Última actualización: 10/06/2021


Curso Académico: 2022/2023

Análisis del discurso literario
(18367)
Grado en Estudios Culturales (Plan: 435 - Estudio: 364)


Coordinador/a: PEREZ-RASILLA BAYO, EDUARDO

Departamento asignado a la asignatura: Departamento de Humanidades: Filosofía, Lenguaje y Literatura

Tipo: Obligatoria
Créditos: 6.0 ECTS

Curso:
Cuatrimestre:




Requisitos (Asignaturas o materias cuyo conocimiento se presupone)
Indispensable: Dominio del castellano escrito y hablado. Recomendado: haber cursado las asignaturas pertenecientes al primer curso del Grado en Estudios culturales
Objetivos
- Propiciar un acercamiento al fenómeno literario en su variabilidad histórica, su pluralidad sistémica y su complejidad textual, privilegiando la diversidad de los enfoques para abordar las principales cuestiones de la lectura y el análisis de un discurso literario. - Interpretar la lectura y el comentario de un texto desde una dimensión intratextual, atendiendo a las estrategias literarias que componen una obra, pero también desde una dimensión histórica y sistémica, relacionando el discurso literario con las grandes cuestiones estéticas y poéticas en donde se inserta. - Promover el desarrollo de la conciencia analítica a la hora de interpretar el fenómeno literario en su entramado cultural, y el desenvolvimiento de los resortes para el ejercicio de una capacidad lectora crítica. - Dominar la técnica del análisis cultural y su aplicación a cualquier fenómeno sociocultural. - Comprender las características que comparten y diferencian los discursos literarios, audiovisuales y/o performativos. -Aplicar los conocimientos adquiridos, la comprensión de estos y sus capacidades a la resolución de problemas complejos y/o especializados en el ámbito del análisis cultural, incluyendo el ser capaces de analizar con una perspectiva cultural diferentes fenómenos sociales.
Competencias y resultados del aprendizaje
Descripción de contenidos: Programa
- Presentación y aproximación a la definición de la literatura y las principales herramientas de análisis del discurso literario. Acercamiento a la comunicación literaria: de la producción a la recepción. - Lectura y conocimiento de una muestra relevante de los principales textos de la historia de la literatura occidental, así como de las perspectivas críticas y teóricas que han ido formalizando el espacio de lo literario. - Evolución de la estilística literaria al análisis del discurso literario. - Teorías de enunciación y reflexiones sobre género literario. Tipología y definición de los géneros. Poesía, teatro, novela y cuento. Canonización y dinamicidad de la perspectiva genérica. -Aspectos introductorios de periodización literaria. La evolución de la literatura a través de la historia. Principales movimientos y corrientes desde la antigüedad hasta nuestros días. Selección de textos fundamentales de la literatura (fragmentos). Selección de textos fundadores de las principales poéticas literarias. Temario: Tema 1.- Introducción a la asignatura. Conceptos fundamentales del análisis del discurso literario. El lugar del análisis del discurso dentro de los estudios literarios. Tema 2.- Paradigmas discursivos I: Oralidad y escritura. Tema 3.- Paradigmas discursivos II: La cicatriz de Ulises. Mito y literatura. Tema 4.- Paradigmas discursivos III: En el principio fue la narración. Biblia y literatura. Tema 5.- Alegoría y tipología en la Divina Comedia. Tema 6.- Fundamentos de enunciación I: La estructura del yo. Deslizamientos de la identidad. Tema 7.- Fundamentos de enunciación II: Literatura bajo el sol negro de la melancolía Tema 8.- La horma y la pisada. Poética, retórica, métrica y tópica literaria Tema 9.- Condicionantes ideológicos del discurso literario I. Romanticismo: revolución y sentimiento Tema 10.- Condicionantes ideológicos del discurso literario II: Luces y sombras del racionalismo. La destrucción del principio de fe Tema 11.- Contradicciones culturales del capitalismo: Modernidad y Posmodernidad Tema 12.