticos y de la metodología de trabajo en las diferentes disciplinas de estudio en el ámbito de la Historia y de la Ciencia política con una profundidad que llegue hasta la vanguardia del conocimiento; RA2. Aplicar los conocimientos adquiridos, la comprensión de estos y sus capacidades a la resolución de problemas complejos y/o especializados en el ámbito profesional; RA3. Tener la capacidad de recopilar e interpretar datos e informaciones sobre las que fundamentar sus conclusiones incluyendo, cuando sea preciso y pertinente, la reflexión sobre asuntos de índole social, científica o ética en el ámbito de su campo de estudio.
Resultados del proceso de formación y aprendizaje
K1: Identificar los procesos históricos clave de la historia, desde la Antigüedad hasta la globalización, reconociendo sus implicaciones políticas y sociales K2: Conocer la evolución histórica de las instituciones políticas, desde la Antigüedad hasta la actualidad, identificando su impacto en los sistemas de gobierno K5: Describir los actores, instituciones y procesos que configuran las relaciones internacionales, explicando su influencia en el panorama global K6: Comparar los sistemas económicos históricos, relacionándolos con su contexto sociopolítico desde la Antigüedad hasta la actualidad K7: Relacionar los movimientos sociales y luchas por los derechos civiles con los cambios en las estructuras sociales a lo largo de la historia y analizar los cambios en las expresiones culturales (arte, literatura, religión) y su vinculación con los procesos históricos y políticos S1: Confeccionar argumentos históricos y políticos sólidos a partir de una base documental rigurosa S2: Aplicar el pensamiento lógico y creativo en la resolución de problemas historiográficos y políticos complejos S3: Experimentar con metodologías de investigación, simulando situaciones históricas o políticas relevantes para su análisis S5: Demostrar habilidades de escritura académica mediante la elaboración de ensayos y artículos basados en investigaciones originales S7: Componer proyectos de investigación interdisciplinarios, integrando perspectivas económicas, sociológicas y culturales S8: Crear enfoques innovadores para abordar problemas históricos y políticos C1: Tener capacidad crítica y analítica evaluando fuentes históricas y textos políticos para interpretar su relevancia en contextos reales C3: Participar activamente en proyectos interdisciplinarios para analizar fenómenos históricos y políticos desde múltiples perspectivas C4: Demostrar la capacidad de integrar conocimientos teóricos en escenarios prácticos como análisis de políticas públicas o proyectos histórico-culturales C5: Desarrollar habilidades para transmitir ideas claras y fundamentadas sobre historia y política, oralmente y por escrito
Descripción de contenidos: Programa
Bloque 1: PRÓXIMO ORIENTE Tema 1.- El III Milenio (3700-2000 a.C.): Desde la cultura de Uruk hasta la III Dinastía de Ur. Tema 2.- El II Milenio (2000-1182 a.C.): El Imperio paleobabilónico, los asirios y los hittitas. Tema 3.- El II Milenio (1200 a.C. ¿ 465 a.C.): El colapso, los Imperios Neobabilónico y Neoasirio y el Imperio Persa. Bloque 2: EGIPTO Tema 4.- Desde los Antecedentes al II Periodo Intermedio (1799-1554 a.C.). Tema 5.- Del Imperio Nuevo hasta el Periodo Tardío Egipcio (1554 a.C. ¿ 336 a.C.). Bloque 3: Grecia Tema 6.- Las culturas minoicas y micénicas, la edad obscura y el periodo arcaico (3000-500 a.C.) Tema 7.- El esplendor del periodo clásico (500 ¿ 323 a.C.) Tema 8.- Un nuevo orden: Alejandro Magno y el Periodo Helenístico (323- 31 a.C.) Bloque 4: Roma Tema 9.- La Italia etrusca y los siete reyes de Roma (900-509 a.C.) Tema 10.- Senatus Populusque Romanus: La República Romana (509- 27 a.C.) Toma 11.- Augusto y el Imperio romano (27 a.C. ¿ 285 a.C.) Tema 12.- Tiempos de cambio: la Tetrarquía romana, el siglo IV y la tardoantigüedad (285-476 a.C.)
Actividades formativas, metodología a utilizar y régimen de tutorías
AF1. CLASES TEÓRICO-PRÁCTICAS. Presentación y discusión de los contenidos de la materia. Los alumnos dispondrán de diferentes recursos que el docente proporcionará previamente, facilitando el seguimiento de las sesiones y su trabajo personal. Resolución conjunta de ejercicios y supuestos prácticos cuya evaluación formará parte de la evaluación continua de la asignatura. AF2. TUTORÍAS. Asistencia individualizada (tutorías individuales) o en grupo (tutorías colectivas) a los estudiantes por parte del profesor. AF3. TRABAJO INDIVIDUAL O EN GRUPO DEL ESTUDIANTE. MD1. CLASE TEORÍA. Exposición por parte del profesor de los contenidos de la asignatura, con soporte en medios informáticos y audiovisuales. El docente proporcionará previamente los materiales a los alumnos y facilitará una bibliografía complementaria para ampliar los contenidos de la clase teórica. Las clases serán realizadas en formato presencial en el aula aunque también están contempladas clases teóricas exteriores con visitas especializadas. MD2. PRÁCTICAS. Exposición de casos (textos, imágenes y/o materiales) que el docente planteará. El alumno resolverá los casos siguiendo unas directrices previamente explicadas. Estas actividades podrán ser realizada de manera individualizada o en grupo. MD3. TUTORÍAS. Asistencia individualizada (tutorías individuales) o en grupo (tutorías colectivas) a los estudiantes por parte del profesor.
Sistema de evaluación
  • Peso porcentual del Examen/Prueba Final 60
  • Peso porcentual del resto de la evaluación 40

