Última actualización: 07/03/2023


Curso Académico: 2023/2024

Historia y teoría de las ideas políticas
(17688)
Grado en Historia y Política (Plan: 394 - Estudio: 352)


Coordinador/a: GALAZ GARCIA, SERGIO

Departamento asignado a la asignatura: Departamento de Ciencias Sociales, Departamento de Humanidades: Historia, Geografía y Arte

Tipo: Formación Básica
Créditos: 6.0 ECTS

Curso:
Cuatrimestre:

Rama de Conocimiento: Ciencias Sociales y Jurídicas



Requisitos (Asignaturas o materias cuyo conocimiento se presupone)
Ninguno.
Objetivos
1. Ser capaz de gestionar, identificar, organizar y analizar información relevante de forma crítica y sistemática sobre fuentes actuales y del pasado, en relación con aspectos políticos o de otra índole. 2. Ser capaz de evaluar la fiabilidad y calidad de la información y sus fuentes utilizando dicha información de manera ética, evitando el plagio, y de acuerdo con las convenciones académicas y profesionales del área de estudio. 3. Saber analizar críticamente, a partir de su relación con el presente, acontecimientos políticos fundamentales del pasado cuyos efectos han llegado hasta nuestros días. 4. Ser capaz de organizar, planificar el trabajo y emitir juicios tomando decisiones basadas en dicha información. 5. Ser capaz de exponer comentarios argumentados con los conceptos trabajados. 6. Conocer y analizar las grandes líneas de pensamiento político desde la antigüedad hasta la actualidad; así como distinguir las características particulares de cada una de ellas. 7. Conocer y comprender los procesos de cambio político en las distintas épocas históricas, así como su relación e impacto en los ámbitos social, económico y cultural. 8. Conocer y comprender la influencia del pensamiento político en las relaciones internacionales. 9. Analizar los valores inherentes a la igualdad de oportunidades, el multiculturalismo, el pluralismo político, ideológico y cultural, y los derechos Fundamentales, teniendo como máxima, tanto para las sociedades presentes como para las pasadas, la gran trascendencia del relativismo cultural.
Competencias y resultados del aprendizaje
Descripción de contenidos: Programa
PARTE 1: HISTORIA 1. Los clásicos y su legado en el pensamiento político moderno. El pensamiento platónico. El estoicismo. 2. El pensamiento político del medievo. La temprana Edad Media: Isidoro de Sevilla. La crisis de la escolástica: Guillermo de Ockham. 3. El triunfo del absolutismo monárquico y sus doctrinas en Francia. 4. Del ciudadano y del súbdito en tiempos de absolutismo monárquico. 5. La monarquía española: Entre la Razón de Dios y la Razón de Estado. Los pensadores españoles ante la conquista. El absolutismo y la Neoescolástica de la Escuela de Salamanca. El anti-maquiavelismo. El tacitismo español. El pensamiento político español tras la derrota de Westfalia. 6. El ocaso del absolutismo y el derecho natural. Iusnaturalismo y política. 7. Pensamiento político en tiempos de revolución. Ilustración y Liberalismo. El Pensamiento político revolucionario. El Pensamiento político contrarrevolucionario. PARTE 2: TEORÍA 1. Definiciones de Libertad: Libertad negativa. - Libertad positiva.- Libertad como no dominación-Libertad como emancipación. Isaiah Berlin y Celia Amorós. 2. Los límites de la libertad y la explicación de los totalitarismos: el mundo post segunda guerra mundial. Hannah Arendt. 3. Igualdad: Definición y acepciones del término en el Estado Moderno: Igualdad formal, de oportunidades, de reconocimiento. Nancy Fraser, Amartya Sen. 4. Justicia como equidad. ¿ Teoría de Rawls e influencia en la teoría política posterior. 5. Problemas actuales relacionados con la tensión entre libertad, igualdad y justicia social. 6. Comunidad Política ¿Cómo se articula la participación en los estados modernos y que formas existen de organización de la sociedad? Distintas perspectivas: liberalismo, comunitarismo, multiculturalismo y teoría de la diferencia. 7. Teoría política verde: Antropoceno; perspectivas conceptuales. ¿ Desde la nueva era geológica hasta el concepto de Justicia ecológica y desafíos de los modos de producción actuales.
Actividades formativas, metodología a utilizar y régimen de tutorías
