Última actualización: 24/04/2025 14:38:34


Curso Académico: 2025/2026

Teoría de los Juegos
(13254)
Grado en Ciencias Políticas (Plan 2008) (Plan: 148 - Estudio: 205)


Coordinador/a: FERREIRA GARCIA, JOSE LUIS

Departamento asignado a la asignatura: Departamento de Economía

Tipo: Optativa
Créditos: 6.0 ECTS

Curso:
Cuatrimestre:




Requisitos (Asignaturas o materias cuyo conocimiento se presupone)
Principios de Economía
Objetivos
Conocimientos: Esta asignatura proporciona al estudiante un conjunto de herramientas que le permiten: - Comprender los principales conceptos de la teoría de juegos. - Conocer un marco lógico y coherente para analizar situaciones de cooperación y conflicto. - Aprender a utilizar los instrumentos que proporciona la teoría de los juegos para analizar situaciones de interacción estratégica entre los agentes económicos. - Apreciar las aplicaciones de esta teoría a múltiples problemas económicos en las áreas de organización industrial, regulación, economía pública, economía política, etc. Capacidades: La materia que se desarrolla ayuda al estudiante a aprender a: - Contextualizar los problemas económicos mediante la utilización de modelos formales. - Identificar los modelos adecuado para el análisis de las distintas realidades de conflicto. - Utilizar los conceptos de la teoría de los juegos para el análisis estratégico. Actitudes: La asignatura fomenta que los estudiantes: - Analicen los problemas económicos sin prejuicios, con precisión y rigor. - Razonen críticamente. - Aprendan autónomamente. - Defiendan sus puntos de vista, y aprecien las bases de otros puntos de vista discrepantes.
Resultados del proceso de formación y aprendizaje
RESULTADOS DE APRENDIZAJE 1. Poseerá conocimientos y habilidades de carácter avanzado en Ciencia Política, tanto relacionados con cuestiones teóricas como de carácter práctico o metodológico. 2. Será capaz de recopilar datos, producir información y operar con ella para fundamentar sus reflexiones y juicios sobre la realidad social y política. 3. Será capaz de aplicar las habilidades y los conocimientos adquiridos para la resolución de problemas en situaciones complejas y en entornos laborales académicos o profesionales que demanden ideas creativas o innovadoras. 5. Podrá identificar sus necesidades formativas en su campo de estudio y entorno laboral o profesional y será capaz de organizar su aprendizaje de manera autónoma e independientemente del tipo de contexto. COMPETENCIAS BÁSICAS 2.Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio 3. Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética 5. Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía COMPETENCIAS GENERALES 3.Ser capaz de analizar la realidad social y política siguiendo el método científico, desde una perspectiva crítica y reconociendo la pluralidad de perspectivas teórico-metodológicas de los ámbitos de especialidad y subdisciplinas vinculadas a la Ciencia Política 5.: Ser capaz de comunicar y defender y rebatir argumentos sobre las cuestiones de mayor relevancia en la Ciencia Política de manera fundamentada, tanto a nivel oral como escrito COMPETENCIAS ESPECÍFICAS 3.Conocer la estructura y el funcionamiento de las instituciones políticas y la interrelación de estas con el resto de componentes del sistema político 4. Analizar el comportamiento de los actores políticos, los procesos de participación política y el rol de los ciudadanos en las democracias contemporáneas 13. Saber analizar políticas públicas así como diseñar, planificar, implantar y evaluar programas y proyectos públicos 16.Conocer las aportaciones teóricas más importantes y los principios que guían la investigación científica en el ámbito de las Ciencias Sociales y saber aplicar los métodos estadísticos y las técnicas de investigación para producir, recopilar, analizar e interpretar datos tanto cuantitativos como cualitativos
Descripción de contenidos: Programa
