Última actualización: 03/06/2025 16:31:17


Curso Académico: 2025/2026

Teoría de los medios de comunicación
(18362)
Grado en Estudios Culturales (Plan 2019) (Plan: 435 - Estudio: 364)


Coordinador/a: REQUEJO ALEMAN, JOSE LUIS

Departamento asignado a la asignatura: Departamento de Comunicación

Tipo: Formación Básica
Créditos: 6.0 ECTS

Curso:
Cuatrimestre:

Rama de Conocimiento: Ciencias Sociales y Jurídicas



Requisitos (Asignaturas o materias cuyo conocimiento se presupone)
La asignatura de Teoría de los medios de comunicación (en adelante, TMC) se erige como un pilar fundacional sobre el cual se construye el grado de estudios culturales en nuestra universidad. Ubicada estratégicamente y con acierto en primer curso, TMC se concibe como una puerta de entrada a un universo complejo y fascinante de pensadores, investigadores, teorías e historias, proporcionando a los estudiantes las herramientas conceptuales necesarias para comprender los procesos comunicativos que configuran nuestra sociedad (Craig, 1999: 119) y marcos de interpretación de la realidad periodística y de comunicación. La asignatura ha sido bautizada por los alumnos de la UC3M como ¿la filosofía de la carrera¿. La TMC no es una materia aislada, sino un puente que conecta distintas disciplinas, desde la sociología y la psicología hasta la filosofía y la lingüística. Su carácter introductorio y transversal la convierte en una asignatura obligatoria (Craig, 1999: 120) para los grados de Estudios culturales, Periodismo y para los dobles grados de Periodismo y Comunicación Audiovisual y Periodismo y Humanidades. Esta decisión pedagógica no es casual, sino que apuesta por establecer un lenguaje común y un marco teórico compartido para todos aquellos que deseen adentrarse en de la comunicación pública. Al ser una materia común a diversos grados y estar alineada con los estándares europeos de educación superior, la TMC facilita la movilidad internacional de nuestros estudiantes. Los acuerdos de intercambio que nuestra universidad mantiene con prestigiosas instituciones europeas valoran también la formación sólida en teoría de la comunicación (Universidad Carlos III de Madrid, 2024), precisamente porque les da profundidad y perspectiva. La TMC también es un viaje a través de la historia del periodismo y la comunicación pública, por las ideas que han moldeado nuestra comprensión de cómo nos comunicamos y cómo los medios, los periodistas, los empresarios y los actores sociales influyen en nuestras vidas. Pero no es posible conocerlas todas en un cuatrimestre, de un modo organizado y lógico. De las más de 249 teorías de la comunicación que recopila Anderson (Craig, 1999: 120), los especialistas coinciden en señalar que no es posible articularlas todas y discutirlas con profundidad en un cuatrimestre. Por tanto, nuestra elección es clara: no se trata de llenar de conocimiento las mentes de nuestros estudiantes sino de encender una llama, enamorar a los estudiantes de la perspectiva para que puedan reconocerla, reformularla y proponerla, llegado el caso, en los distintos entornos profesionales donde les toque desempeñarse. Por tanto, mi principal objetivo en esta asignatura es aproximarme, de modo atractivo, al legado de los grandes pensadores que han dedicado sus vidas a desentrañar las distintas y complejas dimensiones del periodismo, la comunicación pública y la no ficción. Desde los clásicos, como Harold Lasswell con su icónica frase ¿la propaganda es más barata que la guerra¿ (1979: 51), hasta los teóricos más contemporáneos que exploran los desafíos de la era digital, como Marshall McLuhan y su conocida frase ¿El medio es el mensaje¿ (McLuhan, 1996: 14), estudiamos las diferentes escuelas y corrientes que han estructurado nuestro objeto de estudio. Analizamos sus ideas, sus argumentos y sus investigaciones, desvelando las claves para comprender los fenómenos comunicativos que nos rodean y las preguntas que se intentaron resolver. La perspectiva de los clásicos nos ofrece una marco de interpretación histórico invaluable. Autores como Harold Lasswell, Paul Lazarsfeld o Stuart Hall, no sólo nos acercan a sus teorías sino también al contexto histórico y social en el que se formularon. La mayoría de ellas surgieron en momentos de profundos cambios sociales, similares a los que vivimos en nuestra época. Esto nos permite comprender cómo han evolucionado y por qué siguen siendo relevantes a pesar de que todas ellas cuenten con detractores. Además, los clásicos nos proporcionan un marco conceptual más nítido sobre el cual construir nuestro propio conocimiento. Sus ideas nos sirven como punto de partida para analizar los fenómenos comunicativos contemporáneos, desde la influencia de las redes sociales en la política hasta la reconstrucción de la realidad a través de los medios, recisamente porque las preguntas, a pesar del tiempo, siguen siendo las mismas. No obstante, no nos podemos quedar estancados en el pasado. Es imprescindible conectar estos conocimientos teóricos con la realidad actual. Para ello, en esta asignatura también introducimos casos prácticos que nos permitan aplicar los conceptos aprendidos, reconocer las situaciones y proponer salidas profesionales. Esto es a lo que yo llamo ¿volver a encontrar un lugar para el ejercicio profesional¿, o ¿volver a inventar la profesión¿. Analizamos hechos sociales (Belvedere, 2015) exitosos y fallidos, estudiamos la cobertura mediática de eventos relevantes, y debatimos sobre los desafíos éticos que plantea la comunicación en la era digital. A través de estos ejercicios prácticos, procuro que los alumnos desarrollen habilidades críticas y creativas que nos permitan analizar los mensajes mediáticos de una forma más profunda y reflexiva. Como señala Carrera (2024), en los últimos 12 años hemos logrado un gran avance en la enseñanza de los fundamentos teóricos de la comunicación. Sin embargo, aún queda mucho por hacer en cuanto a la aplicación práctica de estos conocimientos (Craig, 1999: 119). Es fundamental encontrar nuevas formas de integrar los casos prácticos en el aula, de manera que sigan siendo relevantes y motivadores. Esto