Última actualización: 20/01/2025 19:23:26


Curso Académico: 2025/2026

Prospectiva e inteligencia competitiva
(17472)
Grado en Gestión de la Información y Contenidos Digitales (Plan 2017) (Plan: 376 - Estudio: 340)


Coordinador/a: SERRANO LOPEZ, ANTONIO ELEAZAR

Departamento asignado a la asignatura: Departamento de Biblioteconomía y Documentación

Tipo: Obligatoria
Créditos: 6.0 ECTS

Curso:
Cuatrimestre:




Requisitos (Asignaturas o materias cuyo conocimiento se presupone)
Por ser una asignatura de último curso del Grado de Gestión de la Información y Contenidos Digitales, la materia de la que trata tiene conexiones con diversas asignaturas de su programa, como son: Teoría de la Información, Gestión de la Información, Sistemas de Recuperación de Información, Análisis Estadístico de Datos, Hojas de Cálculo (nivel avanzado), Técnicas Métricas de Información, Análisis Estadístico Avanzado y Visualización de Datos. Aquéllos estudiantes del Grado u otros Grados que no hayan cursado estas asignaturas, tendrán dificultades para seguir y superar la asignatura. Una asistencia a las sesiones de teoría y práctica inferior al 60%, penalizará el 15% de la nota de evaluación continua. Además es muy conveniente contar con disponibilidad para formar parte de grupos de trabajo, pues las actividades en grupo tienen un valor acumulado del 15% de la nota final de evaluación continua.
Objetivos
El estudiante tras la superación de la materia deberá: Entender el valor de la inteligencia competitiva (IC) Conocer los diferentes modelos de IC y VT en el mundo Conocer los modelos de aplicación de la IC a las organizaciones Conocer los principales recursos de información para el estudio de la IC Entender y aplicar el proceso de la IC Aplicar estrategias y técnicas prospectivas para el estudio del futuro como una oportunidad de cambio.
Resultados del proceso de formación y aprendizaje
K1: Conocer los principios y valores democráticos y de desarrollo sostenible, en particular, el respeto a los derechos humanos y derechos fundamentales, la igualdad de género y no discriminación, los principios de accesibilidad universal y cambio climático. K3: Identificar y analizar las metodologías de investigación y fuentes para desarrollar trabajos académicos en el ámbito de la gestión de información digital K4: Entender y aplicar las teorías, instrumentos y técnicas fundamentales para gestionar información en medios digitales, abarcando su organización, control, comunicación y preservación K5: Conocer las teorías, instrumentos y técnicas fundamentales para gestionar información en medios digitales, abarcando su organización, control, comunicación y preservación K7: Comprender los fundamentos de estadística y análisis cuantitativo para interpretar datos, así como las técnicas adecuadas para su recolección y procesamiento entendiendo diferentes estructuras, contextos sociales y necesidades de usuarios/as. S1: Planificar y organizar trabajos en equipo tomando decisiones correctas basadas en información disponible y reuniendo datos en entornos digitales. S2: Utilizar la información interpretando datos relevantes, evitando el plagio, y de acuerdo con las convenciones académicas y profesionales del área de estudio, siendo capaz de evaluar la fiabilidad y calidad de dicha información. S3: Aplicar principios de gestión de la información digital en diferentes entornos organizativos, asegurando una comunicación efectiva de los procesos y resultados a las partes interesadas. S5: Ser capaz de diseñar, gestionar y operar con información por medio de sistemas de bases de datos, demostrando habilidad en la recuperación de información y el uso de lenguajes de consulta para satisfacer necesidades informativas complejas. S6: Ser capaz de recolectar, procesar, depurar y agregar datos entendiendo las necesidades de los usuarios y organizaciones y el modo en que los precisan. S7: Experimentar con herramientas de visualización de datos para representar información de forma intuitiva, presentando adecuadamente los resultados a diferentes tipos de audiencia. S8: Desarrollar destrezas en la creación de contenidos digitales y edición multimedia aplicando principios de usabilidad. S10: Aplicar técnicas de análisis estadístico y estudios métricos para evaluar y medir el impacto de datos en entornos digitales. S12: Ser capaz de asesorar para la definición de la estrategia y gestión de proyectos respecto al rastreo, indización, estructuración de contenidos, link building, etc C1: Conocer y ser capaz de manejar habilidades interpersonales sobre iniciativa, responsabilidad, resolución de conflictos, negociación, entre otras, que se requieren en el ámbito profesional. C2: Ser capaz de aplicar conocimientos de forma profesional en la resolución de problemas específicos de gestión de información digital utilizando las herramientas y técnicas aprendidas en el ámbito académico C3: Demostrar habilidad en la elaboración y ejecución de proyectos de contenidos digitales de forma autónoma trabajando en equipos multidisciplinares. C4: Capacidad de aprendizaje autónomo continuo que facilite la adaptación a nuevas situaciones y la actualización de conocimientos en el ámbito de la Información digital.
Descripción de contenidos: Programa
1. Marco teórico 1.a. Definición y conceptos asociados: Vigilancia, prospectiva, inteligencia. 1.b. El sistema de innovación y tecnología. 1.c. El papel del gestor de información tecnológica en la empresa 2. La innovación en la empresa 3. La Inteligencia competitiva (IC) 3.a. Las fuentes para la IC 3.b. Métodos y Herramientas de la IC 4. La gestión del conocimiento en la empresa 4.a. Análisis y prospectiva para la toma de decisiones
Actividades formativas, metodología a utilizar y régimen de tutorías
ACTIVIDADES FORMATIVAS 1. Trabajo individual para el estudio de materiales teóricos y prácticos elaborados y aportados por el profesor. 2. Trabajo individual para la resolución de problemas y casos prácticos. 3. Clases presenciales teórico-prácticas. 4. Tutorías individuales y grupales. 5. Trabajo en grupo. 6. Participación activa en foros habilitados en la plataforma de apoyo a la docencia virtual. METODOLOGÍA DOCENTE 1. Exposiciones en clase, con soporte de medios informáticos y audiovisuales, en las que se desarrollan los conceptos principales de la materia y se proporciona la bibliografía para complementar el aprendizaje de los alumnos. 2. Lectura crítica de textos recomendados: Artículos de prensa, informes, manuales y/o artículos académicos, bien para su posterior discusión en clase, bien para ampliar y consolidar los conocimientos. 3. Resolución de casos prácticos, problemas, etc. planteados de manera individual o en grupo. 4. Exposición y discusión en clase o en el foro virtual de la asignatura, de temas relacionados con el contenido de la materia, así como de casos prácticos.
Sistema de evaluación
  • Peso porcentual del Examen/Prueba Final 50
  • Peso porcentual del resto de la evaluación 50

