Última actualización: 17/05/2024


Curso Académico: 2024/2025

Seminario interdisciplinar sobre diversidad y estudios culturales
(18402)
Grado en Estudios Culturales (Plan: 435 - Estudio: 364)


Coordinador/a: CHECA PUERTA, JULIO ENRIQUE

Departamento asignado a la asignatura: Departamento de Humanidades: Filosofía, Lenguaje y Literatura

Tipo: Optativa
Créditos: 6.0 ECTS

Curso:
Cuatrimestre:




Requisitos (Asignaturas o materias cuyo conocimiento se presupone)
Se presupone la formación y madurez propias de cualquier estudiante de grado. Esto supone, entre otras cosas, un adecuado manejo del idioma en que se imparte la asignatura. Además, es importante que cada estudiante manifieste interés por la lectura y tenga el deseo de acercarse con curiosidad a la materia propuesta en esta asignatura. También resulta necesario que cada estudiante participe de forma activa en las sesiones y acepte el derecho a la libre exposición de ideas, aunque estas no tengan por qué ser compartidas, vertidas en los textos o por las demás personas que forman parte del grupo.
Objetivos
Acceso a análisis de casos, y de las metodologías de su estudio, relativos a las relaciones entre formas ficcionales (escénicas y literarias) y construcciones de significados sociales y representaciones culturales. Específicamente, se desarrollarán las siguientes competencias: Analizar la relación entre las formas ficcionales (escénicas y literarias) y la construcción de significados sociales y representaciones culturales. Adquirir los instrumentos conceptuales necesarios para el estudio de las formas ficcionales (escénicas y literarias), la construcción del significado social y la representación de la cultura. Adquirir los instrumentos metodológicos que permiten abordar dicho estudio. Conocer y comprender las teorías actualmente presentes en los estudios sobre los temas objeto de la materia. Conocer la bibliografía relevante. Practicar el estudio de una manera interdisciplinar. Emplear métodos orales y escritos de estudio y de crítica. Elaborar textos académicos, orales y escritos, relacionados con la materia. El programa de la asignatura Seminario Interdisciplinar de Diversidad se alinea, en términos generales, con todos los compromisos voluntariamente adquiridos por la uc3m en materia de cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Así, los objetivos 4, 5, 8 y 16 se asumen como ejes vertebradores del proyecto docente global del área de literatura de la uc3m, que ejerce su labor crítica dentro de una institución de educación pública superior, pues abogan por la educación de calidad, la igualdad de género, el trabajo decente y el crecimiento económico y la paz, la justicia y la creación de instituciones sólidas. De manera particular, esta asignatura, como se infiere de su programa de lecturas, del plan de actividades, del proceso formativo y del repertorio temático abordado, con sus correspondientes explicaciones, también tiene presentes los objetivos 1, 2, 3, 6, 10, 11, 12, 13, 14 y 15, pues en su conjunto se preocupan por reflexionar sobre la manera de construir una sociedad más justa y decente, favorecer la inclusión dentro de un tejido humano diverso y actuar responsablemente en el uso y gestión de los recursos naturales y el cuidado del medio ambiente.
Resultados del proceso de formación y aprendizaje
Descripción de contenidos: Programa
1.- Marco Teórico General sobre la Diversidad Funcional: Principales expresiones de la diversidad Capacidad vs. discapacidad 2.- Marco Teórico General sobre la Diversidad Generacional: Teoría de las Generaciones Los Ageing Studies y sus conexiones con la Diversidad Funcional Capacidad vs. discapacidad 3.- La Representación de la Diversidad Funcional en la Cultura Contemporánea: Literatura Artes Escénicas Artes Audiovisuales Artes Plásticas 4.- La Representación de la Diversidad Generacional en la Cultura Contemporánea: Literatura Artes Escénicas Artes Audiovisuales Artes Plásticas
Actividades formativas, metodología a utilizar y régimen de tutorías
Discusión de textos relevantes sobre los contenidos de la materia. Presentaciones del profesor de los contenidos generales y de los textos indicados y discusión con los alumnos para verificar su comprensión y para la indicación de los campos de problemas que implican, así como de los instrumentos que pueden emplearse en ello. Presentaciones orales de los alumnos y debates. Incorporación del Seminario de Literatura y Psiquiatría. Asistencia opcional a representaciones teatrales y al Club de Lectura y Pensamiento. SISTEMA DE EVALUACIÓN a) Sobre la asistencia. Dado que las clases son obligatoriamente presenciales, la asistencia regular y la participación supondrán hasta el 15% de la nota final de la asignatura. Por el contrario, la presencia pasiva en las clases impedirá que los estudiantes puedan alcanzar una nota máxima superior al notable. Asimismo, las faltas de asistencia pueden suponer una calificación de no apto. b) Sobre las pruebas orales. Cada estudiante deberá presentar individualmente, de forma oral, un tema de su elección, de entre los tratados en el programa de la asignatura. La duración del ejercicio será de 15¿, e irá seguida de un debate al final de la sesión, para discutir sobre el conjunto de los temas presentados. En cada sesión habrá un máximo de 6 presentaciones y un debate de 30¿. El valor de este ejercicio será un 50% de la nota final. c) Sobre el examen final. Cada estudiante deberá realizar un examen final, escrito, en el que comentará algunos textos teóricos o de creación, escogidos de entre los tratados en el programa de la asignatura. El resultado de esta prueba supondrá el 35% de la nota final. Sobre la revisión de notas. El profesor atenderá las dudas sobre las calificaciones en tutorías individuales, solicitadas, si llega el caso, por cada estudiante, además de quedar dicha revisión sujeta a la normativa aprobada por la UC3M. En esta asignatura los y las estudiantes no deben utilizar herramientas de inteligencia artificial para la realización de los trabajos o ejercicios propuestos por el profesor o la profesora. En el supuesto de que la utilización de IA por el/la estudiante dé lugar a fraude académico por falsear los resultados de un examen o trabajo requerido para acreditar el rendimiento académico, se aplicará lo dispuesto en el Reglamento de la Universidad Carlos III de Madrid de desarrollo parcial de la Ley 3/2022, de 24 de febrero, de convivencia universitaria.
Sistema de evaluación
  • Peso porcentual del Examen Final 50
  • Peso porcentual del resto de la evaluación 50