implica no sólo seleccionar los fenómenos adecuados, sino también diseñar actividades que presenten retos y fomenten la participación activa y el debate En los últimos años, hemos presenciado una tendencia en la enseñanza de la TCM que ha priorizado la memorización de los temarios, marcos conceptuales y autores. Aunque este enfoque ha conseguido resultados, es el momento de llevarlo un poco más allá; por dos razones fundamentales: En primer lugar, considero que la TMC no consiste en una mera acumulación de conocimientos estáticos sino en una herramienta poderosa para comprender los procesos sociales y su capacidad para transformar el mundo por medio de la teoría. Insisto en el proceso de adquirir marcos de interpretación. La comunicación no es un fenómeno aislado, sino un proceso social que permea todos los aspectos de nuestra vida. Al estudiar teoría de la comunicación, nos estamos equipando para analizar críticamente los mensajes que recibimos, identificar las estrategias de persuasión y manipulación, y, en última instancia, contribuir a construir una sociedad más justa y equitativa. Como afirmaban Armand y Michèle Mattelart en su obra ¿Historia de las teorías de la comunicación¿, se trata de rescatar la concepción de Adam Smith de la comunicación como el ¿lubricante de las relaciones sociales¿ (Mattelart & Mattelart, 1997). Es decir, la comunicación es el elemento que facilita la interacción entre los individuos y los grupos, permitiendo la coordinación de esfuerzos, la resolución de conflictos y la construcción de consensos. En este sentido, la teoría de la comunicación se conecta con los clásicos del siglo XVII y XVIII sobre la importancia de la cooperación y la división del trabajo para el desarrollo económico y social. En segundo lugar, la TCM nos invita a imaginar escenarios futuros. La comunicación es un espacio de disputa en el que se construyen y se desafían las ideas dominantes, en un diálogo público alturado. Al estudiar teoría de la comunicación, procuro también que los alumnos desarrollen las habilidades necesarias para participar de manera activa en estos debates y para proponer alternativas ingeniosas y eficaces. Es cierto que la comunicación puede ser utilizada para manipular y controlar, como lo han demostrado numerosos estudios sobre propaganda y publicidad. Sin embargo, sería un error reducir la comunicación a esta única dimensión. La comunicación también puede ser una herramienta de honestidad, equilibrio, empoderamiento, de resistencia y de transformación social. Para ello, es necesario adoptar un enfoque más activo y participativo; situacional. En lugar de centrarnos exclusivamente en la memorización de conceptos abstractos o tecnicismos, debemos promover el análisis de casos prácticos, el debate en clase y la realización de proyectos. En este sentido, intento fomentar en los estudiantes un aprendizaje más significativo y duradero a través de actividades que les permitan aplicar los conocimientos teóricos a situaciones reales. Finalmente, TCM también fomenta un espíritu emprendedor y creativo, ya que invita a los estudiantes a pensar de manera innovadora sobre los desafíos y las oportunidades que presenta el mundo de la comunicación. En lugar de esperar a que las grandes corporaciones los contraten o a desempeñar los perfiles que marcan las tendencias más dinámicas del mercado laboral, los estudiantes tienen la oportunidad de construir sus propias trayectorias profesionales. Gracias al dominio de los fundamentos de la teoría de la comunicación, pueden identificar estos nuevos espacios en los que aplicar las destrezas adquiridas, desarrollar productos y servicios innovadores y generar valor en un entorno cambiante.
Objetivos
1. Desarrollar un pensamiento crítico y reflexivo que permita analizar los fenómenos comunicativos de un modo riguroso, desentrañando las estructuras discursivas, los intereses subyacentes y las implicaciones sociales de los mensajes. 2. Adquirir una base teórica sólida: no se trata de ampliar lo impartido, sino de captar las lógicas que rigen las preguntas y dan sentido a los distintos análisis. Conectar con los pensadores clásicos y proporcionar a nuestros estudiantes al menos tres ideas esenciales de las teorías y enfoques clave de la comunicación, para que puedan entender la lógica de esta disciplina y aplicarla a situaciones reiteradas o sobrevenidas. 3. Fomentar la creatividad y la innovación: Estimular su capacidad para generar ideas originales, desarrollar nuevos formatos y narrativas, y adaptarse a las demandas de un entorno mediático en constante cambio. 4. Despertar el sentido y la necesidad de una ética profesional inculcando los valores tradicionales de verdad, objetividad, independencia y responsabilidad social, esenciales para el ejercicio de la profesión periodística, pero también descubrir nuevos escenarios para el encuentro con nuevos valores.
Descripción de contenidos: Programa
La asignatura aborda teorías y conceptos relevantes para analizar el actual sistema de medios. Esto incluye aportaciones clásicas y contemporáneas al campo objeto de estudio. Tema 1: Conceptos fundamentales: ¿Qué es comunicación? ¿Qué es teoría? Tema 2: De la teoría hipodérmica al paradigma Lasswell Tema 3: La mass communication research Tema 4: La teoría de la comunicación en dos pasos Tema 5: Teoría de usos y gratificaciones Tema 6: Escuela de Frankfurt Tema 7: El estructuralismo francés Tema 8: Los estudios culturales Tema 9: La Escuela de Toronto y las nuevas tecnologías Tema 10: La teoría de la larga cola Tema 11: La teoría de la agenda setting Tema 12: La teoría de la espiral del silencio Tema 13: La Teoría del framing
Actividades formativas, metodología a utilizar y régimen de tutorías
Clases magistrales Seminarios Estudios de caso Recursos online (Open Course Ware, MOOCs etc.) Lecturas / Visionado de material audiovisual Análisis y crítica de textos / material audiovisual Trabajo en grupo Debates Elaboración de informes Presentaciones en grupo Foros Tutorías
Sistema de evaluación
  • Peso porcentual del Examen/Prueba Final 60
  • Peso porcentual del resto de la evaluación 40

