La asignatura se centra en el estudio del arte desde una perspectiva eminentemente cultural, acorde tanto con el planteamiento teórico de los Estudios Culturales como con los plantamientos teórico-prácticas asociados a la Gestión Cultural.
El programa se divide, tras un primer bloque introductorio de carácter esencialmente teórico, en dos grandes apartados.
El primero aborda el estudio del fenómeno artístico en su conjunto, es decir, lo que ocurre fuera de la obra. Para ello, se propone un acercamiento al mismo desde diversos ángulos, ofreciendo una visión caleidoscópica y necesariamente plural de una realidad compleja y a menudo incluso contradictoria. Cada uno de estos acercamientos se centra, desde un punto de vista conceptual, en un aspecto concreto del arte como fenómeno histórico, social y cultural, que se abordará con una perspectiva diacrónica, aunque en modo alguno sistemática: se estudiarán únicamente aquellos momentos que se consideren relevantes para dicha perspectiva. A su vez, cada una de estas líneas conceptuales se cortará necesariamente con otras en distintos puntos, algunos de los cuales actúan como verdaderos nodos transformadores del fenómeno artístico. El más importante de ellos es sin duda la modernidad artística, en la medida en que en él se da el proceso de autonomización del arte como institución, con innumerables consecuencias sociales, económicas, culturales y de toda índole, que en buena medida determina aún nuestra visión de la disciplina. Actualmente nos encontramos, evidentemente, en otro de dichos nodos, marcado por la digitalización, la virtualización y la globalización, que está modificando de manera evidente nuestra comprensión del fenómeno artístico
El segundo apartado pretende familiarizar al alumno con las principales corrientes de análisis del arte y las obras artísticas. Interesa aquí el modo en que históricamente se ha estudiado lo que ocurre dentro de la obra. Una obra de arte es un artefacto complejo que cumple muchas funciones y transmite sus contenidos de muy diversas maneras. Se estudiarán aquí las principales perspectivas teóricas existentes, con especial atención a aquellas que siguen vigentes en los campos de los estudios culturales y visuales.
0. El arte como fenómeno cultural y como concepto: significados, orígenes, usos y límites.
Se estudiará el fenómeno artístico en tanto que práctica cultural, así como las diferentes concepciones y definiciones de arte: sus distintos orígenes, su evolución y las limitaciones de cada interpretación.
1. El arte y el mundo del arte.
1.1. El arte como institución.
Se estudiará el surgimiento de las diversas instituciones artísticas, como las academias, así como la relación del artista con ellas, especialmente a desde el surgimiento de la modernidad hasta nuestros días.
1.2. Arte y público.
Se estudiará el papel del público desde su surgimiento a lo largo del s. XVIII hasta nuestros días, así como otros conceptos a él asociados: gusto, arte popular, cultura de masas, etc.
1.3. El arte como mercancía.
Se analizarán las implicaciones materiales, económicas y prácticas del fenómeno artístico y las instituciones a él asociadas: mercado, galerías, museos, etc.
1.4. Arte e ideología.
Se revisarán los principales episodios de las complejas relaciones entre el arte y la ideología y la praxis política, desde de las formulaciones más explícitas de la modernidad (s. XIX, vanguardia y política, arte degenerado, Guerra Fría cultural) hasta las visiones identitarias y biopolíticas desde finales de siglo hasta nuestros días (la posmodernidad, la cuestión del canon, feminismos, etc.).
2. El estudio de las obras de arte
2.1. Origen y características de las principales disciplinas.
Se estudiarán los principios básicos de las disciplinas que abordan el Arte: la Historia del Arte, la Estética, la Crítica Artística y los Estudios Visuales.
2.2. Acercamientos conceptuales.
Se analizarán, de manera teórica y práctica, algunos de los principales acercamientos teóricos a la obra de arte, con especial atención a aquellos que hoy en día siguen vigentes en el campo de los Estudios Culturales y Visuales: arte y biografía, lecturas sociológicas y marxistas, psicoanálisis, iconografía y semiótica, Escuela de Fránkfurt, hermenéutica, post-estructuralismos, postmodernidad, deconstrucción.