Última actualización: 06/05/2025 14:44:06


Curso Académico: 2025/2026

Técnicas métricas de información
(17461)
Grado en Gestión de la Información y Contenidos Digitales (Plan 2017) (Plan: 376 - Estudio: 340)


Coordinador/a: LASCURAIN SANCHEZ, MARIA LUISA

Departamento asignado a la asignatura: Departamento de Biblioteconomía y Documentación

Tipo: Obligatoria
Créditos: 6.0 ECTS

Curso:
Cuatrimestre:




Requisitos (Asignaturas o materias cuyo conocimiento se presupone)
No hay requisitos previos, pero se recomienda haber superado la asignatura Análisis estadístico de datos.
Objetivos
El objetivo de la asignatura es conocer los fundamentos teóricos y los conceptos básicos relacionados con los estudios métricos de la información, además de la metodología para su realización y los aspectos prácticos que permitan plantear análisis utilizando los indicadores adecuados e interpretando y contextualizando los resultados. Los estudiantes deberán adquirir una serie de competencias básicas y transversales, además de otras específicas. Básicas y transversales: - Competencias básicas que les permitan reunir e interpretar datos relevantes para emitir juicios que incluya reflexiones sobre temas de índole científica, social o ética. - Conocer los modelos y métodos de investigación en el ámbito de la información digital y la metodología básica de investigación de las fuentes, el análisis y la interpretación para conseguir la integración del conocimiento en un trabajo académico. - Tener capacidad para organizar y planificar su trabajo, tomando las decisiones correctas basadas en la información disponible, reuniendo e interpretando datos relevantes para emitir juicios y pensamiento crítico. Específicas: - Aplicar los conocimientos de estadística y análisis cuantitativo de la información. - Entender y aplicar los principales indicadores de los estudios métricos de información, así como del ámbito económico y estadístico.
Resultados del proceso de formación y aprendizaje
K1: Conocer los principios y valores democráticos y de desarrollo sostenible, en particular, el respeto a los derechos humanos y derechos fundamentales, la igualdad de género y no discriminación, los principios de accesibilidad universal y cambio climático. K3: Identificar y analizar las metodologías de investigación y fuentes para desarrollar trabajos académicos en el ámbito de la gestión de información digital K4: Entender y aplicar las teorías, instrumentos y técnicas fundamentales para gestionar información en medios digitales, abarcando su organización, control, comunicación y preservación K5: Conocer las teorías, instrumentos y técnicas fundamentales para gestionar información en medios digitales, abarcando su organización, control, comunicación y preservación K7: Comprender los fundamentos de estadística y análisis cuantitativo para interpretar datos, así como las técnicas adecuadas para su recolección y procesamiento entendiendo diferentes estructuras, contextos sociales y necesidades de usuarios/as. S1: Planificar y organizar trabajos en equipo tomando decisiones correctas basadas en información disponible y reuniendo datos en entornos digitales. S2: Utilizar la información interpretando datos relevantes, evitando el plagio, y de acuerdo con las convenciones académicas y profesionales del área de estudio, siendo capaz de evaluar la fiabilidad y calidad de dicha información. S3: Aplicar principios de gestión de la información digital en diferentes entornos