Última actualización: 30/04/2025 11:26:13


Curso Académico: 2025/2026

Seminario de información y documentación
(17473)
Grado en Gestión de la Información y Contenidos Digitales (Plan 2017) (Plan: 376 - Estudio: 340)


Coordinador/a: MORALES GARCIA, ANA MARIA

Departamento asignado a la asignatura: Departamento de Biblioteconomía y Documentación

Tipo: Optativa
Créditos: 6.0 ECTS

Curso:
Cuatrimestre:




Objetivos
El objetivo básico de la asignatura es analizar los distintos aspectos que contextualizan el entorno global de la información y la documentación. Comprender las tendencias que configuran los actuales ecosistemas y los retos que deben asumir los principales intermediarios de la información en el contexto digital. Al concluir esta asignatura, el estudiante será capaz de: 1. Identificar las tendencias y amenazas que caracterizan el mundo global de la información: reutilización de la información pública, transparencia y gobierno abierto. 2. Dar a conocer las políticas de información nacionales e internacionales. Límites del acceso a la información, transparencia y protección de datos. 3. Entender los actuales ecosistemas de información y los retos que deben abordar los intermediarios de la información en el contexto digital. 4. Conocer los procesos de la gestión de la información y la gestión documental en el entorno digital. 5. Identificar los nuevos roles de los principales intermediarios de la información como servicio a la ciudadanía digital: empoderamiento, innovación y preservación del patrimonio digital. 6. Conocer la implementación de la IA en instituciones patrimoniales. 7. Conocer las iniciativas orientadas a preservar el patrimonio cultural y documental en Internet. 8. Comprender las características de la cultura digital y el folklore posmoderno.
Resultados del proceso de formación y aprendizaje
K1: Conocer los principios y valores democráticos y de desarrollo sostenible, en particular, el respeto a los derechos humanos y derechos fundamentales, la igualdad de género y no discriminación, los principios de accesibilidad universal y cambio climático. K2: Conocer contenidos básicos humanísticos, de expresión oral y escrita, siguiendo principios éticos y completando un perfil formativo multidisciplinar. K3: Identificar y analizar las metodologías de investigación y fuentes para desarrollar trabajos académicos en el ámbito de la gestión de información digital K4: Entender y aplicar las teorías, instrumentos y técnicas fundamentales para gestionar información en medios digitales, abarcando su organización, control, comunicación y preservación K5: Conocer las teorías, instrumentos y técnicas fundamentales para gestionar información en medios digitales, abarcando su organización, control, comunicación y preservación S1: Planificar y organizar trabajos en equipo tomando decisiones correctas basadas en información disponible y reuniendo datos en entornos digitales. S2: Utilizar la información interpretando datos relevantes, evitando el plagio, y de acuerdo con las convenciones académicas y profesionales del área de estudio, siendo capaz de evaluar la fiabilidad y calidad de dicha información. S3: Aplicar principios de gestión de la información digital en diferentes entornos organizativos, asegurando una comunicación efectiva de los procesos y resultados a las partes interesadas. S5: Ser capaz de diseñar, gestionar y operar con información por medio de sistemas de bases de datos, demostrando habilidad en la recuperación de información y el uso de lenguajes de consulta para satisfacer necesidades informativas complejas. S7: Experimentar con herramientas de visualización de datos para representar información de forma intuitiva, presentando adecuadamente los resultados a diferentes tipos de audiencia. S8: Desarrollar destrezas en la creación de contenidos digitales y edición multimedia aplicando principios de usabilidad. S11: Operar en redes sociales y gestionar comunidades de usuarios asegurando el crecimiento y fidelización de la audiencia. S12: Ser capaz de asesorar para la definición de la estrategia y gestión de proyectos respecto al rastreo, indización, estructuración de contenidos, link building, etc C1: Conocer y ser capaz de manejar habilidades interpersonales sobre iniciativa, responsabilidad, resolución de conflictos, negociación, entre otras, que se requieren en el ámbito profesional. C2: Ser capaz de aplicar conocimientos de forma profesional en la resolución de problemas específicos de gestión de información digital utilizando las herramientas y técnicas aprendidas en el ámbito académico C3: Demostrar habilidad en la elaboración y ejecución de proyectos de contenidos digitales de forma autónoma trabajando en equipos multidisciplinares. C4: Capacidad de aprendizaje autónomo continuo que facilite la adaptación a nuevas situaciones y la actualización de conocimientos en el ámbito de la Información digital.
Descripción de contenidos: Programa
TEMA 1. SITUACIÓN ACTUAL DEL ENTORNO GLOBAL DE LA INFORMACIÓN 1.1. El entorno global de la información: tendencias. 1.2. Diseño y evaluación de políticas de información e innovación. 1.2.1.Políticas de Información en la Unión Europea 1.2.2. Políticas de Información de España 1.2.3. Políticas de Información en EE.UU 1.2.4. Políticas internacionales para un reto global: el caso de los ODS 1.3. Reutilización de la información pública y datos abiertos: hacia una sociedad de la información abierta. 1.4. Límites del acceso a la información. Concepción del acceso a la información, transparencia y publicidad activa. TEMA 2. INTERMEDIACIÓN DE LA INFORMACIÓN Y CIUDADANÍA: EL PAPEL DE LAS BIBLIOTECAS E INSTITUCIONES PATRIMONIALES. 2.1. Bibliotecas y servicio público: funciones, servicios y empoderamiento en tiempos de incertidumbre. 2.2. Ecosistemas de información como metamedios digitales en el contexto de la posverdad. 2.3. Desinformación y realidades paralelas: evaluación de fuentes, Fact-Checking, Gamificación y Newsgames. 2.4. Implementación de la IA en instituciones patrimoniales. 2.5. Las instituciones patrimoniales como agentes mediadores de la gestión cultural y sus nuevos roles: nuevas tendencias, valoración y herramientas. TEMA 3. CULTURA DIGITAL Y DIFUSIÓN DEL PATRIMONIO 3.1. Comunicación y cultura digital 3.2. Folklore digital postmoderno. Estrategias de preservación 3.3. Memes, Ideología, semiótica e Intertextualidad 3.4. Videojuegos y Patrimonio audiovisual TEMA 4. PRESERVACIÓN DEL PATRIMONIO DOCUMENTAL EN INTERNET. EL ARCHIVO DE LA WEB. 4.1. Los guardianes de la memoria colectiva. Retos de las instituciones patrimoniales. 4.2. El concepto de Edad oscura digital. Los problemas derivados del apagón digital 4.3. ¿Quién archiva internet? Internet Archive y proyectos de Archivado de la web.
Actividades formativas, metodología a utilizar y régimen de tutorías
ACTIVIDADES FORMATIVAS, METODOLOGÍA A UTILIZAR Y RÉGIMEN DE TUTORÍAS Adquisición de conocimientos teóricos y prácticos (4 ECTS) a través de clases teóricas, discusión de lecturas, así como debates en entornos físicos y virtuales, resolución de problemas y casos prácticos, tanto individual como en grupo. Adquisición de competencias y destrezas (2 ECTS) en el uso de fuentes y recursos relacionados con el mundo de la Información y la documentación, resolución de problemas y aplicaciones a situaciones de la vida real. Los días y horario de las tutorías se podrán consultar en el espacio destinado a la asignatura en Aula Global.
Sistema de evaluación
  • Peso porcentual del Examen/Prueba Final 40
  • Peso porcentual del resto de la evaluación 60

