Última actualización: 06/05/2025 14:55:42


Curso Académico: 2025/2026

Género y familia en el orden social y político
(17715)
Grado en Historia y Política (Plan 2018) (Plan: 394 - Estudio: 352)


Coordinador/a: VALIENTE FERNANDEZ, CELIA

Departamento asignado a la asignatura: Departamento de Ciencias Sociales, Departamento de Humanidades: Historia, Geografía y Arte

Tipo: Optativa
Créditos: 6.0 ECTS

Curso:
Cuatrimestre:




Resultados del proceso de formación y aprendizaje
K1: Identificar los procesos históricos clave de la historia, desde la Antigüedad hasta la globalización, reconociendo sus implicaciones políticas y sociales K2: Conocer la evolución histórica de las instituciones políticas, desde la Antigüedad hasta la actualidad, identificando su impacto en los sistemas de gobierno K5: Describir los actores, instituciones y procesos que configuran las relaciones internacionales, explicando su influencia en el panorama global K6: Comparar los sistemas económicos históricos, relacionándolos con su contexto sociopolítico desde la Antigüedad hasta la actualidad K7: Relacionar los movimientos sociales y luchas por los derechos civiles con los cambios en las estructuras sociales a lo largo de la historia y analizar los cambios en las expresiones culturales (arte, literatura, religión) y su vinculación con los procesos históricos y políticos S1: Confeccionar argumentos históricos y políticos sólidos a partir de una base documental rigurosa S2: Aplicar el pensamiento lógico y creativo en la resolución de problemas historiográficos y políticos complejos S3: Experimentar con metodologías de investigación, simulando situaciones históricas o políticas relevantes para su análisis S4: Simular escenarios geopolíticos y conflictos internacionales, demostrando comprensión de sus implicancias S5: Demostrar habilidades de escritura académica mediante la elaboración de ensayos y artículos basados en investigaciones originales S6: Ejecutar análisis críticos de mapas históricos y geopolíticos, relacionándolos con eventos y procesos históricos S7: Componer proyectos de investigación interdisciplinarios, integrando perspectivas económicas, sociológicas y culturales S8: Crear enfoques innovadores para abordar problemas históricos y políticos C1: Tener capacidad crítica y analítica evaluando fuentes históricas y textos políticos para interpretar su relevancia en contextos reales C2: Resolver problemas complejos adaptando conocimientos históricos y políticos para proponer soluciones efectivas en situaciones contemporáneas C3: Participar activamente en proyectos interdisciplinarios para analizar fenómenos históricos y políticos desde múltiples perspectivas C4: Demostrar la capacidad de integrar conocimientos teóricos en escenarios prácticos como análisis de políticas públicas o proyectos histórico-culturales C5: Desarrollar habilidades para transmitir ideas claras y fundamentadas sobre historia y política, oralmente y por escrito
Descripción de contenidos: Programa
BLOQUE 1: INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA DE GÉNERO 1. Diferencias entre género y sexo 2. Conceptos feministas: género, patriarcado y poder BLOQUE 2: TEORÍAS DE GÉNERO 3. La perspectiva funcionalista 4. La teoría del conflicto 5. Teorías feministas BLOQUE 3: GENERO E HISTORIA 6. La mujer en Grecia y Roma. 7. El Cristianismo y la mujer en los siglos medievales 8. Ausencias y presencias de la mujer en la Edad Moderna 9. La mujer en la Edad Contemporánea: aportaciones y cambios fundamentales BLOQUE 4: PERSPECTIVAS TEÓRICAS DE LA FAMILIA 10. La familia patriarcal 11. Destradicionalización de la familia 12. Fertilidad y control de la natalidad: la transición demográfica 13 Las funciones de la familia 14. La desigualdad en la familia 15. La visión feminista de la familia BLOQUE 5: ESTADO DE BIENESTAR, GÉNERO, FAMILIA Y POLÍTICA 16. Distintos modelos 17. Críticas al Estado de Bienestar desde una perspectiva de género BLOQUE 6: REGÍMENES DE GÉNERO 18. La relación entre género, ideología y políticas sociales 19. Régimen de género doméstico vs. régimen de género público
Actividades formativas, metodología a utilizar y régimen de tutorías
AF1. CLASES TEÓRICO-PRÁCTICAS. En ellas se presentarán los conocimientos que deben adquirir los alumnos. Estos recibirán las notas de clase y tendrán textos básicos de referencia para facilitar el seguimiento de las clases y el desarrollo del trabajo posterior. Se resolverán ejercicios, prácticas problemas por parte del alumno y se realizarán talleres y pruebas de evaluaciones para adquirir las capacidades necesarias. AF2. TUTORÍAS. Asistencia individualizada (tutorías individuales) o en grupo (tutorías colectivas) a los estudiantes por parte del profesor. AF3. TRABAJO INDIVIDUAL O EN GRUPO DEL ESTUDIANTE. MD1. CLASE TEORÍA. Exposiciones en clase del profesor con soporte de medios informáticos y audiovisuales, en las que se desarrollan los conceptos principales de la materia y se proporcionan los materiales y la bibliografía para complementar el aprendizaje de los alumnos. MD2. PRÁCTICAS. Resolución de casos prácticos, problemas, etc. planteados por el profesor de manera individual o en grupo. MD3. TUTORÍAS. Asistencia individualizada (tutorías individuales) o en grupo (tutorías colectivas) a los estudiantes por parte del profesor.
Sistema de evaluación
  • Peso porcentual del Examen/Prueba Final 60
  • Peso porcentual del resto de la evaluación 40




Convocatoria extraordinaria: normativa
Bibliografía básica
  • Ciabattari, Teresa.. Sociology of families: Change, continuity and diversity, second edition.. Sage.. 2022.
  • Kimmel, Michael.. The Gendered Society sixth edition.. Oxford University Press.. 2016.
Bibliografía complementaria
  • Kaler, Amy. ed.. Gender in Society Reader.. Oxford University Press.. 2022.

El programa de la asignatura podría sufrir alguna variación por causa de fuerza mayor debidamente justificada o por eventos académicos comunicados con antelación.