Última actualización: 07/05/2025 21:03:09


Curso Académico: 2025/2026

Constitucionalismo histórico comparado
(17691)
Grado en Historia y Política (Plan 2018) (Plan: 394 - Estudio: 352)


Coordinador/a: BERMEJO CASTRILLO, MANUEL ANGEL

Departamento asignado a la asignatura: Departamento de Derecho Penal, Procesal e Historia del Derecho

Tipo: Obligatoria
Créditos: 6.0 ECTS

Curso:
Cuatrimestre:




Requisitos (Asignaturas o materias cuyo conocimiento se presupone)
No procede
Objetivos
El objetivo perseguido con esta asignatura es el de permitir a los alumnos realizar un acercamiento en profundidad a la compleja realidad histórica y conceptual que explica y justifica el papel central ocupado por las Constituciones en los sistemas jurídicos de las sociedades democráticas actuales. Así, partiendo de sus remotos antecedentes medievales, el alumno podrá conocer las principales líneas de evolución del pensamiento constitucional, a través de la paulatina construcción y consolidación de nociones y principios esenciales definidores del nuevo modelo de Estado instaurado a raíz del triunfo de las revoluciones liberales, como son los de soberanía, legalidad, división de poderes o reconocimiento y protección de los derechos y libertades individuales y colectivos. Pero también tendrá la oportunidad de analizar y de comparar la diferente concreción y formulación adoptada por los mismos en los más importantes textos constitucionales históricos, lo que le permitirá tomar conciencia de la directa vinculación existente entre las soluciones contenidas en cada Constitución, incluida la española actualmente vigente, y las particulares circunstancias políticas, económicas y sociales existentes en el momento de su redacción. Este curso perseguirá estos objetivos básicos de aprendizaje: 1. Definir el constitucionalismo y su importancia histórica al limitar el poder político por el Derecho. 2. Comparar y contrastar los marcos conceptuales políticos-jurídicos de la antigüedad, destacando sus contribuciones al pensamiento constitucional. 3. Analizar la transición de las constituciones mixtas medievales al absolutismo moderno, centrándose en teóricos clave como Jean Bodin. 4. Examinar el desarrollo del contractualismo a través de las perspectivas de Thomas Hobbes y John Locke. 5. Evaluar las causas y consecuencias de la Revolución Americana, enfatizando su impacto en el desarrollo constitucional. 6. Explorar los fundamentos filosóficos de la Revolución Francesa y así como las implicaciones legicentristas para el constitucionalismo. 7. Evaluar el período de la Restauración en la Europa del siglo XIX, examinando sus desarrollos y tensiones constitucionales. 8. Investigar la transición del constitucionalismo liberal tradicional al constitucionalismo democrático moderno en la Europa posterior a la Segunda Guerra Mundial. 9. Discutir el papel del poder constituyente y el control de constitucionalidad en la configuración de las democracias constitucionales modernas. 10. Analizar críticamente los principios del constitucionalismo moderno, incluido el equilibrio de poderes y la protección de los derechos individuales y la fuerza directiva de la constitución. Estos objetivos de aprendizaje proporcionan una comprensión fundamental del desarrollo constitucional a lo largo de varios períodos históricos y marcos filosóficos.
Resultados del proceso de formación y aprendizaje
K1: Identificar los procesos históricos clave de la historia, desde la Antigüedad hasta la globalización, reconociendo sus implicaciones políticas y sociales K2: Conocer la evolución histórica de las instituciones políticas, desde la Antigüedad hasta la actualidad, identificando su impacto en los sistemas de gobierno K5: Describir los actores, instituciones y procesos que configuran las relaciones internacionales, explicando su influencia en el panorama global K6: Comparar los sistemas económicos históricos, relacionándolos con su contexto sociopolítico desde la Antigüedad hasta la actualidad K7: Relacionar los movimientos sociales y luchas por los derechos civiles con los cambios en las estructuras sociales a lo largo de la historia y analizar los cambios en las expresiones culturales (arte, literatura, religión) y su vinculación con los procesos históricos y políticos S1: Confeccionar argumentos históricos y políticos sólidos a partir de una base documental rigurosa S2: Aplicar el pensamiento lógico y creativo en la resolución de problemas historiográficos y políticos complejos S3: Experimentar con metodologías de investigación, simulando situaciones históricas o políticas relevantes para su análisis S5: Demostrar habilidades de escritura académica mediante la elaboración de ensayos y artículos basados en investigaciones originales S8: Crear enfoques innovadores para abordar problemas históricos y políticos S9: Observar fenómenos históricos y políticos con una perspectiva crítica y contextual
Descripción de contenidos: Programa
Este curso abarca una amplia gama de temas y rastrea la evolución del constitucionalismo desde la antigua Grecia hasta los tiempos contemporáneos. Profundiza en varias épocas históricas, incluidas las estructuras políticas europeas medievales, el surgimiento de la monarquía absoluta, el constitucionalismo inglés, el contractualismo, el desarrollo constitucional estadounidense, la Revolución Francesa, el constitucionalismo liberal del siglo XIX y el surgimiento de constituciones democráticas después de la Segunda Guerra Mundial. Inicialmente, examina el concepto griego antiguo de constitución, a partir de nociones como politeia y perspectivas ofrecidas por figuras como Cicerón y Polibio. Se explora el período medieval, destacando la autoridad política fragmentada, las relaciones feudales y el surgimiento de monarquías jurisdiccionales, influenciadas por conceptos como privilegio, derecho divino de los reyes y el pactum subjectionis. En la transición a la era moderna, la atención se centra en el surgimiento de la monarquía absoluta, particularmente a través del pensamiento de Jean Bodin, aunque aún se conservan elementos del constitucionalismo medieval. Luego, el curso profundiza en los conflictos constitucionales ingleses del siglo XVII, enfatizando documentos como la Petition of Right y la Bill of Rights, y la noción de Constitución Antigua que dio forma a los principios constitucionales modernos a través de luchas entre la monarquía y el Parlamento. La teoría política se analiza a través de la perspectiva de pensadores como Hobbes y Locke, examinando conceptos como el contrato social, el derecho natural y el papel del gobierno en la sociedad. Se explora la Revolución Americana y el posterior establecimiento de la Constitución y la Bill of Rights, enfatizando los principios de soberanía popular, la separación de poderes y el surgimiento de la constitución como una norma que garantiza la libertad. Se analiza la Revolución Francesa, centrándose en la influencia de Rousseau y el concepto de voluntad general, arrojando luz sobre el poder legislativo y la soberanía constituyente. Se esbozará el surgimiento del legicentrismo francés y sus implicaciones. El curso también explora más el período de la Restauración en Europa después de la era napoleónica, donde los esfuerzos por reconciliar la autoridad monárquica tradicional con los ideales liberales emergentes llevaron al establecimiento de monarquías constitucionales. Los puntos clave de este período incluyen el rechazo del poder constituyente, las tensiones entre reaccionarios y liberales, el surgimiento del Estado legal liberal y la degradación de la constitución normativa. Finalmente, se dirige la atención a la transición del constitucionalismo liberal tradicional al constitucionalismo democrático moderno posterior a la Segunda Guerra Mundial. Las constituciones de posguerra priorizan la supremacía de la constitución, establecen el control de constitucionalidad concentrado y delinean características como los derechos fundamentales, el equilibrio de poderes, y la fuerza directiva de la constitución, reflejando el panorama cambiante de los principios democráticos en Europa. En concreto, el curso cubrirá los siguientes temas: 1. La idea de orden constitucional en el pensamiento clásico: politeia y res publica 2. Orden medieval y constitución mixta 3. Doctrinas de la soberanía y absolutismo. Siglos XVI y XVII. 4. Tradición y evolución en el constitucionalismo inglés. 5. Orígenes coloniales del constitucionalismo norteamericano 6. Nacimiento y Constitución de los Estados Unidos 7. Revolución y constituciones en Francia 8. El Estado liberal y las constituciones estatales 9. La crisis del sistema liberal. El Estado constitucional en el siglo XX. 10. Constitucionalismo español del siglo XIX 11. La Constitución de la Segunda República y la Constitución de 1978
Actividades formativas, metodología a utilizar y régimen de tutorías
Este curso consta de dos tipos distintos de sesiones: lecciones y seminarios. Durante las sesiones magistrales, el profesor ofrecerá una visión general de los distintos temas tratados en el curso. En las sesiones del seminario, los estudiantes participarán en debates colaborativos, sentados en mesas redondas, centrándose en una selección de lecturas elegidas específicamente para iniciar conversaciones sobre la historia constitucional. Estas lecturas están directamente relacionadas con los temas tratados en sesiones de lecciones anteriores. Las lecturas seleccionadas tienen múltiples propósitos: pueden reforzar los aspectos clave de las lecciones, profundizar en los temas planteados en clase, presentar perspectivas alternativas que pueden alinearse con el contenido de la lección o desafiarlo, o proporcionar ejemplos históricos que ilustren los conceptos y desarrollos discutidos en clase. Para participar activamente en las discusiones del seminario, los estudiantes deben prepararse diligentemente leyendo y anotando detenidamente los materiales asignados antes de la clase. En su preparación, los estudiantes deben considerar cómo se relacionan las lecturas con el contenido de las lecciones y reflexionar sobre sus propias reacciones, pensamientos, ideas y argumentos suscitados por las lecturas. Los estudiantes mantendrán un portafolio consistente en un diario de los seminarios relacionado con las lecturas asignadas. Cada semana el estudiante añadirá una entrada nueva.
Sistema de evaluación
  • Peso porcentual del Examen/Prueba Final 0
  • Peso porcentual del resto de la evaluación 100

