Última actualización: 17/05/2025 10:16:51


Curso Académico: 2025/2026

Historia de la Historiografía
(17709)
Grado en Historia y Política (Plan 2018) (Plan: 394 - Estudio: 352)


Coordinador/a: ROMERO RECIO, MARIA MIRELLA

Departamento asignado a la asignatura: Departamento de Humanidades: Historia, Geografía y Arte

Tipo: Optativa
Créditos: 6.0 ECTS

Curso:
Cuatrimestre:




Requisitos (Asignaturas o materias cuyo conocimiento se presupone)
Es necesario dominar el español para poder seguir y superar esta asignatura.
Objetivos
1. Conocimiento de las principales tendencias historiográficas. 2. Conocimiento de la interconexión entre el pasado y el presente. 3. Adquisición de los rudimentos básicos sobre las fuentes y la metodología propias de la materia 4. Adquisición de competencias específicas en el desarrollo de la capacidad para analizar y sintetizar problemas históricos, así como para organizar y planificar recensiones e investigación básica. 5. Adquisición de habilidades relacionadas con la investigación y gestión de la información.
Resultados del proceso de formación y aprendizaje
K1: Identificar los procesos históricos clave de la historia, desde la Antigüedad hasta la globalización, reconociendo sus implicaciones políticas y sociales K2: Conocer la evolución histórica de las instituciones políticas, desde la Antigüedad hasta la actualidad, identificando su impacto en los sistemas de gobierno K5: Describir los actores, instituciones y procesos que configuran las relaciones internacionales, explicando su influencia en el panorama global K6: Comparar los sistemas económicos históricos, relacionándolos con su contexto sociopolítico desde la Antigüedad hasta la actualidad K7: Relacionar los movimientos sociales y luchas por los derechos civiles con los cambios en las estructuras sociales a lo largo de la historia y analizar los cambios en las expresiones culturales (arte, literatura, religión) y su vinculación con los procesos históricos y políticos S1: Confeccionar argumentos históricos y políticos sólidos a partir de una base documental rigurosa S2: Aplicar el pensamiento lógico y creativo en la resolución de problemas historiográficos y políticos complejos S3: Experimentar con metodologías de investigación, simulando situaciones históricas o políticas relevantes para su análisis S5: Demostrar habilidades de escritura académica mediante la elaboración de ensayos y artículos basados en investigaciones originales S7: Componer proyectos de investigación interdisciplinarios, integrando perspectivas económicas, sociológicas y culturales S8: Crear enfoques innovadores para abordar problemas históricos y políticos C1: Tener capacidad crítica y analítica evaluando fuentes históricas y textos políticos para interpretar su relevancia en contextos reales C3: Participar activamente en proyectos interdisciplinarios para analizar fenómenos históricos y políticos desde múltiples perspectivas C4: Demostrar la capacidad de integrar conocimientos teóricos en escenarios prácticos como análisis de políticas públicas o proyectos histórico-culturales C5: Desarrollar habilidades para transmitir ideas claras y fundamentadas sobre historia y política, oralmente y por escrito
Descripción de contenidos: Programa
BLOQUE 1: EN EL ORIGEN DEL RELATO HISTÓRICO: DE LA TRADICIÓN ORAL-MEMORIAL AL REGISTRO ESCRITO 1. La memoria antes de la escritura (tradición oral-memorial) 2. La historiografía clásica en Grecia y Roma y su impacto en el tiempo. 3. La teologización de la historia durante la Edad Media. 4. La aparición de la erudición crítico-documental en el Renacimiento. 5. De la erudición al método: el inicio de la Historia como disciplina pragmática y crítica. BLOQUE 2: LA INSTITUCIONALIZACIÓN DE LA HISTORIA COMO CIENCIA EN EL SIGLO XIX 1. Romanticismo, historia y conciencia nacional. 2. La consolidación de la Historia como disciplina científica objetiva: el historicismo alemán y la obra de Leopold von Ranke. 3. La profesionalización de las escuelas históricas nacionales en el siglo XIX: cátedras, escuelas, archivos y publicaciones. 4. El marxismo y la concepción materialista de la Historia. BLOQUE 3: LOS NUEVOS DERROTEROS DE LA HISTORIOGRAFÍA EN EL SIGLO XX 1. La historia comprendida. La crisis del positivismo y el influjo de la sociología durkheimiana y weberiana. 2. La Economic History, la historia serial y los orígenes de la historia social 3. Del estructuralismo a la ¿historia total¿: nacimiento, auge y ocaso de la escuela de los Annales. 4. El neomarxismo historiográfico británico y su influencia en la segunda mitad del siglo XX. La revista Past & Present, la obra de E. P. Thompson y E. Hobsbawm y el debate en torno al "culturalismo" en el análisis de la estructura social. 5. El paradigma cuantitativista: la cliometría norteamericana de la New Economic History BLOQUE 4: TENDENCIAS HISTORIOGRÁFICAS ACTUALES: ENTRE LA CRISIS DE PARADIGMAS Y LA RENOVACIÓN TEMÁTICA Y METODO- LÓGICA 1. El estallido y la fragmentación de los objetos y los métodos. 2. El giro antropológico-cultural y el retorno del actor: nueva historia cultural e intelectual, microhistoria, historia oral, historia de la vida cotidiana. 3. El giro lingüístico: las polémicas del postmodernismo desde los años ochenta. La historia de los conceptos y la historia de las mentalidades. 4. La sociología histórica y la nueva historia política. 5. Historias sectoriales y alternativas: género, ecología, historia actual, estudios comparados e interdisciplinares. Las nuevas orientaciones en el estudio de los sectores populares: el caso de los estudios subalternos.
Actividades formativas, metodología a utilizar y régimen de tutorías
CLASES TEÓRICO-PRÁCTICAS. En ellas se presentarán los conocimientos que deben adquirir los alumnos. Estos recibirán las notas de clase y tendrán textos básicos de referencia para facilitar el seguimiento de las clases y el desarrollo del trabajo posterior. Se resolverán ejercicios, prácticas problemas por parte del alumno y se realizarán talleres y pruebas de evaluaciones para adquirir las capacidades necesarias. TUTORÍAS. Asistencia individualizada (tutorías individuales) o en grupo (tutorías colectivas) a los estudiantes por parte del profesor. TRABAJO INDIVIDUAL O EN GRUPO DEL ESTUDIANTE. PRÁCTICAS. Resolución de casos prácticos, problemas, etc. planteados por el profesor de manera individual o en grupo.
Sistema de evaluación
  • Peso porcentual del Examen/Prueba Final 60
  • Peso porcentual del resto de la evaluación 40