Calendario de Evaluación Continua


Convocatoria extraordinaria: normativa
Bibliografía básica
  • Anderson, C.. La larga cola. Empresa Activa. 2006
  • Baudrillard, J.. Las estrategias fatales. Anagrama. 2000
  • Benjamin, W. . Discursos interrumpidos. Taurus. 1989
  • Bernays, E.. Propaganda. Melusina. 2008
  • Carrera, P. . La comunicación en el diván. Mitologías mediáticas e imaginario digital . 2025. Cátedra
  • Carrera, P. . Nosotros y los medios. Prolegómenos para una teoría de la comunicación. Biblioteca Nueva . 2017
  • De Moragas, M.. Sociología de la Comunicación de Masas. Paidós. 1985
  • Hall, S; Hobson, D; Lowe, A; Willis, P.. Culture, Media, Language. Hutchinson. 1980
  • McCombs, M.. Estableciendo la agenda. Paidós. 2004
  • McLuhan, M.. El medio es el masaje. Paidós . 2020
  • Morín, E.. El cine y el hombre imaginario. Paidós. 1969
  • Wolf, Mauro. La investigación de la comunicación de masas. Paidos. 1987

El programa de la asignatura podría sufrir alguna variación por causa de fuerza mayor debidamente justificada o por eventos académicos comunicados con antelación.