organizativos, asegurando una comunicación efectiva de los procesos y resultados a las partes interesadas. S5: Ser capaz de diseñar, gestionar y operar con información por medio de sistemas de bases de datos, demostrando habilidad en la recuperación de información y el uso de lenguajes de consulta para satisfacer necesidades informativas complejas. S6: Ser capaz de recolectar, procesar, depurar y agregar datos entendiendo las necesidades de los usuarios y organizaciones y el modo en que los precisan. S7: Experimentar con herramientas de visualización de datos para representar información de forma intuitiva, presentando adecuadamente los resultados a diferentes tipos de audiencia. S8: Desarrollar destrezas en la creación de contenidos digitales y edición multimedia aplicando principios de usabilidad. S10: Aplicar técnicas de análisis estadístico y estudios métricos para evaluar y medir el impacto de datos en entornos digitales. S12: Ser capaz de asesorar para la definición de la estrategia y gestión de proyectos respecto al rastreo, indización, estructuración de contenidos, link building, etc C1: Conocer y ser capaz de manejar habilidades interpersonales sobre iniciativa, responsabilidad, resolución de conflictos, negociación, entre otras, que se requieren en el ámbito profesional. C2: Ser capaz de aplicar conocimientos de forma profesional en la resolución de problemas específicos de gestión de información digital utilizando las herramientas y técnicas aprendidas en el ámbito académico C3: Demostrar habilidad en la elaboración y ejecución de proyectos de contenidos digitales de forma autónoma trabajando en equipos multidisciplinares. C4: Capacidad de aprendizaje autónomo continuo que facilite la adaptación a nuevas situaciones y la actualización de conocimientos en el ámbito de la Información digital.
Descripción de contenidos: Programa
1. Presentación de la asignatura. 2. Introducción a las técnicas métricas de información: conceptos básicos, definiciones, objetivos y vinculaciones con otras disciplinas. 3. Análisis de los modelos implicados en la comunicación científica. 4. Análisis de las regularidades observadas en la producción y consumo de información. 5. Fuentes de datos para los estudios métricos de información. 6. Aspectos metodológicos de los estudios métricos de información: indicadores y herramientas tecnológicas. 7. Aplicaciones de las técnicas métricas de información en distintos entornos: investigación, innovación y gestión.
Actividades formativas, metodología a utilizar y régimen de tutorías
- Clases teórico-prácticas y tutorías Adquisición de conocimientos teóricos y prácticos (3 ECTS) a través de las clases teóricas y prácticas, de materiales docentes elaborados por el profesor, tutoriales en línea, lecturas especializadas y comentarios de las lecturas, así como del estudio personal de los estudiantes. El horario de tutorías (individuales o en grupo) se incluirá cada curso en el espacio destinado a la asignatura en Aula Global. - Trabajo individual o en grupo del estudiante Adquisición de habilidades y destrezas (3 ECTS) a través de prácticas en las que se aplicarán los conocimientos adquiridos para analizar las regularidades de la producción y consumo de información científica y los modelos de comunicación científica mediante el uso crítico de indicadores y su interpretación.
Sistema de evaluación
  • Peso porcentual del Examen/Prueba Final 60
  • Peso porcentual del resto de la evaluación 40

