Última actualización: 26/05/2025 20:04:02


Curso Académico: 2025/2026

Seminario de ciencia abierta
(17482)
Grado en Gestión de la Información y Contenidos Digitales (Plan 2017) (Plan: 376 - Estudio: 340)


Coordinador/a: MENDEZ RODRIGUEZ, EVA MARIA

Departamento asignado a la asignatura: Departamento de Biblioteconomía y Documentación

Tipo: Optativa
Créditos: 6.0 ECTS

Curso:
Cuatrimestre:




Requisitos (Asignaturas o materias cuyo conocimiento se presupone)
Los estudiantes de este curso deberían tener un conocimiento básico de: - La información digital en los procesos de investigación e innovación - El ciclo de investigación y los resultados de investigación (publicaciones, datos, software, etc.) - El sistema de comunicación científico actual y las estrategias de los editores académicos y - Conocimiento básico del Acceso Abierto a las publicaciones. - Bibliometría y cienciometría: metodologías e indicadores
Objetivos
- Entender los conceptos, elementos y objetivos de la Ciencia Abierta - Determinar la ruta adecuada a seguir al publicar documentos/artículos de acceso abierto y otros materiales y ser capaz de comprender y negociar con los editores científicos. - Establecer una estrategia de intercambio de ciencia abierta (artículos y datos) para aumentar la visibilidad de la investigación institucional. - Seleccionar las herramientas adecuadas para implementar ciencia abierta y colaborativa (herramientas para crear repositorios, planes de gestión de datos, reproducibilidad/replicabilidad de la investigación, y mejorar la transparencia y visibilidad de los investigadores). - Identificar los beneficios de un entorno de investigación virtual para compartir y utilizar datos de investigación. - Analizar y discutir los beneficios y barreras de casos particulares de Ciencia Abierta (incluyendo diferentes países y disciplinas).
Resultados del proceso de formación y aprendizaje
K1: Conocer los principios y valores democráticos y de desarrollo sostenible, en particular, el respeto a los derechos humanos y derechos fundamentales, la igualdad de género y no discriminación, los principios de accesibilidad universal y cambio climático. K2: Conocer contenidos básicos humanísticos, de expresión oral y escrita, siguiendo principios éticos y completando un perfil formativo multidisciplinar. K3: Identificar y analizar las metodologías de investigación y fuentes para desarrollar trabajos académicos en el ámbito de la gestión de información digital K4: Entender y aplicar las teorías, instrumentos y técnicas fundamentales para gestionar información en medios digitales, abarcando su organización, control, comunicación y preservación K5: Conocer las teorías, instrumentos y técnicas fundamentales para gestionar información en medios digitales, abarcando su organización, control, comunicación y preservación S1: Planificar y organizar trabajos en equipo tomando decisiones correctas basadas en información disponible y reuniendo datos en entornos digitales. S2: Utilizar la información interpretando datos relevantes, evitando el plagio, y de acuerdo con las convenciones académicas y profesionales del área de estudio, siendo capaz de evaluar la fiabilidad y calidad de dicha información. S3: Aplicar principios de gestión de la información digital en diferentes entornos organizativos, asegurando una comunicación efectiva de los procesos y resultados a las partes interesadas. S5: Ser capaz de diseñar, gestionar y operar con información por medio de sistemas de bases de datos, demostrando habilidad en la recuperación de información y el uso de lenguajes de consulta para satisfacer necesidades informativas complejas. S6: Ser capaz de recolectar, procesar, depurar y agregar datos entendiendo las necesidades de los usuarios y organizaciones y el modo en que los precisan. S11: Operar en redes sociales y gestionar comunidades de usuarios asegurando el crecimiento y fidelización de la audiencia. S12: Ser capaz de asesorar para la definición de la estrategia y gestión de proyectos respecto al rastreo, indización, estructuración de contenidos, link building, etc C1: Conocer y ser capaz de manejar habilidades interpersonales sobre iniciativa, responsabilidad, resolución de conflictos, negociación, entre otras, que se requieren en el ámbito profesional. C2: Ser capaz de aplicar conocimientos de forma profesional en la resolución de problemas específicos de gestión de información digital utilizando las herramientas y técnicas aprendidas en el ámbito académico C3: Demostrar habilidad en la elaboración y ejecución de proyectos de contenidos digitales de forma autónoma trabajando en equipos multidisciplinares. C4: Capacidad de aprendizaje autónomo continuo que facilite la adaptación a nuevas situaciones y la actualización de conocimientos en el ámbito de la Información digital.
Descripción de contenidos: Programa
El curso tiene una duración de 14 semanas y se distribuye en 7 Unidades Didácticas, lecciones o módulos. Las 7 lecciones son: Lección 1: Introducción a OpenScience 1.1. Concepto, Contexto, Evolución y fundamentos 1.2. Componentes de la Ciencia Abierta desde diferentes perspectivas 1.3. Políticas y financiación: Políticas de ciencia abierta de la UE. 1.4. Retos de la Ciencia Abierta. La evaluación de la investigación (DORA, CoARA, etc.). Perspectiva global, europea y española 1.5. Caso de uso: COVID-19 o SDG (Objetivos de Desarrollo Sostenible). Práctica: Actividad 1 Lección 2: Comprender el ciclo de investigación y los resultados de la investigación 2.1. Fases del ciclo de Investigación y modelos de financiación 2.2. Investigación digital e investigación basada en datos 2.3. Resultados de la investigación: tipos de resultados y su difusión. 2.4. Herramientas e infraestructuras para albergar y compartir el desarrollo de la investigación (Entornos Virtuales de Investigación, Open Notebook y herramientas colaborativas de investigación). Práctica: Actividad 2 Lección 3: Recompensas, incentivos e integridad de la investigación 3.1. Visibilidad de la investigación: iniciativas, herramientas y estándares 3.2. Evaluación de la investigación: Métricas de próxima generación e indicadores de ciencia abierta 3.3. Cuestiones éticas de la Investigación Científica 3.4. Integridad académica y de investigación Práctica: Actividad 3 Lección 4: Acceso abierto y mecanismos de comunicación académica 4.1. Políticas de Acceso Abierto: historia y evolución 4.2. Acceso abierto dorado, verde, diamante¿ y ¿negro¿ 4.3. Creación de un repositorio de publicaciones: estándares, software y gestión 4.4. Derechos de autor y licencias abiertas 4.5 Plan S: principios, implementación y CoAlición S 4.6. Futuro de la comunicación académica Práctica: Actividad 4 Lección 5: Datos de investigación abiertos/FAIR. 5.1. Datos e Información del Sector Público: Datos Abiertos y Datos Abiertos de Investigación. 5.2. La diversidad de los datos de investigación 5.3. Administración de datos: creación de planes de gestión de datos (DMP) y DMP accionables 5.4. Principios de datos FAIR: alcance e implementación. 5.5. Repositorios de datos de investigación y acreditación (Core Trust Seal): repositorios independientes del dominio y repositorios específicos del dominio 5.6. EOSC (European Open Science Cloud) y la hoja de ruta de ESFRI Práctica: Actividad 5 Lección 6: Ciencia Ciudadana 6.1. Ciencia con y para la Sociedad. Transferencia de ciencia vs ciencia ciudadana 6.2. Ciencia ciudadana vs compromiso público 6.3. Espacios de Ciencia Ciudadana: bibliotecas, Maker-spaces, living-LABs, tiendas de ciencia 6.4. Ciudadano científico natural: pacientes 6.5. Proyectos e iniciativas de Ciencia Ciudadana 6.6. Kit de herramientas de ciencia ciudadana Práctica: Actividad 6 Lección 7: Diseño e implementación de una iniciativa de ciencia abierta completa Práctica grupal: Proyecto final (pasos y ejecución técnica del proyecto)
Actividades formativas, metodología a utilizar y régimen de tutorías
CLASES TEÓRICO-PRÁCTICAS. En ellas se presentarán los conocimientos que deben adquirir los alumnos. Estos recibirán las notas de clase y tendrán textos básicos de referencia para facilitar el seguimiento de las clases y el desarrollo del trabajo posterior. Se resolverán ejercicios, prácticas problemas por parte del alumno y se realizarán talleres para adquirir las capacidades necesarias. Para asignaturas de 6 ECTS se dedicarán 42 horas como norma general con un 100% de presencialidad. TUTORÍAS. Asistencia individualizada (tutorías individuales) o en grupo (tutorías colectivas) a los estudiantes por parte del profesor. Para asignaturas de 6 créditos se dedicarán 4 horas con un 100% de presencialidad. TRABAJO INDIVIDUAL O EN GRUPO DEL ESTUDIANTE. Para asignaturas de 6 créditos se dedicarán 78 horas 0% presencialidad, pero tutorías online. CLASE TEORÍA. Exposiciones en clase del profesor con soporte de medios informáticos y audiovisuales, en las que se desarrollan los conceptos principales de la materia y se proporcionan los materiales y la bibliografía para complementar el aprendizaje de los alumnos. PRÁCTICAS. Resolución de casos prácticos, etc. planteados por el profesor de manera individual o en grupo. TUTORÍAS. Asistencia individualizada (tutorías individuales) o en grupo (tutorías colectivas) a los estudiantes por parte del profesor.
Sistema de evaluación
  • Peso porcentual del Examen/Prueba Final 30
  • Peso porcentual del resto de la evaluación 70