Calendario de Evaluación Continua


Convocatoria extraordinaria: normativa
Bibliografía básica
  • B. CLAVERO SALVADOR. Manual de Historia constitucional de España. Madrid, Alianza. 1989.
  • L. GRAU. An American Constitutional History Course. Madrid, Universidad Carlos III. 2012
  • M. FIORAVANTI. Constitución: De la antigüedad a nuestros días. Madrid, Trotta. 2001
Bibliografía complementaria
  • A. LYON. Constitutional History of the UK. Routledge . 2016
  • F. TOMÁS Y VALIENTE. La Constitución de 1978 y la historia del constitucionalismo español. Anuario de Historia del Derecho Español, 50 (1980), pp. 721-751.
  • H. C. LOCKWOOD. Constitutional History of France. Palala. 2015
  • J. FRUCHTMAN. American Constitutional History, A Brief Introduction. Wiley. 2016
  • M. FIORAVANTI. Los derechos fundamentales. Apuntes de historia de las constituciones. Madrid, Trotta. 1996.
  • N. MATEUCCI. Organización del poder y libertad. Historia del constitucionalismo moderno. Madrid, Trotta. 1998

El programa de la asignatura podría sufrir alguna variación por causa de fuerza mayor debidamente justificada o por eventos académicos comunicados con antelación.