Última actualización: 13/05/2025 13:12:18


Curso Académico: 2025/2026

Neurofisiología celular y molecular II
(19771)
Grado en Neurociencia (Plan: 517 - Estudio: 389)


Coordinador/a: ANTON FERNANDEZ, ALEJANDRO

Departamento asignado a la asignatura: Departamento de Neurociencia y Ciencias Biomédicas

Tipo: Obligatoria
Créditos: 6.0 ECTS

Curso:
Cuatrimestre:




Requisitos (Asignaturas o materias cuyo conocimiento se presupone)
Neurofisiologia celular y molecular I
Objetivos
En esta segunda parte de la asignatura, los estudiantes explorarán cómo los principios celulares y moleculares estudiados en Neurofisiologia celular y molecular I se integran en sistemas neurales complejos, dando lugar a funciones sensoriales y motoras específicas. El curso se centrará principalmente en comprender la neurofisiología de los sistemas visual, auditivo, somatosensorial, olfativo, gustativo y motor, analizando desde la transducción de estímulos hasta la generación de respuestas conductuales. A través de un enfoque multidisciplinario, los alumnos descubrirán: Los mecanismos de transducción sensorial en cada modalidad, examinando cómo estímulos físicos (luz, sonido, moléculas químicas) se convierten en señales neurales. La organización jerárquica de los sistemas sensoriales, desde receptores periféricos hasta áreas corticales especializadas. Los circuitos neurales que subyacen al control motor voluntario e involuntario, incluyendo el papel de ganglios basales y cerebelo. Las bases neurofisiológicas de la integración multisensorial y su importancia en la percepción unificada del entorno. El curso también introducirá metodologías clave en neurociencia de sistemas, como: técnicas electrofisiológicas avanzadas (registros multicelulares, patch-clamp), métodos de imagen neural (fMRI, microscopía de dos fotones), herramientas de modulación neural (optogenética, estimulación magnética transcraneal).
Resultados del proceso de formación y aprendizaje
K8: Conoce las bases moleculares y celulares de la generación y transmisión del impulso nervioso, los diferentes tipos de células del sistema nervioso y cómo se establecen y organizan sus estructuras supracelulares, y la estructura anatómica del sistema nervioso a nivel macroscópico y microscópico. S1: Utiliza diferentes técnicas para encontrar, manejar, integrar y evaluar con sentido crítico la información disponible para el desarrollo de actividades en Neurociencia, especialmente en el ámbito digital. S4: Utiliza capacidad de análisis y síntesis, así como de aplicar los principios del método científico en el entorno laboral, con el fin de dar respuestas innovadoras a las necesidades y demandas de la sociedad en su área. S5: Utiliza adecuadamente el vocabulario científico y técnico propio de los diferentes ámbitos de la Neurociencia. C1: Aplica su conocimiento de las bases biológicas de las alteraciones del Sistema Nervioso Central (SNC) y sus funciones al desarrollo de diagnósticos y tratamientos mejorados. C2: Aplica sus conocimientos sobre la organización, estructura y función del Sistema Nervioso Central (SNC) para contribuir a la evolución y mejora de tecnologías y sistemas de computación, manejo y análisis de datos. C5: Aplica los conocimientos necesarios para su integración en equipos multidisciplinares (sector farmacéutico, sanitario, técnicas de diagnóstico, tecnologías de la información en salud, agencias y organismos regulatorios) en los que la Neurociencia sea un área vertebradora de soluciones. C6: Aplica en su actividad profesional el resultado de una formación integral, aunando el conocimiento en Neurociencias con unos sólidos fundamentos de responsabilidad ética y respeto por los derechos fundamentales, la diversidad y los valores democráticos. C7: Aplica en su actividad profesional los principios consustanciales a una formación de grado de naturaleza científico-técnica, así como la necesidad de un aprendizaje autónomo que le permita adaptarse a nuevas situaciones originadas por desarrollo científico y tecnológico.
Descripción de contenidos: Programa
1. Introducción a las Neuronas y Redes Neuronales. Morfología de la neurona. Citoesqueleto y canales iónicos. 2. Tipos celulares del sistema nervioso y su organización. 3. Conexión sináptica química y eléctrica. 4. Potencial eléctrico basal y de estimulación. 5. Mecanismos iónicos, polarización/despolarización. Fundamentos de electroquímica. 6. Propagación de potenciales 7. Transmisión sináptica neuromuscular 8. Mecanismos de liberación de neurotransmisores 9. Transmisión sináptica en el Sistema Nervioso Central 10. Plasticidad sináptica 11. Formación, duración y eliminación de conexiones sinápticas 12. Mecanismos moleculares del transporte y secreción de neurotransmisores 13. Tipos de neurotransmisores, su función y manifestaciones patológicas. 14. Principios, desarrollo y aplicaciones de microelectrodos
Actividades formativas, metodología a utilizar y régimen de tutorías
Clases presenciales magistrales. Clases presenciales reducidos (talleres, seminarios, casos prácticos). Trabajo individual del estudiante. Sesiones de laboratorios. Examen final. Seminarios y lecciones magistrales con apoyo de medios informáticos y audiovisuales. Aprendizaje práctico basado en casos y problemas y resolución de ejercicios. Trabajo individual y en grupo o cooperativo con opción a presentación oral o escrita. Tutorías individuales y en grupo para resolución de dudas y consultas sobre la materia. Prácticas y actividades dirigidas de laboratorios.
Sistema de evaluación
  • Peso porcentual del Examen/Prueba Final 60
  • Peso porcentual del resto de la evaluación 40




Convocatoria extraordinaria: normativa
Bibliografía básica
  • Purves. Neurociencia. Editorial Panamericana. 2016

El programa de la asignatura podría sufrir alguna variación por causa de fuerza mayor debidamente justificada o por eventos académicos comunicados con antelación.