Última actualización: 19/05/2025 18:21:22


Curso Académico: 2025/2026

Regímenes políticos: evolución histórica y formas actuales
(17684)
Grado en Historia y Política (Plan 2018) (Plan: 394 - Estudio: 352)


Coordinador/a: SANCHEZ-CUENCA RODRIGUEZ, IGNACIO

Departamento asignado a la asignatura: Departamento de Ciencias Sociales

Tipo: Obligatoria
Créditos: 6.0 ECTS

Curso:
Cuatrimestre:




Requisitos (Asignaturas o materias cuyo conocimiento se presupone)
Ninguno.
Objetivos
Adquirir un conocimiento profundo y desarrollado de la evolución de los regímenes políticos modernos en todas sus fases claves, incluyendo: El declive y caída del feudalismo La lucha entre el absolutismo y el parlamento Orígenes y consecuencias de las revoluciones inglesa, americana y francesa Las consecuencias de la revolución industrial para la gobernanza moderna La lucha en el siglo XX entre la democracia liberal y el totalitarismo fascista y soviético Los desafíos principales para la democracia liberal en el siglo XXI.
Resultados del proceso de formación y aprendizaje
K1: Identificar los procesos históricos clave de la historia, desde la Antigüedad hasta la globalización, reconociendo sus implicaciones políticas y sociales K2: Conocer la evolución histórica de las instituciones políticas, desde la Antigüedad hasta la actualidad, identificando su impacto en los sistemas de gobierno K3: Explicar las principales técnicas de investigación histórica, señalando la importancia del análisis crítico de fuentes primarias y secundarias y reconocer las principales teorías políticas y filosóficas desde Platón hasta los debates contemporáneos sobre democracia, justicia y poder K4: Clasificar los diferentes sistemas políticos y estructuras de gobierno a nivel global, comparando sus similitudes y diferencias K5: Describir los actores, instituciones y procesos que configuran las relaciones internacionales, explicando su influencia en el panorama global K6: Comparar los sistemas económicos históricos, relacionándolos con su contexto sociopolítico desde la Antigüedad hasta la actualidad S1: Confeccionar argumentos históricos y políticos sólidos a partir de una base documental rigurosa S2: Aplicar el pensamiento lógico y creativo en la resolución de problemas historiográficos y políticos complejos S3: Experimentar con metodologías de investigación, simulando situaciones históricas o políticas relevantes para su análisis S5: Demostrar habilidades de escritura académica mediante la elaboración de ensayos y artículos basados en investigaciones originales S8: Crear enfoques innovadores para abordar problemas históricos y políticos S9: Observar fenómenos históricos y políticos con una perspectiva crítica y contextual C1: Tener capacidad crítica y analítica evaluando fuentes históricas y textos políticos para interpretar su relevancia en contextos reales C2: Resolver problemas complejos adaptando conocimientos históricos y políticos para proponer soluciones efectivas en situaciones contemporáneas C3: Participar activamente en proyectos interdisciplinarios para analizar fenómenos históricos y políticos desde múltiples perspectivas
Descripción de contenidos: Programa
BLOQUE 1: LOS REGÍMENES POLÍTICOS EN LA HISTORIA DE LA HUMANIDAD 1. La práctica del feudalismo 2. Las monarquías nacionales de la alta Edad Moderna. El absolutismo y sus manifestaciones. 3. Los primeros sistemas representativos: Inglaterra y las Provincias Unidas. Teoría y práctica del despotismo ilustrado 4. Las revoluciones francesa y americana. Los posicionamientos políticos 5. Revoluciones en el siglo XIX. Regímenes liberales y autoritarios. 6. Los totalitarismos y las democracias parlamentarias hasta la II Guerra Mundial 7. Los regímenes políticos en la época del Telón de Acero. 8. Perestroika y evolución política. BLOQUE 2: REGÍMENES POLÍTICOS ACTUALES 1. Democracias I: Concepto de democracia, definiciones sustantivas y minimalistas. Indicadores de democracia. Clasificación de regímenes. 2. Democracias II: Gobiernos en sistema parlamentario (Formación, caída, adelanto electoral) Tipos de gabinetes. Sistema presidencial (colisión de poderes, parla- mentarización de sistemas presidenciales). El sistema semi-presidencial. 3. Tipologías de dictaduras: Los regímenes monárquicos. Los regímenes militares. Las dictaduras civiles (partido dominante y personalista). El autoritarismo elec- toral. BLOQUE 3. LA DINÁMICA DE LOS REGÍMENES POLÍTICOS 1. Recursos y economía: La legitimidad en los sistemas políticos. Economía y democracia. La maldición de los recursos naturales. 2. Transiciones a la democracia I: Transiciones pactadas. Modelo de negociación en transiciones. Liberalización, transición y consolidación. 3. Transiciones a la democracia II: Procesos revolucionarios. Dilemas de acción colectiva. Determinantes estructurales y subjetivos de las revueltas.
Actividades formativas, metodología a utilizar y régimen de tutorías
AF1. CLASES TEÓRICO-PRÁCTICAS. En ellas se presentarán los conocimientos que deben adquirir los alumnos. Estos recibirán las notas de clase y tendrán textos básicos de referencia para facilitar el seguimiento de las clases y el desarrollo del trabajo posterior. Se resolverán ejercicios, prácticas problemas por parte del alumno y se realizarán talleres y pruebas de evaluaciones para adquirir las capacidades necesarias. AF2. TUTORÍAS. Asistencia individualizada (tutorías individuales) o en grupo (tutorías colectivas) a los estudiantes por parte del profesor. AF3. TRABAJO INDIVIDUAL O EN GRUPO DEL ESTUDIANTE. MD1. CLASE TEORÍA. Exposiciones en clase del profesor con soporte de medios informáticos y audiovisuales, en las que se desarrollan los conceptos principales de la materia y se proporcionan los materiales y la bibliografía para complementar el aprendizaje de los alumnos. MD2. PRÁCTICAS. Resolución de casos prácticos, problemas, etc. planteados por el profesor de manera individual o en grupo. MD3. TUTORÍAS. Asistencia individualizada (tutorías individuales) o en grupo (tutorías colectivas) a los estudiantes por parte del profesor.
Sistema de evaluación
  • Peso porcentual del Examen/Prueba Final 60
  • Peso porcentual del resto de la evaluación 40