Calendario de Evaluación Continua


Convocatoria extraordinaria: normativa
Bibliografía básica
  • BARTLING, S., & Friesike, S. (Eds.). . Opening science: The evolving guide on how the internet is changing research, collaboration and scholarly publishing. Springer Open. 2014. https://doi.org/10.1007/978-3-319-00026-8
  • BEZJAK, S., et al.. The Open Science Training Handbook. . FOSTER project. 2018 https://open-science-training-handbook.gitbook.io/book
  • Bibliografía Colaborativa actualizada. en Zotero:. https://www.zotero.org/groups/415096/open_science_bibliography. 2025
  • MIEDEMA, F. . Open science: The very idea. . Springer.. 2021. https://doi.org/10.1007/978-94-024-2115-6
  • Méndez, E., & Sánchez-Núñez, P. . Navigating the future and overcoming challenges to unlock open science.. Springer. 2023. https://doi.org/10.1007/978-3-031-33177-0_13
  • NIELSEN, M. . Reinventing discovery: The new era of networked science. . Princeton University Press.. 2011
  • National Academies of Sciences, Engineering, and Medicine.. Open science by design: Realizing a vision for 21st century research. . The National Academies Press.. 2018. https://doi.org/10.17226/25116
Recursos electrónicosRecursos Electrónicos *
(*) El acceso a algunos recursos electrónicos puede estar restringido a los miembros de la comunidad universitaria mediante su validación en campus global. Si esta fuera de la Universidad, establezca una VPN


El programa de la asignatura podría sufrir alguna variación por causa de fuerza mayor debidamente justificada o por eventos académicos comunicados con antelación.


Dirección web para más información: https://www.fosteropenscience.eu/learning/open-science-at-the-core-of-libraries/#/id/5a01e2d1c2af651d1e3b1b3c