Calendario de Evaluación Continua


Convocatoria extraordinaria: normativa
Bibliografía básica
  • CHECA PUERTA, Julio y GÓMEZ GARCÍA, Alba. Diversidad funcional en clave de género Imágenes y prácticas en las artes escénicas, el cine y la literatura. PETER LANG. 2022
  • CHECA, Julio y Susanne HARTWIG (eds.).. ¿Discapacidad? Literatura, teatro y cine hispánicos vistos desde los disability studies. . Alemania: Peter Lang.. 2018
  • GÓMEZ GARCÍA, Alba, NAVARRO, David y VELLOSO, Javier. FICCIONES Y LÍMITES: La diversidad funcional en las artes escénicas, la literatura, el cine y el arte sonoro. PETER LANG. 2021
  • HARTWIG, Susanne. INCLUSIÓN, INTEGRACIÓN, DIFERENCIACIÓN. La diversidad funcional en la literatura, el cine y las artes escénicas. PETER LANG. 2020
  • MCRUER, ROBERT. TEORÍA CRIP. KAÓTICA. 2021
  • OLIVER, Michael... Understanding Disability. From Theory to Practice. Basingstoke et al.: Palmgrave Macmillan. 2009
  • SNYDER, S. (2002).. Disability Studies: enabling the humanities. . New York: Modern Language Association. 2002
  • WATSON, Nick/Roulstone, Alan/Thomas, Carol (ed.).. Routledge Handbook of Disability Studies. London/New York: Routledge.. 2012

El programa de la asignatura podría sufrir alguna variación por causa de fuerza mayor debidamente justificada o por eventos académicos comunicados con antelación.