Última actualización: 06/05/2025 14:43:30


Curso Académico: 2025/2026

Metodología de investigación en información digital
(17455)
Grado en Gestión de la Información y Contenidos Digitales (Plan 2017) (Plan: 376 - Estudio: 340)


Coordinador/a: LASCURAIN SANCHEZ, MARIA LUISA

Departamento asignado a la asignatura: Departamento de Biblioteconomía y Documentación

Tipo: Formación Básica
Créditos: 6.0 ECTS

Curso:
Cuatrimestre:

Rama de Conocimiento: Ciencias Sociales y Jurídicas



Requisitos (Asignaturas o materias cuyo conocimiento se presupone)
No se exigen requisitos previos para cursar la asignatura, sin embargo, es conveniente tener conocimientos básicos de estadística y manejo de hojas de cálculo.
Objetivos
Se pretende que los alumnos accedan a unos conocimientos teóricos, básicos para entender en que consiste la actividad científica, así como conocimientos prácticos para poder aplicarlos a distintos procesos de investigación. Para conseguir el objetivo propuesto, además de ofrecerles una perspectiva científica en el ámbito de la información digital, que permite ampliar las bases científicas de esta disciplina, se les proporcionan las herramientas metodológicas fundamentales que les ayudarán a planificar, gestionar y evaluar los procesos que se llevan a cabo en cualquier organización de una forma científica y profesional.
Resultados del proceso de formación y aprendizaje
K1: Conocer los principios y valores democráticos y de desarrollo sostenible, en particular, el respeto a los derechos humanos y derechos fundamentales, la igualdad de género y no discriminación, los principios de accesibilidad universal y cambio climático. K2: Conocer contenidos básicos humanísticos, de expresión oral y escrita, siguiendo principios éticos y completando un perfil formativo multidisciplinar. K3: Identificar y analizar las metodologías de investigación y fuentes para desarrollar trabajos académicos en el ámbito de la gestión de información digital K4: Entender y aplicar las teorías, instrumentos y técnicas fundamentales para gestionar información en medios digitales, abarcando su organización, control, comunicación y preservación K5: Conocer las teorías, instrumentos y técnicas fundamentales para gestionar información en medios digitales, abarcando su organización, control, comunicación y preservación K6: Conocer modelos de recuperación y visualización de información mediante sistemas de bases de datos y métodos de representación visual. K7: Comprender los fundamentos de estadística y análisis cuantitativo para interpretar datos, así como las técnicas adecuadas para su recolección y procesamiento entendiendo diferentes estructuras, contextos sociales y necesidades de usuarios/as. S1: Planificar y organizar trabajos en equipo tomando decisiones correctas basadas en información disponible y reuniendo datos en entornos digitales. S2: Utilizar la información interpretando datos relevantes, evitando el plagio, y de acuerdo con las convenciones académicas y profesionales del área de estudio, siendo capaz de evaluar la fiabilidad y calidad de dicha información. S3: Aplicar principios de gestión de la información digital en diferentes entornos organizativos, asegurando una comunicación efectiva de los procesos y resultados a las partes interesadas. S5: Ser capaz de diseñar, gestionar y operar con información por medio de sistemas de bases de datos, demostrando habilidad en la recuperación de información y el uso de lenguajes de consulta para satisfacer necesidades informativas complejas. S6: Ser capaz de recolectar, procesar, depurar y agregar datos entendiendo las necesidades de los usuarios y organizaciones y el modo en que los precisan. S7: Experimentar con herramientas de visualización de datos para representar información de forma intuitiva, presentando adecuadamente los resultados a diferentes tipos de audiencia. S10: Aplicar técnicas de análisis estadístico y estudios métricos para evaluar y medir el impacto de datos en entornos digitales. S12: Ser capaz de asesorar para la definición de la estrategia y gestión de proyectos respecto al rastreo, indización, estructuración de contenidos, link building, etc C1: Conocer y ser capaz de manejar habilidades interpersonales sobre iniciativa, responsabilidad, resolución de conflictos, negociación, entre otras, que se requieren en el ámbito profesional. C2: Ser capaz de aplicar conocimientos de forma profesional en la resolución de problemas específicos de gestión de información digital utilizando las herramientas y técnicas aprendidas en el ámbito académico C3: Demostrar habilidad en la elaboración y ejecución de proyectos de contenidos digitales de forma autónoma trabajando en equipos multidisciplinares. C4: Capacidad de aprendizaje autónomo continuo que facilite la adaptación a nuevas situaciones y la actualización de conocimientos en el ámbito de la Información digital.
Descripción de contenidos: Programa
T1. Ciencia y conocimiento científico T2. La investigación en Ciencias Sociales T3. Las diferentes perspectivas de la investigación en información T4. Etapas del proceso de investigación: El problema T5. Etapas del proceso de investigación: Hipótesis y variables T6. Etapas del proceso de investigación: El diseño T7. Etapas del proceso de investigación: Muestra, recogida, análisis e interpretación de datos T8. La presentación de los resultados T9. El papel de medio digital en la investigación
Actividades formativas, metodología a utilizar y régimen de tutorías
Clases teóricas, teórico-prácticas y tutorías - Adquisición de conocimientos teóricos y prácticos (4 ECTS) a través de las clases teóricas y prácticas, de materiales docentes elaborados por el profesor, tutoriales en línea, lecturas especializadas y comentarios de las lecturas, así como del estudio personal de los estudiantes. Se relaciona con las competencias CB1, CB5, CG2, CG4 y CG5. Trabajo individual o en grupo del estudiante - Adquisición de habilidades y destrezas (2 ECTS) a través de prácticas en las que se aplicarán los conocimientos adquiridos para el diseño, desarrollo, obtención de resultados, discusión y extracción de conclusiones en un trabajo de investigación. Se relaciona con las competencias CB3, CB5, CG5 y CT3. El horario de tutorías (individuales o en grupo) se incluirá cada curso en el espacio destinado a la asignatura en Aula Global
Sistema de evaluación
  • Peso porcentual del Examen/Prueba Final 60
  • Peso porcentual del resto de la evaluación 40