Calendario de Evaluación Continua


Convocatoria extraordinaria: normativa
Bibliografía básica
  • ANDRÉS-GALLEGO, JOSÉ (coord.). Historia de la historiografi¿a española. Encuentro. 20024
  • AROSTEGUI, JULIO. La investigación histórica: teoría y método . Barcelona: Crítica.. 2001
  • AURELL, Jaume ET AL.. Comprender el pasado: Una historia de la historiografía. Ediciones Akal.. 2013
  • Aullón de Haro, Pedro . Historiografía y Teoría de la Historia del Pensamiento, la Literatura y el Arte. Madrid: Dykinson. 2015
  • CARBONELL, Charles Olivier. La Historiografía. Fondo de Cultura económica. 1993
  • GÓMEZ MARTOS, FRANCISCO. Historiografía del postmodernismo.. Anejos de la Revista de Historiografía, 2. 2014
  • MORADIELLOS, Enrique. Las caras de Clío. Una introducción a la historia. Madrid: Siglo XXI. 2001
Bibliografía complementaria
  • CIRUJANO, Paloma, ELORRIAGA, Teresa, PÉREZ GARZON, Juan Sisinio. Historiografía y nacionalismo español (1834-1868). . Madrid: CSIC.. 1985
  • LE GOFF, Jacques. Pensar la Historia: Modernidad, presente, progreso. Barcelona: PaidóS. 2005
  • MORALES MOYA, Antonio. Historia de la historiografía española, en Enciclopedia de Historia de España, vol. 7. . Madrid: Alianza.. 1993
  • PEIRÓ, Ignacio; y Gonzalo PASAMAR:. Diccionario Akal de historiadores españoles contemporáneos (1840-1980). . Madrid: Akal. 2002
  • . Bibliografía sobre Historiografía. https://culturahistorica.org/es/historiografia/bibliografia-sobre-historiografia/.
  • SÁNCHEZ MARCOS, Fernando. ¿Qué es la Historiografía?. https://culturahistorica.org/es/que-es-la-historiografia/. 2020
  • WOOLF, Daniel. «Historiography», en M. C. Horowitz (ed.), New Dictionary of the History of Ideas, v. 1. . Nueva York: Charles Scribner¿s Sons. 2005

El programa de la asignatura podría sufrir alguna variación por causa de fuerza mayor debidamente justificada o por eventos académicos comunicados con antelación.