Última actualización: 05/05/2025 11:48:16


Curso Académico: 2025/2026

Técnicas de investigación social cualitativas II
(14491)
Grado en Sociología (Plan 2018) (Plan: 402 - Estudio: 208)


Coordinador/a: OSES BERMEJO, JOSE JUAN

Departamento asignado a la asignatura: Departamento de Ciencias Sociales

Tipo: Obligatoria
Créditos: 6.0 ECTS

Curso:
Cuatrimestre:




Requisitos (Asignaturas o materias cuyo conocimiento se presupone)
Técnicas de Investigación Cualitativas I
Objetivos
Al término del cuatrimestre, se espera que el/la estudiante: - Sea capaz de justificar de manera razonada y crítica el empleo de las técnicas cualitativas de recolección y producción de datos. - Desarrolle las habilidades necesarias para recabar y/o producir materiales cualitativos textuales, audiovisuales y digitales haciendo uso de las técnicas cualitativas de investigación social. - Conozca los fundamentos teóricos, principios operativos y potenciales usos y aplicaciones de algunas de las metodologías de análisis cualitativo más relevantes en el ámbito de las ciencias sociales, y especialmente en el campo de la sociología, y se inicie en el uso de las mismas. - Desarrolle competencias útiles en el uso de softwares de análisis cualitativo.
Resultados del proceso de formación y aprendizaje
K2: Conocer contenidos básicos humanísticos, de expresión oral y escrita, siguiendo principios éticos y completando un perfil formativo multidisciplinar. K5: Conocer los componentes básicos de las diferencias culturales y de las desigualdades sociales K6: Conocer y valorar los recursos económicos, temporales y humanos existentes para la investigación sociológica. K8: Identificar los objetivos de análisis social y político así como las poblaciones objeto de investigación social K9: Comprender y sintetizar la pluralidad de enfoques y conceptos de las subdisciplinas vinculadas a la sociología. S1: Planificar y organizar trabajos en equipo tomando las decisiones correctas basadas en la información disponible y reuniendo datos en entornos digitales. S2: Utilizar la información interpretando datos relevantes evitando el plagio, y de acuerdo con las convenciones académicas y profesionales del área de estudio, siendo capaz de evaluar la fiabilidad y la calidad de dicha información. S3: Identificar y aplicar las habilidades interpersonales sobre responsabilidad, negociación, inteligencial emocional y pensamiento crítico. S4: Demostrar una buena comunicación y capacidad de trabajo en entornos multidisciplinares e internacionales S5: Desarrollar la autonomía personal en el ámbito laboral y profesional con el fin de identificar las propias necesidades de aprendizaje. S6: Componer y redactar discursos siguiendo un orden lógico, suministrando la información precisa y conforme a las distintas normas establecidas. S7: Aplicar los conocimientos adquiridos para identificar la perspectiva sociológica en el análisis de los procesos sociales, políticos y económicos S8: Conocer las herramientas e instrumentos de aplicación en el ámbito del análisis sociológico en la empresa S9: Ser capaz de formular, debatir y defender razonamientos críticos, empleando para ello terminología precisa de la disciplina y metodologías propias de la misma. S10: Ser capaz de gestionar, identificar, reunir e interpretar información relevante sobre el ámbito económico, político y social objeto de enseñanza e investigación. S11: Conocer las técnicas de investigación cuantitativas y cualitativas, y tener la capacidad de discernir sobre las más apropiadas para cada campo de la disciplina. C1: Conocer y ser capaz de manejar habilidades interpersonales sobre iniciativa, responsabilidad, resolución de conflictos, negociación, etc., que se requieren en el ámbito profesional. C2: Conocer y aplicar las técnicas de muestreo y de trabajo de campo para los distintos campos de investigación sociológica
Descripción de contenidos: Programa
Tema 1. La metodología del estudio de caso. Tema 2. Metodologías de análisis de contenido. Tema 3. Metodologías de análisis del discurso. Tema 4. El uso de materiales audiovisuales en la investigación cualitativa. Tema 5. La investigación cualitativa en entornos digitales.
Actividades formativas, metodología a utilizar y régimen de tutorías
El curso constará de clases magistrales y clases prácticas. En las clases magistrales el profesor presentará los contenidos fundamentales del curso. Las clases prácticas se basarán en la realización de ejercicios que consistirán en la producción, la recolección y el análisis de datos cualitativos. Los ejercicios prácticos de la asignatura serán de distinto tipo: individuales y en grupo, escritos, orales o mixtos, y basados en el uso de software de análisis cualitativo. Los estudiantes podrán solicitar la organización de tutorías individuales para plantear al profesor cualquier duda que surja a lo largo del curso. Además, se organizarán tutorías colectivas para el seguimiento de los trabajos de equipo.
Sistema de evaluación
  • Peso porcentual del Examen/Prueba Final 30
  • Peso porcentual del resto de la evaluación 70

Calendario de Evaluación Continua


Convocatoria extraordinaria: normativa
Bibliografía básica
  • CANALES, M.. A la escucha de la escucha. Análisis e interpretación en la investigación cualitativa,. FLACSO y LOM ediciones. 2003
  • DELGADO J.M. y GUTIÉRREZ, J.. Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales. Síntesis. 1994
  • GARCÍA FERRANDO, M.; ALVIRA, F.; ALONSO, L.E. Y ESCOBAR, M.. El análisis de la realidad social. Métodos y técnicas de investigación. Alianza. 2016
  • GERRING, J.. Case study research. Principles and practices. Cambridge University Press. 2017
  • HERZOG, B., RUIZ, J. (eds.). Análisis sociológico del discurso. Enfoques, métodos y procedimientos. Universitat de València. 2019
  • LASÉN, A. y CASADO, E.. Mediaciones tecnológicas. Cuerpos, afectos y subjetividades. CIS/Universidad Complutense. 2014
Bibliografía complementaria
  • ARROYO MENÉNDEZ , M. y SÁDABA RODRÍGUEZ, I.. Metodología de la investigacion social. Técnicas innovadoras y sus aplicaciones. Síntesis. 2012
  • BAUSELA HERREROS, E. . Análisis cualitativo de datos con apoyo informático. Dykinson. 2012
  • BRYMAN, A. y BURGESS, R.G.. Analyzing Qualitative Data. Routledge. 1994
Contenido detallado de la asignatura o información adicional para TFM

El programa de la asignatura podría sufrir alguna variación por causa de fuerza mayor debidamente justificada o por eventos académicos comunicados con antelación.