Última actualización: 06/05/2025 12:25:43


Curso Académico: 2025/2026

Neurobiología del Desarrollo
(19765)
Grado en Neurociencia (Plan: 517 - Estudio: 389)


Coordinador/a: ZALDIVAR DIEZ DE BONILLA, JOSEFA

Departamento asignado a la asignatura: Departamento de Neurociencia y Ciencias Biomédicas

Tipo: Obligatoria
Créditos: 6.0 ECTS

Curso:
Cuatrimestre:




Requisitos (Asignaturas o materias cuyo conocimiento se presupone)
Introduccion a la Neurobiologia (19763)
Objetivos
La asignatura de Neurobiología del Desarrollo tiene como objetivo general ofrecer a los estudiantes una comprensión profunda de los procesos celulares y moleculares que rigen el desarrollo del sistema nervioso desde las etapas embrionarias hasta la madurez. Además, se analizarán las bases del desarrollo de funciones sensoriales y motoras, y se explorarán las principales alteraciones del neurodesarrollo. Esta asignatura proporciona una base esencial para comprender cómo se construye el sistema nervioso y cómo su formación influye en la función y la enfermedad neurológica
Resultados del proceso de formación y aprendizaje
K8: Conoce las bases moleculares y celulares de la generación y transmisión del impulso nervioso, los diferentes tipos de células del sistema nervioso y cómo se establecen y organizan sus estructuras supracelulares, y la estructura anatómica del sistema nervioso a nivel macroscópico y microscópico. S1: Utiliza diferentes técnicas para encontrar, manejar, integrar y evaluar con sentido crítico la información disponible para el desarrollo de actividades en Neurociencia, especialmente en el ámbito digital. S4: Utiliza capacidad de análisis y síntesis, así como de aplicar los principios del método científico en el entorno laboral, con el fin de dar respuestas innovadoras a las necesidades y demandas de la sociedad en su área. S5: Utiliza adecuadamente el vocabulario científico y técnico propio de los diferentes ámbitos de la Neurociencia. C1: Aplica su conocimiento de las bases biológicas de las alteraciones del Sistema Nervioso Central (SNC) y sus funciones al desarrollo de diagnósticos y tratamientos mejorados. C2: Aplica sus conocimientos sobre la organización, estructura y función del Sistema Nervioso Central (SNC) para contribuir a la evolución y mejora de tecnologías y sistemas de computación, manejo y análisis de datos. C5: Aplica los conocimientos necesarios para su integración en equipos multidisciplinares (sector farmacéutico, sanitario, técnicas de diagnóstico, tecnologías de la información en salud, agencias y organismos regulatorios) en los que la Neurociencia sea un área vertebradora de soluciones. C6: Aplica en su actividad profesional el resultado de una formación integral, aunando el conocimiento en Neurociencias con unos sólidos fundamentos de responsabilidad ética y respeto por los derechos fundamentales, la diversidad y los valores democráticos. C7: Aplica en su actividad profesional los principios consustanciales a una formación de grado de naturaleza científico-técnica, así como la necesidad de un aprendizaje autónomo que le permita adaptarse a nuevas situaciones originadas por desarrollo científico y tecnológico.
Descripción de contenidos: Programa
1. Introducción: Desarrollo del sistema nervioso, Organismos modelo, Diferenciación celular e Histogénesis, Expresión génica diferencial y Señalización 2. Morfogénesis del SNC. Polaridad y Segmentación. Establecimiento de ejes (antero-posterior y dorso-ventral). 3. Diversidad Neural y Diferenciación. Neurogénesis y gliogénesis embrionaria, células progenitoras. Mecanismos moleculares de señalización, proliferación y muerte. Migración Neuronal 4. Circuitos neurales. Crecimiento Axonal (dinámica, mecanismos y moléculas implicadas). Establecimiento de circuitos. Mapas topográficos. 5. Metabolismo y muerte neuronal. Reorganización de redes neuronales. 6. Sistemas sensoriales. El curso presenta una amplia descripción de los principios fundamentales del desarrollo neuronal y está organizado por ontogenia, comenzando con el desarrollo neuronal temprano, seguido de patrones, orientación axonal y formación de sinapsis. A lo largo del curso, cada sección se ubicará en un marco evolutivo comparativo, utilizando sistemas tanto de invertebrados como de vertebrados.
Actividades formativas, metodología a utilizar y régimen de tutorías
Clases presenciales magistrales. Seminarios presenciales Trabajo individual del estudiante. Examen final. Seminarios y lecciones magistrales con apoyo de medios informáticos y audiovisuales. Tutorías individuales y en grupo para resolución de dudas y consultas sobre la materia. Prácticas de laboratorio.
Sistema de evaluación
  • Peso porcentual del Examen/Prueba Final 60
  • Peso porcentual del resto de la evaluación 40

Calendario de Evaluación Continua


Convocatoria extraordinaria: normativa
Bibliografía básica
  • Gary C. Schoenwolf, Steven B. Bleyl, Philip R. Brauer, Philippa H. Francis-West. Larsen´s Human Embriology. Elsevier. 2020 (6th Edition)
  • Bruce M. Carlson. Human Embriology & Developmental Biology. Elsevier. 2019 (6th Edition)
  • Dan H. Sanes, Thomas A. Reh, William A. Harris, Matthias Landgraf. Development of the Nervous System. Elsevier. 2019 (4th Edition)
  • T.W. Sadler. Langman´s Medical Embryology. Wolters Kluwer. 2019 (14th Edition)

El programa de la asignatura podría sufrir alguna variación por causa de fuerza mayor debidamente justificada o por eventos académicos comunicados con antelación.