Calendario de Evaluación Continua


Convocatoria extraordinaria: normativa
Bibliografía básica
  • Beard, M. . SPQR. Una historia de la antigua Roma. Critica. 2016
  • Brown, P.. Por el ojo de una aguja La riqueza, la caída de Roma y la construcción del cristianismo en Occidente (350-550 d.C.). Acantilado. 2016
  • Hernández de la Fuente, D.; López Melero, R. . Civilización griega. Alianza. 2014
  • Liverani, M.. El Antiguo Oriente. Historia, sociedad y economía.. Crítica. 2012
  • Shaw, I. . Historia del Antiguo Egipto.. La Esfera.. 2007.
Recursos electrónicosRecursos Electrónicos *
Bibliografía complementaria
  • Bryce, T., Birkett-Ress, J. . Atlas of the Ancient Near East. From Prehistoric Times to the Roman Imperial Period,. Routledge. 2016
  • Fernández, F.J. . Historia Antigua de Grecia y Roma. Tirant lo Blanch.. 2005.
  • Géza Alföldy. Nueva historia social de Roma. Universidad de Sevilla. 2021
  • Kemp, B.J. . El Antiguo Egipto. Anatomía de una civilización. Critica. 2003
  • Kovaliov, S.I.. Historia de Roma. Akal. 2022
  • Kurth, A. . l próximo Oriente en la Antigüedad (C. 3000-330 a.C.). Critica. 2000
  • Liverani, M. . Ur: La primera ciudad. Bellaterra. 2006
  • Marc van de Mieroop. Historia del Próximo Oriente antiguo (ca. 3000-323 a.n.e.). Trotta. 2020
  • Robin Lane Fox. El Mundo Clásico. Crítica. 2020
  • Veyne, P. . El Imperio Grecorromano. Akal. 2022
(*) El acceso a algunos recursos electrónicos puede estar restringido a los miembros de la comunidad universitaria mediante su validación en campus global. Si esta fuera de la Universidad, establezca una VPN


El programa de la asignatura podría sufrir alguna variación por causa de fuerza mayor debidamente justificada o por eventos académicos comunicados con antelación.