Se plantea el problema de la interacción entre varios agentes y cómo esta puede influir en la toma de decisiones. Se introducen los conceptos básicos de teoría de juegos y los distintos tipos de juegos atendiendo tanto a la naturaleza de la interacción (estática, dinámica o repetida) como al tipo de información que poseen los agentes (perfecta o imperfecta). Se estudian los principales conceptos de equilibrio (equilibrio de Nash, equilibrio perfecto en subjuegos y estrategias dominadas), que se ilustrarán con aplicaciones a las ciencias sociales en general y a las ciencias políticas en particular: los mercados no competitivos, la competencia política, la negociación bilateral, los sistemas de votación, la cooperación social, la formación de coaliciones de gobierno y la provisión de bienes públicos, entre otros. Programa: 1. Introducción. 2. Juegos estáticos: definición, estrategias dominadas, equilibrio de Nash, votaciones, aplicaciones. 3. Juegos dinámicos: definición, equilibrio de Nash perfecto en subjuegos, credibilidad, votaciones, aplicaciones. 4. Negociación: definición, paciencia, aversión al riesgo, el teorema de Coase. Casos. 5. Juegos repetidos: definición, la cooperación en ámbitos no cooperativos. Casos. 6. Índices de poder: definición, cálculo, aplicaciones a los parlamentos españoles.
Actividades formativas, metodología a utilizar y régimen de tutorías
La asignatura se impartirá mediante lecciones, tanto teóricas como de problemas, en el aula, y con el desarrollo de casos. Los casos serán tomados de la actualidad reciente (subastas de telecomunicaciones, colusión en precios, negociación salarial) y permitirán aplicar las herramientas estudiadas a problemas reales. Adicionalmente los estudiantes deberán realizar ejercicios prácticos por su cuenta. La metodología de enseñanza-aprendizaje a aplicar comprende tres ámbitos de acuerdo con las competencias clave que deben adquirir los estudiantes: 1) Desarrollo en el estudiante de un conocimiento teórico adecuado a través de lecciones magistrales impartidas por el profesorado con el apoyo de ejercicios para que el estudiante sea capaz de modelizar una situación de interacción estratégica como un juego y de aplicar los conceptos de equilibrio aprendidos. 2) Desarrollo de habilidades técnicas a través de ejercicios a resolver por el estudiante y cuyas propuestas de solución se discuten en el aula. Esta metodología trabajará las competencias: Aplicar los conocimientos adquiridos a nuevas situaciones, y alcanzar los resultados de forma autónoma. 3) Desarrollo de habilidades de solución y detección de problemas a través de la resolución de casos. Las competencias que se afianzan con esta metodología son: Aplicar los modelos a nuevas situaciones; capacidad de síntesis y análisis. Pero sobre todo trabajar las habilidades y actitudes en su totalidad, con especial énfasis en la toma de decisiones, defender sus posturas y mantener una actitud crítica sobre las propuestas de sus compañeros.
Sistema de evaluación
  • Peso porcentual del Examen/Prueba Final 50
  • Peso porcentual del resto de la evaluación 50

Calendario de Evaluación Continua


Convocatoria extraordinaria: normativa
Bibliografía básica
  • Gardner, Roy. Juegos para empresarios y economistas. Antoni Bosch. 1996
  • Gibbons, Robert. Un primer curso de teoría de juegos. Antoni Bosch. 1993
  • José Luis Ferreira. Game Theory. An Applied Introduction. ISBN: 978-1-352-00791-6. Macmillan International Higher Education / Red Globe Press. 2020
Bibliografía complementaria
  • BINMORE, K.. Fun and Games.. McGraw-Hill, 1994..
  • DIXIT, A y NALEBUFF, B.. Thinking strategically.. Norton, 1991.
  • VEGA, F.. Game Theory and Economic Applications.. Cambridge University Press, 2001..

El programa de la asignatura podría sufrir alguna variación por causa de fuerza mayor debidamente justificada o por eventos académicos comunicados con antelación.


Dirección web para más información: http://www.eco.uc3m.es/docencia/new_juegos/index.html