Calendario de Evaluación Continua


Convocatoria extraordinaria: normativa
Bibliografía básica
  • CARIDAD SEBASTIÁN, Mercedes, coord. . La información en la posmodernidad: la sociedad del conocimiento en España. Madrid: Editorial Universitaria Ramón Areces. 2004
  • CARIDAD SEBASTIÁN, M.; García López, F.; Martinez Cardama, S. y Morales García, Ana María. Infomediación y posverdad: el papel de las bibliotecas. El Profesional de la lnformación, Vol. 27, Núm. 4 (2018). 2018. Disponible desde: https://recyt.fecyt.es/index.php/EPI/article/view/epi.2018.jul.17
  • CARIDAD SEBASTIÁN, M.; García López, F.; Martinez Cardama, S. y Morales García, Ana María. Biblioteca y empoderamiento: servicios innovadores en un entorno de crisis. Revista española de Documentación Científica, Vol 41, No 2 (2018). 2018. https://doi.org/10.3989/redc.2018.2.1486
  • CARIDAD SEBASTIÁN, Mercedes (coord.). La sociedad de la información. Política, Tecnología e Industria de los contenidos. Madrid: Centro de estudios Ramón Areces.. 1999
  • CARIDAD SEBASTIÁN, Mercedes; Morales García, Ana María; García López, Fátima . La estrategia Europa 2020 y la Sociedad de la Información como instrumentos de cohesión e integración en época de crisis. ¿Utopía o realidad? / Europe 2020 Strategy and Information Society: tools of cohesion and integration in time of crisis. Utopia or reality?. Investigación Bibliotecológica: Archivonomía, Bibliotecología e Información, Vol. 28; Nº 64 (2014). 2014. Doi: 10.1016/S0187-358X(14)70911-6

El programa de la asignatura podría sufrir alguna variación por causa de fuerza mayor debidamente justificada o por eventos académicos comunicados con antelación.