Calendario de Evaluación Continua


Convocatoria extraordinaria: normativa
Bibliografía básica
  • Garcia Alsina, M.; Ortoll Spinet. . La inteligencia competitiva. Evolución histórica y fundamentos teóricos. Trea. 2012
  • HÅKANSSON, C. y NELKE, M.. Competitive intelligence for information professionals. Chandos Publishing. 2015 [Disponible on-line en Biblioteca.uc3m.es]
  • OECD. Manual de estadísticas de patentes de la OCDE. Madrid: Oficina Española de Patentes y Marcas, Ministry of Industry, Tourism and Trade. [Disponible on-line en Biblioteca.uc3m.es]]. 2010
Recursos electrónicosRecursos Electrónicos *
Bibliografía complementaria
  • Arthur Allison, James Currall,Michael Moss and Susan Stuart. Digital identity matters. Journal of the American Society for Information Science and Technology Volume 56, Issue 4, pages 364¿372, 15 .
  • FRANCESCHINI, F.. Designing performance measurement systems: theory and practice of key performance indicators.. New York, NY: Springer Berlin Heidelberg. 2018
  • Gurpreet S Dhillon. Strategic Information Systems Planning: Readings and Cases. Semantic Books. 2014
  • ROSS, C.. Making sense of business reference: a guide for librarians and research professionals.. Chicago: American Library Association. ISBN 978-0-8389-1084-9.. 2013
Recursos electrónicosRecursos Electrónicos *
(*) El acceso a algunos recursos electrónicos puede estar restringido a los miembros de la comunidad universitaria mediante su validación en campus global. Si esta fuera de la Universidad, establezca una VPN


El programa de la asignatura podría sufrir alguna variación por causa de fuerza mayor debidamente justificada o por eventos académicos comunicados con antelación.