Última actualización: 27/04/2025 23:06:47


Curso Académico: 2025/2026

Historia Medieval
(17683)
Grado en Historia y Política (Plan 2018) (Plan: 394 - Estudio: 352)


Coordinador/a: CURNIS , MICHELE

Departamento asignado a la asignatura: Departamento de Humanidades: Historia, Geografía y Arte

Tipo: Optativa
Créditos: 6.0 ECTS

Curso:
Cuatrimestre:




Requisitos (Asignaturas o materias cuyo conocimiento se presupone)
Se requiere que los estudiantes hayan cursado la asignatura "El origen del Estado y las ideas políticas en el mundo antiguo y medieval", obligatoria en el primer año del anterior plan de estudios.
Objetivos
1. Comprender que el estudio del pasado constituye un condicionante imprescindible para la explicación y el entendimiento del presente, y proporciona la mejor disposición posible para afrontar el futuro. 2. Conocer la realidad política, económica, social y cultural de las épocas pasadas gracias a un método histórico-crítico comparativo. 3. Conocer y comprender los procesos de cambio político, social, económico y cultural en la sociedad de una determinada época. 4. Desarrollar la capacidad de identificar, organizar y analizar información relevante de forma autónoma, crítica y sistemática sobre fuentes primarias y secundarias. 5. Desarrollar la capacidad de debatir y formular razonamientos críticos. 6. Desarrollar la capacidad de argumentar científica e históricamente una postura cultural frente a las problemáticas del pasado.
Resultados del proceso de formación y aprendizaje
K1: Identificar los procesos históricos clave de la historia, desde la Antigüedad hasta la globalización, reconociendo sus implicaciones políticas y sociales K2: Conocer la evolución histórica de las instituciones políticas, desde la Antigüedad hasta la actualidad, identificando su impacto en los sistemas de gobierno K5: Describir los actores, instituciones y procesos que configuran las relaciones internacionales, explicando su influencia en el panorama global K6: Comparar los sistemas económicos históricos, relacionándolos con su contexto sociopolítico desde la Antigüedad hasta la actualidad K7: Relacionar los movimientos sociales y luchas por los derechos civiles con los cambios en las estructuras sociales a lo largo de la historia y analizar los cambios en las expresiones culturales (arte, literatura, religión) y su vinculación con los procesos históricos y políticos S1: Confeccionar argumentos históricos y políticos sólidos a partir de una base documental rigurosa S2: Aplicar el pensamiento lógico y creativo en la resolución de problemas historiográficos y políticos complejos S3: Experimentar con metodologías de investigación, simulando situaciones históricas o políticas relevantes para su análisis S5: Demostrar habilidades de escritura académica mediante la elaboración de ensayos y artículos basados en investigaciones originales S7: Componer proyectos de investigación interdisciplinarios, integrando perspectivas económicas, sociológicas y culturales S8: Crear enfoques innovadores para abordar problemas históricos y políticos C1: Tener capacidad crítica y analítica evaluando fuentes históricas y textos políticos para interpretar su relevancia en contextos reales C3: Participar activamente en proyectos interdisciplinarios para analizar fenómenos históricos y políticos desde múltiples perspectivas C4: Demostrar la capacidad de integrar conocimientos teóricos en escenarios prácticos como análisis de políticas públicas o proyectos histórico-culturales C5: Desarrollar habilidades para transmitir ideas claras y fundamentadas sobre historia y política, oralmente y por escrito
Descripción de contenidos: Programa
Introducción general a la Edad Media 1. La Edad Media como conjunto de problemas (historiográficos y culturales). Periodización y geografía de la Edad Media. 2. Oriente vs. Occidente: Antigüedad tardía, mundo griego y mundo romano. 3. Migraciones e invasiones; el componente germánico de la Edad Media. Bloque 1 - Instituciones políticas y sociales en la Alta Edad Media 4. El cristianismo y sus implicaciones político-sociales. 5. Diócesis y obispos, reyes y caudillos en Europa occidental. 6. El islam: nacimiento y expansión mediterránea. Bloque 2 - La ideología del imperio europeo 7. Bizancio y la continuación del imperio romano. 8. Del reino franco al Sacro Romano Imperio. 9. El imperio como cuestión político-territorial. Bloque 3 - La sociedad feudal 10. Origen y desarrollo de las estructuras feudales. 11. Sociedades feudales entre Península Ibérica, Europa central y oriental. Bloque 4 - Expansión de Europa durante la Baja Edad Media 12. Tres grandes civilizaciones en el área mediterránea 13. Las cruzadas entre religión, literatura y economía. Historiografía antigua y reciente sobre las cruzadas Bloque 5 - Relaciones entre los reinos nacionales en la Baja Edad Media 14. La Guerra de los Cien años
Actividades formativas, metodología a utilizar y régimen de tutorías
AF1. CLASES TEÓRICO-PRÁCTICAS. En ellas se presentarán los conocimientos que deben adquirir los alumnos. Estos recibirán las notas de clase y tendrán textos básicos de referencia para facilitar el seguimiento de las clases y el desarrollo del trabajo posterior. Se resolverán ejercicios, prácticas problemas por parte del alumno y se realizarán talleres y pruebas de evaluaciones para adquirir las capacidades necesarias. AF2. TUTORÍAS. Asistencia individualizada (tutorías individuales) o en grupo (tutorías colectivas) a los estudiantes por parte del profesor. AF3. TRABAJO INDIVIDUAL O EN GRUPO DEL ESTUDIANTE. MD1. CLASE TEORÍA. Exposiciones en clase del profesor con soporte de medios informáticos y audiovisuales, en las que se desarrollan los conceptos principales de la materia y se proporcionan los materiales y la bibliografía para complementar el aprendizaje de los alumnos. MD2. PRÁCTICAS. Resolución de casos prácticos, problemas, etc. planteados por el profesor de manera individual o en grupo. MD3. TUTORÍAS. Asistencia individualizada (tutorías individuales) o en grupo (tutorías colectivas) a los estudiantes por parte del profesor.
Sistema de evaluación
  • Peso porcentual del Examen/Prueba Final 50
  • Peso porcentual del resto de la evaluación 50

Calendario de Evaluación Continua


Convocatoria extraordinaria: normativa
Matriz de evaluación
Bibliografía básica
  • José Ángel GARCÍA DE CORTAZAR, José Ángel SESMA MUÑOZ. Historia de la Edad Media. Una síntesis interpretativa. Alianza Editorial, Madrid. 2014 (1997)
Recursos electrónicosRecursos Electrónicos *
(*) El acceso a algunos recursos electrónicos puede estar restringido a los miembros de la comunidad universitaria mediante su validación en campus global. Si esta fuera de la Universidad, establezca una VPN


El programa de la asignatura podría sufrir alguna variación por causa de fuerza mayor debidamente justificada o por eventos académicos comunicados con antelación.


Dirección web para más información: https://www.uc3m.es/ss/Satellite/UC3MInstitucional/es/PortadaMiniSiteA/1371267212394/