Última actualización: 19/05/2025 12:22:25


Curso Académico: 2025/2026

Economía de la Salud
(13676)
Grado en Economía (Plan 2018) (Plan: 398 - Estudio: 202)


Coordinador/a: CARDOSO-MARTA PINTO-MACHADO, MATILDE

Departamento asignado a la asignatura: Departamento de Economía

Tipo: Optativa
Créditos: 6.0 ECTS

Curso:
Cuatrimestre:




Requisitos (Asignaturas o materias cuyo conocimiento se presupone)
Economía Industrial, Teoría Microeconomica. Econometría
Objetivos
Los objetivos de esta asignatura son: 1) Aprender las características de los principales sistemas sanitarios. 2) Conocer los principales problemas económicos asociados a los mercados sanitarios y los modelos económicos que los explican. 3) Ofrecer y discutir posibles soluciones a los principales problemas con base en el análisis económico. 4) Estudiar algunas contribuciones fundamentales de la literatura económica en este campo. Para lograr estos objetivos el alumno debe adquirir una serie de conocimientos, capacidades y actitudes. Los conocimientos aparecen resumidos en el programa. Al finalizar el curso el estudiante será capaz: 1) De enfocar los problemas de los sistemas y de los mercados sanitarios con las herramientas del análisis económico. 2) Encontrar y seleccionar la literatura económica relevante. También habrá desarrollado una actitud ante estos problemas que primará su análisis científico mediante modelos interpretativos y datos. 3) Habrá tenido ocasión para mejor su capacidad para presentar una ponencia en público sobre un tema concreto.
Resultados del proceso de formación y aprendizaje
K1: Conocer los principios y valores democráticos, así como los Objetivos de Desarrollo Sostenible, con especial énfasis en el respeto a los derechos humanos y fundamentales, la igualdad de género y la no discriminación, los principios de accesibilidad universal y la lucha contra el cambio climático. K3: Conocer las teorías y técnicas propias de la Economía, empleando la terminología adecuada y el método científico K4: Entender el funcionamiento de la economía como la asignación eficiente de recursos escasos, sin olvidar la importancia de la equidad K6: Entender el impacto económico y social de diversas políticas públicas sobre diferentes agentes y en diferentes contextos socioeconómicos. K7: Comprender las variables económicas que regulan la economía y rigen el comportamiento de los agentes. K8: Entender las instituciones económicas. K9: Identificar el marco económico, político y social para la actividad de los diversos agentes económicos, políticos o sociales. S5: Formular, debatir y defender argumentos críticos y éticos relacionados con la Economía. S8: Representar formalmente los procesos de decisión económica. S11: Describir y analizar los problemas económicos en un contexto social específico. C6: Integrar los principios y valores democráticos y los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el ámbito profesional.
Descripción de contenidos: Programa
En este curso se estudiarán los aspectos más relevantes de los sistemas y de los mercados sanitarios. El programa es el siguiente: 1. Introducción: Visión general. La Economía de la Salud como disciplina. Por qué es importante la Economía de la Salud? 2. La función de producción de la salud y su estimación. Datos agregados e individuales. 3. Evaluación económica de tecnologías e intervenciones sanitarias. Medición de costes y resultados. Distintos métodos. 4. Los Sistemas Sanitarios: 4.1. Los principales modelos 4.2. Métodos de Pago 4.3. Regulación de las Farmacias - Una aplicación del modelo de Hotelling 4.4. Equidad. En la financiación, en el acceso a servicios, en salud. Horizontal y vertical. Medición. 4.5. Eficacia, efectividad y eficiencia. Ética médica y racionalidad económica. 5. Seguros de Salud: 5.1. La demanda de Seguro de Salud 5.2. El Riesgo Moral y el copago 5.3. La Selección Adversa y el modelo de Rothschild and Stiglitz 6. Tema por definir
Actividades formativas, metodología a utilizar y régimen de tutorías
La docencia incluirá: (1) Clases magistrales, donde se presentarán los conocimientos que los alumnos deben adquirir. Los alumnos podrán bajar de la web las imágenes y notas de clase y tendrán textos básicos de referencia que les permitirán profundizar en los distintos temas. (2) Clases prácticas en grupos reducidos: 2.1. Resolución de ejercicios para profundizar en la comprensión de la asignatura y que servirán para autoevaluar los conocimientos y adquirir las capacidades necesarias. 2.2. El profesor evaluará la posibilidad de permitir la presentación de pequeñas ponencias en clase por parte de los estudiantes. Cuando el profesor de ambas clases sea la misma persona, no habrá distinción entre clases teóricas y prácticas. Se puede esperar que el profesor combine teoría y ejercicios en la misma clase.
Sistema de evaluación
  • Peso porcentual del Examen/Prueba Final 60
  • Peso porcentual del resto de la evaluación 40

Calendario de Evaluación Continua


Convocatoria extraordinaria: normativa
Bibliografía básica
  • FOLLAND, Sherman; GOODMAN, Allen C. y STANO, Miron . The Economics of Health and Health Care. Macmillan, Nueva York, Oxford. 1993
  • Frank A. Sloan y Chee-Ruey Hsieh. Health Economics. The MIT Press. 2017
  • Gross, Tall; Notowidigdo, Matthew. Better Health Economics: an Introduction for Everyone. Chicago University Press. 2024
  • Tal Gross, Matthew J. Notowidigdo. Better Health Economics: an Introduction for Everyone. The University of Chicago Press. 2024
  • ZWEIFEL, Peter y BREYER, Friedrich . Health Economics. Oxford University Press. 1997
Recursos electrónicosRecursos Electrónicos *
(*) El acceso a algunos recursos electrónicos puede estar restringido a los miembros de la comunidad universitaria mediante su validación en campus global. Si esta fuera de la Universidad, establezca una VPN


El programa de la asignatura podría sufrir alguna variación por causa de fuerza mayor debidamente justificada o por eventos académicos comunicados con antelación.