- Excentricidad del discurso literario. El juego, el fragmento y el grado cero de escritura AUTORES y OBRAS A lo largo del curso se realizará el estudio y comentario crítico de una serie de obras de la Literatura universal. Dicho estudio, realizado a través de la metodología propia del Análisis del discurso literario, dentro del ámbito de los Estudios culturales, se pondrá en relación con la serie de temas abordados a lo largo de las clases magistrales. Entre estas obras, cuya lista completa y ediciones recomendadas se facilitará al inicio del curso, se incluyen: La Odisea, de Homero; La Divina comedia, de Dante; Hamlet, de Shakespeare; Utopía, de Tomás Moro; Micromegas, de Voltaire; Las flores del mal, de Baudelaire; Madame Bovary, de Flaubert; Los muertos, de James Joyce y La metamorfosis, de Kafka, junto con una selección representativa de las novelas ejemplares, de Cervantes, y de los relatos de Julio Cortázar. AUDIOVISUALES Houston, John, Los Muertos, 1987. Brannagh, Keneth. Hamlet, 1996.
Actividades formativas, metodología a utilizar y régimen de tutorías
CLASES TEÓRICO-PRÁCTICAS. En ellas se presentarán los conocimientos que deben adquirir los alumnos. Estos recibirán las notas de clase y tendrán textos básicos de referencia para facilitar el seguimiento de las clases y el desarrollo del trabajo posterior. Se resolverán ejercicios, prácticas problemas por parte del alumno y se realizarán talleres y prueba de evaluación para adquirir las capacidades necesarias. Para asignaturas de 6 ECTS se dedicarán 48 horas como norma general con un 100% de presencialidad. TUTORÍAS. Asistencia individualizada (tutorías individuales) o en grupo (tutorías colectivas) a los estudiantes por parte del profesor. Para asignaturas de 6 créditos se dedicarán 4 horas con un 100% de presencialidad. TRABAJO INDIVIDUAL O EN GRUPO DEL ESTUDIANTE. Para asignaturas de 6 créditos se dedicarán 98 horas 0% presencialidad. CLASE TEORÍA. Exposiciones en clase del profesor con soporte de medios informáticos y audiovisuales, en las que se desarrollan los conceptos principales de la materia y se proporcionan los materiales y la bibliografía para complementar el aprendizaje de los alumnos. PRÁCTICAS. Resolución de casos prácticos, problemas, etc. planteados por el profesor de manera individual o en grupo. TUTORÍAS. Asistencia individualizada (tutorías individuales) o en grupo (tutorías colectivas) a los estudiantes por parte del profesor. Para asignaturas de 6 créditos se dedicarán 4 horas con un 100% de presencialidad.
Sistema de evaluación
  • Peso porcentual del Examen Final 40
  • Peso porcentual del resto de la evaluación 60
Calendario de Evaluación Continua
Bibliografía básica
  • Baudelaire, Charles. Las flores del mal. Cátedra. 2006
  • Cervantes, Miguel de . Novelas ejemplares. Cátedra. 2015
  • Cortazár, Julio. Relatos, vol. 2. Alianza. 2012
  • Dante Alighieri. Divina Comedia. Espasa-Calpe. 2005
  • Flaubert, Gustave. Madame Bovary. Alianza. 2019
  • Homero. Odisea. Alianza. 2013
  • Homero. Odisea. Alianza. 2013
  • Joyce, James. Los muertos (en Dublineses). Akal. 2015
  • Kafka. La metamorfosis y otros relatos. Cátedra.
  • Moro, Tomás. Utopía. Alianza. 2012
  • Rivers (editor). Poesía lírica del siglo de Oro. Cátedra. 2020
  • Shakespeare. Hamlet. Espasa-Calpe. 2010
  • Voltaire. Micromegas. Cátedra. 2006
Bibliografía complementaria
  • Abrams, M.H.. El romanticismo: tradición y revolución. Antonio Machado Editores. 1992
  • Agamben, Giorgio. Estancias. Pretextos. 2016
  • Aparicio Maydeu, Javier. El desguace de la tradición. Cátedra. 2011
  • Argullol, Rafael. El quattrocento. Montesinos. 1988
  • Aristóteles y Horacio. Artes poéticas. Taurus.
  • Auerbach, Erich. Mímesis. FCE. 2002
  • Baehr, Rudolf. Manual de versificación española. Gredos. 1997
  • Bajtín, Mijaíl. Teoría y estética de la novela. Taurus. 1989
  • Barthes, Roland. El grado cero de la escritura. Siglo XXI. 2005
  • Bartra, Roger. Cultura y melancolía. Anagrama.
  • Bartra, Roger. La melancolía moderna. Pretextos.
  • Beard, Mary. Mujeres y poder, un manifiesto. Crítica. 2017