Calendario de Evaluación Continua


Convocatoria extraordinaria: normativa
Bibliografía básica
  • Alison, J. P. . Research Methods in Information. Facet Publishing. 2017
  • Denzin, N. K., & Lincoln, Y. S. (Eds.). The Sage handbook of qualitative research. Sage. 2011
  • Dochartaigh, N. Ó. . Internet research skills.. Sage. 2012
  • Egghe, L., & Rousseau, R. . Introduction to informetrics: Quantitative methods in library, documentation and information science. Elsevier Science Publishers. 1990
  • Gauchi Risso, V.. Research methods used in library and information science during the 1970-2010. New Library World, 117(1/2), 74-93. 2016
  • Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. . Metodología de la Investigación. Sexta Edición. Editorial Mc Graw Hill. México. 2014
  • Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. . Metodología de la Investigación. Sexta Edición. Editorial Mc Graw Hill. México. 2016
  • Hesse-Biber, S. N., & Leavy, P. (Eds.). Handbook of emergent methods. Guilford Press. 2010
  • Hjørland, B.. Domain analysis in information science: eleven approaches¿traditional as well as innovative. Journal of documentation, 58(4), 422-462. 2002
  • Hjørland, B. . Library and information science: practice, theory, and philosophical basis. Information processing & management, 36(3), 501-531. 2000
  • López-Roldán, P., & Fachelli, S. . Metodología de la investigación social cuantitativa. Bellaterra (Cerdanyola del Vallès): Dipòsit Digital de Documents, Universitat Autònoma de Barcelona. 2015
  • Ruíz Olabuénaga, J. I. . Metodología de la investigación cualitativa. Universidad de Deusto. Bilbao. 2012
  • Sloan, L., & Quan-Haase, A. (Eds.) . The SAGE handbook of social media research methods. Sage. 2017
  • Togia, A., & Malliari, A. . Research Methods in Library and Information Science. InTech. 2017
  • Vaishnavi, V. K., & Kuechler, W. . Design Science Research Methods and Patterns: Innovating Information and Communication Technology, 2nd Edition. CRC Press. 2015
  • Walliman, N. . Research methods: The basics. Routledge. 2017
Bibliografía complementaria
  • Anderson, C. . The end of theory: The data deluge makes the scientific method obsolete. Wired magazine, 16(7), 16-07. 2008
  • Buchanan, E. A., & Ess, C. M. . Internet research ethics and the institutional review board: Current practices and issues. ACM SIGCAS Computers and Society, 39(3), 43-49. 2009
  • Couper, M. . Designing effective web surveys (Vol. 75). New York: Cambridge University Press. 2008
  • Gosling, S. D., & Johnson, J. A.. Advanced methods for conducting online behavioral research. American Psychological Association. 2010
  • Gunter, B., Nicholas, D., Huntington, P., & Williams, P. . Online versus offline research: implications for evaluating digital media. Aslib Proceedings, Vol. 54 (4), 229-239. 2002
  • Hanna, P. . Using internet technologies (such as Skype) as a research medium: A research note. Qualitative Research, 12(2), 239-242. 2012
  • Houghton, J., Steele, C., & Henty, M.. Research practices and scholarly communication in the digital environme. Learned Publishing, 17 , 231¿249. 2004
  • Hussein, A. . The use of triangulation in social sciences research: Can qualitative and quantitative methods be combined?. Journal of Comparative Social Work, 1, 1-12. 2009
  • Jensen, K. B. (Ed.). A handbook of media and communication research: Qualitative and quantitative methodologies. Routledge. 2013
  • Julien, H., Pecoskie, J. J., & Reed, K. . Trends in information behavior research, 1999¿2008: A content analysis. Library & Information Science Research, 33(1), 19-24. 2011
  • Karpf, D. . Social science research methods in Internet time. Information, Communication & Society, 15(5), 639-661. 2012
  • Mahrt, M., & Scharkow, M.. The value of big data in digital media research. Journal of Broadcasting & Electronic Media, 57(1), 20-33. 2013
  • Mazzocchi, F. . Could Big Data be the end of theory in science?: A few remarks on the epistemology of data¿driven science. EMBO reports, 16(10), 1250-1255. 2015
  • Neuendorf, K. A. . The content analysis: Guidebook. Los Angeles: SAGE. 2017
  • Ramírez Atehortúa, F. H. & Zwerg-Villegas, A. M. . Metodología de la investigación: más que una receta. AD-minister, (20), 91-111. 2012
  • Salaverría, R. . Ideas para renovar la investigación sobre medios digitales. El profesional de la información, 24(3), 223-226. 2015
  • Shah, D. V., Cappella, J. N., & Neuman, W. R. . Big data, digital media, and computational social science: Possibilities and perils. The ANNALS of the American Academy of Political and Social Science, 659(1), 6-13. 2015
  • Sonnenwald, D. H.. Theory development in the information sciences. University of Texas Press. 2016
  • Tredinnick, L., & Laybats, C. . Evaluating digital sources: Trust, truth and lies. Business Information Review, 34(4), 172¿175. 2017

El programa de la asignatura podría sufrir alguna variación por causa de fuerza mayor debidamente justificada o por eventos académicos comunicados con antelación.