AF1. CLASES TEÓRICO-PRÁCTICAS. En ellas se presentarán los conocimientos que deben adquirir los alumnos. Se realizarán prácticas relacionadas con los contenidos. AF2. TUTORÍAS. Asistencia individualizada (tutorías individuales) o en grupo (tutorías colectivas) a los estudiantes por parte del profesor. AF2. TUTORÍAS. Asistencia individualizada (tutorías individuales) o en grupo (tutorías colectivas) a los estudiantes por parte del profesor. AF3. TRABAJO INDIVIDUAL O EN GRUPO DEL ESTUDIANTE. MD1. CLASE TEORÍA. Exposiciones en clase del profesor con soporte de medios informáticos y audiovisuales, en las que se desarrollan los conceptos principales de la materia. Se proporcionará material y bibliografía específica para complementar el aprendizaje de los alumnos. MD2. PRÁCTICAS. Resolución de casos prácticos, problemas, etc. planteados por el profesor de manera individual o en grupo. MD3. TUTORÍAS. Asistencia individualizada (tutorías individuales) o en grupo (tutorías colectivas) a los estudiantes por parte del profesor.
Sistema de evaluación
  • Peso porcentual del Examen Final 60
  • Peso porcentual del resto de la evaluación 40
Calendario de Evaluación Continua
Bibliografía básica
  • A. Cortina. Etica cosmopolita. Una apuesta por la cordura en tiempos de pandemia. Ed. Paídos. 2021
  • A. Cortina. Aporofobia, el rechazo al pobre. Ed. Paídos. 2017
  • A. Gramsci. Notas sobre Maquiavelo, sobre Política y sobre el Estado Moderno. Juan Pablos Editor. 1978
  • A. Pérez Orozco. Subversión feminista de la economía: aportes para un debate sobre el conflicto capital-vida. Traficantes de Sueños. 2014
  • A. Sen. La idea de la justicia. Taurus. 2010
  • C. Amorós. Hacia una crítica de la razón patriarcal. Anthropos. 1991
  • C. Mouffe. Gramsci y la realidad colombiana. Foro Nacional por Colombia. 1991
  • F. Vallespín. Historia de la teoría política. Alianza. 1992
  • G. Sartori. Elementos de Teoría Política. Alianza. 1999
  • G.H. Sabine. Historia de la teoría política. Fondo de Cultura Económica. 1963
  • H. Arendt. Los orígenes del totalitarismo. Aguilar. 1988
  • H. Arendt. Eichmann en Jerusalén. un estudio sobre la banalidad del mal. Lumen. 1999
  • I. Berlin. Dos conceptos de Libertad. El fin justifica los medios. Mi trayectoria profesional. Alianza. 1958
  • J. Habermas. Historia y Crítica de la Opinión Pública: La Transformación de la Vida Pública. Editorial Gustavo Gil, S.A.. 1981
  • J. Rawls. La justicia como equidad. Una reformulación. Paídos. 2002
  • John Stuart Mill. Sobre la libertad. Alianza Editorial. 1859
  • M. Nussbaum. Crear Capacidades. Propuesta para el desarrollo humano. Paídos. 2012
  • N. Fraser. Fortunas del feminismo. Traficantes de Sueños. 1987
  • P.C. González Cuevas. Historia del pensamiento político español. Del renacimiento a nuestros días. UNED. 2016
  • S. Benhabib y D. Cornell. Teoría feminista y teoría crítica. Editorial Alfons el Magnánin. 1990
  • S. Giner. Historia del pensamiento social. Ariel. 1982
  • W. Ebenstein. Grandes pensadores políticos. Revista de Occidente. 1965
Bibliografía complementaria
  • E. Illouz. El fin del amor. Una sociología de las relaciones negativas. Katz Barpal Editores SL. 2020
  • E. Pisier (coord.). Historia del pensamiento político. Tecnos. 2006
  • F. Prieto. Manual de historia de las teorías políticas. Unión Editorial. 1996
  • J. Butler y N. Fraser. ¿Reconocimiento o redistribución? Un debate entre marxismo y feminismo. Traficantes de Sueños. 2017
  • K. Millet. Política sexual. Cátedra. 1995
  • L. Strauss y J. Cropsey. Historia de la filosofía política. Fondo de Cultura Económica. 1993
  • O. Hintze. Historia de las formas políticas. Revista de Occidente. 1968
  • Q. Skinner. Los fundamentos del pensamiento político moderno. I. El Renacimiento. FCE. 1985
  • Q. Skinner. Los fundamentos del pensamiento político moderno. II. La Reforma. FCE. 1986
  • S. Delgado. Sobre Política. Ideas Políticas desde la Polis a la Revolución Inglesa.. Comares. 2018

El programa de la asignatura podría sufrir alguna variación por causa de fuerza mayor debidamente justificada o por eventos académicos comunicados con antelación.