  • Bell, Daniel. Las contradicciones culturales del capitalismo. Alianza. 1975
  • Berlin, Isaiah. Las raíces del romanticismo. Taurus. 2000
  • Berlin, Isaiah. Las raíces del romanticismo. Taurus.
  • Bernabé, Alberto y Pérez de Tudela, Jorge (eds.). Seres híbridos en la mitología griega. Ediciones del Círculo de Bella Artes. 2012
  • Bloom, Harold. El canon occidental. Anagrama. 1997
  • Boileau. El arte poética . Dykinnson.
  • Bourdieu, Pierre. Las reglas del arte. Génesis y estructuras del campo literario. Anagrama. 1997
  • Bowra, C.M.. Introducción a la literatura griega. Gredos . 2007
  • Butler, Judith. El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad. Paidós. 2007
  • Chirbes, Rafael. El novelista perplejo. Anagrama. 2002
  • Crespo, Ángel. Dante y su obra. Acantilado. 1999
  • Cuesta Abad, José Manuel y Jiménez Heffernan, Julián (eds.). Teorías literarias del siglo XX. Akal. 2005
  • Culler, Jonathan. Breve introducción a la teoría literaria. Espasa-Calpe. 2014
  • Eagleton, Terry. El acontecimiento de la literatura. Península. 2013
  • Eagleton, Terry. Cómo leer literatura. Espasa-Calpe. 2017
  • Estébanez Calderón, Demetrio. Breve diccionario de términos literarios. Alianza. 2015
  • Fokkema, D.W.; Ibsch, Elrud. Teorías de la literatura del siglo XX. Cátedra. 1988
  • Fokkema, D.W.; Ibsch, Elrud. Teorías de la literatura del siglo XX. Cátedra. 1988
  • Forster, H.A.. Literatura de la antigüedad clásica. Destino. 1966
  • Frenzel, Elisabeth. Diccionario de motivos de la literatura universal. Gredos. 1980
  • Fuhrmann, Manfred. La teoría poética de la antigüedad. Dykinson.
  • Gaffi, Alberto. La profecía de Dante. Vaso roto. 2016
  • García Gual, Carlos. Sirenas. Seducciones y metamorfosis. Turner. 2014
  • García Gual, Carlos. Historia mínima de la mitología. Los mitos clásicos y sus ecos en la tradición occidental. Turner. 2014
  • Grimal, Pierre. Diccionario de mitología griega y romana. Paidós.
  • Grimal, Pierre. Diccionario de la mitología griega y romana. Paidós. 1966
  • Gutiérrez Carbajo, Francisco. Movimientos y épocas literarias. UNED.
  • Gutiérrez Carbajo, Francisco. Movimientos y épocas literarias. UNED. 2002
  • Gándara, Alejandro. Las primeras palabras de la creación. Anagrama. 1988
  • Hatzfeld, Helmut. Estudios sobre el barroco. Gredos. 1966
  • Jameson, Frederic. Posmodernismo. La lógica cultural del capitalismo avanzado. Paidós. 1989
  • Jauralde, Pablo. Métrica española. Cátedra. 2020
  • Kayser, Wolfang. Interpretación y análisis de la obra literaria. Gredos. 1992
  • Lodge, David. El arte de la ficción. Península. 1998
  • Lukacs, G.. Teoría de la novela. Random House. 2016
  • Mireaux, Emile. La vida cotidiana en los tiempos de Homero. Hachette. 1962
  • Ong, Walter. Oralidad y escritura. FCE. 1982
  • Paredes, Alberto. Las voces del relato. Cátedra. 2015
  • Paz, Octavio. Los hijos del limo. Seix Barral. 1989
  • Pigilia, Ricardo. El último lector. Anagrama. 2005
  • Quilis, Antonio. Métrica española. Ariel. 1988
  • Reis, Carlos. Fundamentos y técnicas del análisis literario. Gredos. 1981
  • Rico, Francisco. El sueño del humanismo. Alianza. 1993
  • Safranski, Rüdiger. Romanticismo. Tusquets.
  • Sebald. Pútrida patria. Anagrama. 2005
  • Spang, Kurt. Persuasión. fundamentos de retórica. Eunsa. 2005
  • Steiner, George. Presencias reales. Destino. 1998
  • Todorov, Tzvetan. Los géneros del discurso. Monte Ávila. 1978
  • Todorov, Tzvetan. el espíritu de la ilustración. Galaxia Gutenberg.
  • Victor Hugo. Manifiesto romántico. Nexos. 1989
  • Villoro, Juan . De eso se trata. Anagrama. 2005
  • Wellek, René y Warren, Austin. Teoría literaria. Gredos. 1985
  • Zola, Emile. El naturalismo. Península.
  • Zumthor, Paul. La poesía y la voz en la civilización medieval. Abada. 1984
  • Étiemble, René. Ensayos de literatura (verdaderamente general). Taurus. 1977

El programa de la asignatura podría sufrir alguna variación por causa de fuerza mayor debidamente justificada o por eventos académicos comunicados con antelación.