Calendario de Evaluación Continua


Convocatoria extraordinaria: normativa
Bibliografía básica
  • EGGHE, L.; ROUSSEAU, R. . Introduction to informetrics: Quantitative methods in library, documentation and information science. Elsevier Science Publishers.. Elsevier Science Publishers.. 1990
  • GLÄNZEL, W.. BIBLIOMETRICS AS A RESEARCH FIELD A course on theory and application of bibliometric indicators. COURSE HANDOUTS. 2003
  • HICKS, D.; WOUTERS, P.; WALTMAN, L.; DE RIJCKE, S.; RAFOLS, I.. The Leiden Manifesto for research metrics. Nature, 520(7548), 429. 2015
  • REHN, C.; KRONMAN, U. Bibliometric handbook for Karolinska Institutet. Karolinska Institutet University Library. 2008. Bibliometric handbook for Karolinska Institutet. . Karolinska Institutet University Library. 2008
  • REHN, O.; DOLENC, J.; SCHNABL, J.. A brief visual history of research metrics. Infozine S. . 2016
  • ROUSSEAU, R. EGGHE, L. GUNS, R. . Becoming Metric-Wise. A bibliometric guide for researchers. Elsevier, Chandos Publishing, Cambridge, MA. 2018
  • TODESCHINI, R.; BACCINI, A.. Handbook of bibliometrics indicators: quantitative tools for studing and evaluating research. Jon Wiley & Sons. 2016
Bibliografía complementaria
  • ABELLA, A.; ORTIZ DE URBINA, M.; DE PABLOS-HEREDERO,C.. Indicadores de calidad de datos abiertos: el caso del portal de datos abiertos de Barcelona.. El profesional de la información, 27(2), 375-382.. 2018
  • ABRIZAH, A.; ERFANMANESH,M.; ROHANI, V. A.; THELWALL, M.; LEVITT,J.M.; DIDEGAH, F. . Sixty-four years of informetrics research: Productivity, impact and collaboration. Scientometrics, 101(1), 569-585. 2014
  • ALONSO AREVALO, L.; CORDÓN GARCÍA, J.A.; MALTRÁS BARBA, B.. Altmetrics: medición de la influencia de los medios en el impacto social de la investigación. . Gredos. 2016
  • BAR-ILAN, J. . Informetrics at the beginning of the 21st century¿A review.. Journal of informetrics, 2(1), 1-52.. 2008
  • BARNES, C. . The Use of Altmetrics as a Tool for Measuring Research Impact. . Australian Academic & Research Libraries, 46(2), 121-134. 2015
  • BJÖRNEBORN, L.; INGWERSEN, P. . Toward a basic framework for webometrics. . Journal of the Association for Information Science and Technology, 55(14), 1216-1227.. 2004
  • BRADFORD, S.C. . Documentation. . London: Crosby Lockwood.. 1948
  • CODINA, L. . Evaluación de la ciencia: tan necesaria como problemática. . El profesional de la información, 25(5), 715-719.. 2016
  • COLE, J. R.; COLE, S. . The Ortega hypothesis. . Science 178, p. 368.. 1972
  • COSTAS, R. . Comunicación científica en 2014. En torno a la ¿altmetría¿.. Anuario ThinkEPI, 1, 107-122. 2015
  • GORRAIZ, J. . Los mil y un reflejos de las publicaciones en el laberinto de espejos de las nuevas métricas. . El profesional de la información, 27(2), 231-236. 2018
  • HIRSCH, J. . Un índice bibliométrico para cuantificar la producción de un investigador individual. Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America, 102 (46), 16569-16572 . . 2005
  • HOOD, W.; WILSON, C. . The literature of bibliometrics, scientometrics and informetrics. . Scientometrics, 52, 2, p.291-314. . 2001
  • MALTRÁS, B.. Los indicadores bibliométricos: fundamentos y aplicación al análisis de la ciencia. Trea. 2003
  • MOED, H. F. . Alternative approaches to the quantitative assessment of academic research. . El profesional de la información, 27(2), 237-240. 2018
  • NEDERHOF, A.J.. Bibliometric monitoring of research performance in the Social Sciences and the Humanities: A review. Scientometrics, Vol. 66, No. 1, 81-100. 2006
  • ROSSITER, M.W. . The Matthew Matilda Effect in Science. . Social Studies of Science, Vol. 23, p. 325-341. . 1993
  • SANZ-CASADO, E.; GARCÍA-ZORITA, C.; SERRANO-LÓPEZ, A. E.; EFRAÍN-GARCÍA, P; DE FILIPPO, D. . Rankings nacionales elaborados a partir de múltiples indicadores frente a los de índices sintéticos. Revista española de documentación científica, 36(3), 012. 2013
  • SANZ-CASADO, E.; GARCÍA-ZORITA, C.; SERRANO-LÓPEZ, A.; DE FILIPPO, D.; VANTI, N. . Desarrollo de indicadores para los nuevos hábitos de información y comunicación científica. Educación Médica, 17 (2): 45-50. 2016
  • URIBE-TIRADO, A.; ALHUAY-QUISPE, J. . Estudio métrico de ALFIN en Iberoamérica: de la bibliometría a las altmetrics. . Revista Española de Documentación Científica, 40(3), 180. 2017

El programa de la asignatura podría sufrir alguna variación por causa de fuerza mayor debidamente justificada o por eventos académicos comunicados con antelación.