Última actualización: 03/05/2025 16:42:44


Curso Académico: 2025/2026

Teoría de la Representación
(18366)
Grado en Estudios Culturales (Plan 2019) (Plan: 435 - Estudio: 364)


Coordinador/a: GOMEZ GARCIA, ALBA

Departamento asignado a la asignatura: Departamento de Humanidades: Filosofía, Lenguaje y Literatura

Tipo: Obligatoria
Créditos: 6.0 ECTS

Curso:
Cuatrimestre:




Requisitos (Asignaturas o materias cuyo conocimiento se presupone)
Ninguno.
Objetivos
El objetivo de esta asignatura es que el alumno conozca los conceptos básicos de la significación, la semiosis y, en definitiva, la centralidad que los signos tienen en la constitución de la cultura. El estudiante deberá dominar la relación de significado y la naturaleza de los diferentes medios representacionales, así como las teorías sobre la propia noción de representación. Deberá familiarizarse con la historia del concepto y con las grandes controversias sobre la representación. Es particularmente importante que el alumno se introduzca en el análisis semiótico de los objetos culturales.
Descripción de contenidos: Programa
1. Introducción al concepto de representación. 2. Introducción a la semiótica clásica (I): Platón. 3. Introducción a la semiótica clásica (II): Aristóteles. 4. Tipos y modelos de signos: Saussure y Peirce. 5. El análisis de las estructuras (I): estructuralismo. 6. El análisis de las estructuras (II) posestructuralismo. 7. La representación en la modernidad y la posmodernidad. 8. La representación del cuerpo. 9. La representación en la literatura, las artes escénicas y el cine. 10. La circulación de los signos en la cultura y el análisis semiótico de la cultura popular.
Actividades formativas, metodología a utilizar y régimen de tutorías
AF1. CLASES TEÓRICO-PRÁCTICAS. En ellas se presentarán los conocimientos que deben adquirir los alumnos. Se les proporcionará un documento de referencia básico (Power Point) sobre el que tomarán sus apuntes. Además, tendrán a su disposición, en Aula Global, textos fundamentales de referencia para facilitar el seguimiento de las clases y el desarrollo del trabajo posterior. Se propondrán y resolverán en clase ejercicios prácticos, individuales o en grupo, que permitan aplicar las herramientas teóricas explicadas en clase. Cada semana, se realizarán exámenes tipo test para que el estudiante evalúe su capacidad de comprensión lectora de los textos de referencia. En la recta final del cuatrimestre, el estudiante preparará, en grupo, una exposición oral, centrada en un tema de su interés, con el objetivo de que pueda poner en práctica los conocimientos adquiridos a lo largo del curso. Para asignaturas de 6 ECTS se dedicarán 48 horas como norma general con un 100% de presencialidad. AF2. TUTORÍAS. Asistencia individualizada (tutorías individuales) o en grupo (tutorías colectivas) a los estudiantes por parte de la profesora. Para asignaturas de 6 créditos se dedicarán 4 horas con un 100% de presencialidad. AF3. TRABAJO INDIVIDUAL O EN GRUPO DEL ESTUDIANTE. Para asignaturas de 6 créditos se dedicarán 98 horas 50% presencialidad. MD1. CLASE TEORÍA. Las clases consistirán en exposiciones de la profesora en el aula, con soporte de medios informáticos y audiovisuales, en las que se desarrollan los conceptos principales de la materia. Se proporcionarán los materiales y la bibliografía para complementar el aprendizaje de los alumnos. MD2. PRÁCTICAS. Consistirá en la resolución individual o colectiva de casos prácticos o en la discusión y debate en grupo de problemas concernientes a la representación. Cada semana, previamente a las clases, el estudiante deberá leer un texto (el fragmento de un ensayo o una obra de ficción) a partir del cual, se plantearán ejercicios relacionados con los contenidos de cada sesión. MD3. TUTORÍAS. Asistencia individualizada (tutorías individuales) o en grupo (tutorías colectivas) a los estudiantes por parte de la profesora. Para asignaturas de 6 créditos se dedicarán 4 horas con un 100% de presencialidad.
Sistema de evaluación
  • Peso porcentual del Examen/Prueba Final 50
  • Peso porcentual del resto de la evaluación 50

Calendario de Evaluación Continua


Convocatoria extraordinaria: normativa
Bibliografía complementaria
  • Kowzan, Tadeusz. El signo en el teatro. Madrid: Arco-Libros. 1997
  • Vitale, Alejandra. El estudio de los signos: Peirce y Sausure. Buenos Aires: EUDEBA. 2020

El programa de la asignatura podría sufrir alguna variación por causa de fuerza mayor debidamente justificada o por eventos académicos comunicados con antelación.