Calendario de Evaluación Continua


Convocatoria extraordinaria: normativa
Bibliografía básica
  • Adam Przeworski. Democracy and the Market. Political and Economic Reforms in Eastern Europe and Latin America. Cambridge University Press. 1991
  • Arend Lijphart. Patterns of Democracy. Government Forms and Performance in Thirty-Six Countries. Yale University Press. 2012
  • Berman, Sheri. Democracy and Dictatorship in Europe. From the Ancien Regime to the Present Day. Oxford University Press. 2021
  • Christopher Hobson. The Rise of Democracy. Revolution, War and Transformations in International Politics since 1776. Edinburgh University Press. 2015
  • Coppedge, Michael et al.. Why Democracies Develop and Decline . Cambridge University Press. 2022
  • Samuel Finer. The History of Government from the Earliest Times. Volume III. Empires, Monarchies, and the Modern State. Oxford University Press. 1999
Bibliografía complementaria
  • Adrian Lyttelton. The Seizure of Power. Fascism in Italy 1919-1929. Princeton University Press. 1988
  • Archie Brown. The Rise and Fall of Communism. Vintage. 2010
  • Christopher Hill. The Century of Revolution, 1603-1714. Routledge. 2001
  • Eric Hobsbawm. The Age of Capital, 1848-1875. Abacus. 1988
  • George Rudé. The French Revolution. Weidenfeld and Nicholson. 1994
  • Karl Dietrich Bracher. The German Dictatorship. The Origins, Structure, and Effects of National Socialism. Holt, Rhinehart and Winston. 1970
  • Mila Svolik. The Politics of Authoritarian Rule. Cambridge University Press. 2012
  • R.R. Palmer. The Age of the Democratic Revolution: A Political History of Europe and America, 1760-1800. Volume I: The Challenge.. Princeton University Press. 1959
  • Robert Dahl. Polyarchy. Participation and Opposition. Yale University Press. 1972
  • Samuel Lilley. The Fontana Economic History of Europe. Technological Progress and the Industirial Revolution 1700-1914. Fontana Collins. 1970
  • Steven Levitsky and Daniel Ziblatt. How Democracies Die. What History Reveals About Our Future. Penguin Books. 2019
  • William A. Pelz. A People's History of Modern Europe. Pluto Press. 2016

El programa de la asignatura podría sufrir alguna variación por causa de fuerza mayor debidamente justificada o por eventos académicos comunicados con antelación.