Última actualización: 30/04/2025 10:24:45


Curso Académico: 2025/2026

Redes sociales y comunidades virtuales
(17453)
Grado en Gestión de la Información y Contenidos Digitales (Plan 2017) (Plan: 376 - Estudio: 340)


Coordinador/a: SERRANO LOPEZ, ANTONIO ELEAZAR

Departamento asignado a la asignatura: Departamento de Biblioteconomía y Documentación

Tipo: Obligatoria
Créditos: 6.0 ECTS

Curso:
Cuatrimestre:




Requisitos (Asignaturas o materias cuyo conocimiento se presupone)
Conocimiento competente de las materias cursadas con relación directa con procesamiento y tratamiento de la información
Resultados del proceso de formación y aprendizaje
K1: Conocer los principios y valores democráticos y de desarrollo sostenible, en particular, el respeto a los derechos humanos y derechos fundamentales, la igualdad de género y no discriminación, los principios de accesibilidad universal y cambio climático. K2: Conocer contenidos básicos humanísticos, de expresión oral y escrita, siguiendo principios éticos y completando un perfil formativo multidisciplinar. K3: Identificar y analizar las metodologías de investigación y fuentes para desarrollar trabajos académicos en el ámbito de la gestión de información digital K4: Entender y aplicar las teorías, instrumentos y técnicas fundamentales para gestionar información en medios digitales, abarcando su organización, control, comunicación y preservación K5: Conocer las teorías, instrumentos y técnicas fundamentales para gestionar información en medios digitales, abarcando su organización, control, comunicación y preservación K6: Conocer modelos de recuperación y visualización de información mediante sistemas de bases de datos y métodos de representación visual. K7: Comprender los fundamentos de estadística y análisis cuantitativo para interpretar datos, así como las técnicas adecuadas para su recolección y procesamiento entendiendo diferentes estructuras, contextos sociales y necesidades de usuarios/as. K8: Conocer los fundamentos del marketing digital y de la gestión de la presencia en medios sociales con el fin de fidelizar comunidades de usuarios en torno a productos digitales. S1: Planificar y organizar trabajos en equipo tomando decisiones correctas basadas en información disponible y reuniendo datos en entornos digitales. S2: Utilizar la información interpretando datos relevantes, evitando el plagio, y de acuerdo con las convenciones académicas y profesionales del área de estudio, siendo capaz de evaluar la fiabilidad y calidad de dicha información. S3: Aplicar principios de gestión de la información digital en diferentes entornos organizativos, asegurando una comunicación efectiva de los procesos y resultados a las partes interesadas. S5: Ser capaz de diseñar, gestionar y operar con información por medio de sistemas de bases de datos, demostrando habilidad en la recuperación de información y el uso de lenguajes de consulta para satisfacer necesidades informativas complejas. S6: Ser capaz de recolectar, procesar, depurar y agregar datos entendiendo las necesidades de los usuarios y organizaciones y el modo en que los precisan. S7: Experimentar con herramientas de visualización de datos para representar información de forma intuitiva, presentando adecuadamente los resultados a diferentes tipos de audiencia. S8: Desarrollar destrezas en la creación de contenidos digitales y edición multimedia aplicando principios de usabilidad. S9: Ejecutar estrategias de marketing digital y análisis de resultados para la promoción y optimización de productos en línea. S11: Operar en redes sociales y gestionar comunidades de usuarios asegurando el crecimiento y fidelización de la audiencia. S12: Ser capaz de asesorar para la definición de la estrategia y gestión de proyectos respecto al rastreo, indización, estructuración de contenidos, link building, etc C1: Conocer y ser capaz de manejar habilidades interpersonales sobre iniciativa, responsabilidad, resolución de conflictos, negociación, entre otras, que se requieren en el ámbito profesional. C2: Ser capaz de aplicar conocimientos de forma profesional en la resolución de problemas específicos de gestión de información digital utilizando las herramientas y técnicas aprendidas en el ámbito académico C3: Demostrar habilidad en la elaboración y ejecución de proyectos de contenidos digitales de forma autónoma trabajando en equipos multidisciplinares. C4: Capacidad de aprendizaje autónomo continuo que facilite la adaptación a nuevas situaciones y la actualización de conocimientos en el ámbito de la Información digital.
Descripción de contenidos: Programa
UNIDAD DIDÁCTICA 1. INTRODUCCIÓN A LOS MEDIOS SOCIALES TEMA 1. MARCO Y CONTEXTO TECNOLÓGICO: NUEVOS PATRONES DE CONSUMO Y PROVISIÓN DE CONTENIDOS Y SERVICIOS 1.1. Evolución de la Web: Progresión tecnológica de la Web; Infoxicación, inmediatez, comunicación, interacción, virtualidad 1.2. Comportamientos en Web: consumo, prosumición, hábitos 1.3. Nuevos medios sociales: tipología, función y características TEMA 2. LA COMUNIDAD COMO NUEVO EJE DE INTERNET: LA PARTICIPACIÓN 2.1. Tipos y usos de Comunidades Virtuales: Comunicación: mensajería, noticias, foros; Generación de contenidos: blogs, wikis 2.2. Tipos y usos de Redes sociales: Comunicación interactiva (ejemplos); Imagen (ejemplos) TEMA 3. NUEVOS MEDIOS SOCIALES: TIPOLOGÍA, FUNCIÓN Y CARACTERÍSTICAS: PROYECCIONES 3.1. Económicas (economía digital) 3.2. Sociales (relaciones, publicidad, marketing) 3.3. Políticas (transparencia y gobernanza) 3.4. Educativas y formativas UNIDAD DIDÁCTICA 2. GESTIÓN DE COMUNIDADES VIRTUALES: COMPETENCIAS Y HERRAMIENTAS TEMA 1. QUÉ SE ENTIENDE POR COMUNIDADES EN INTERNET TEMA 2. COMMUNITY MANAGEMENT: ESTRATEGIA Y PERFIL PROFESIONAL PARA LA GESTIÓN DE COMUNIDADES 2.1. Roles y funciones del community manager 2.2. Herramientas 2.0 para clasificación y gestión de contenidos 2.3. Servicios de publicación 2.0 2.4. Marca personal: identidad digital y reputación online 2.5. Plan Social Media 2.6. Fundamentos teóricos 2.7. Herramientas de monitorización y gestión del community manager a. Diseño de un Plan Social Media b. ROI y métricas TEMA 3. LA CURACIÓN DE CONTENIDOS COMO TÉCNICA DE SELECCIÓN Y FILTRADO DE CONTENIDOS EN LA RED 3.1. Fundamento teórico de la Curación de contenidos y perfil del content curator 3.2. Estrategias de la Curación de Contenidos: modelos y procesos 3.3. Identificación y selección de la información digital relevante 3.4. Herramientas para la Curación de Contenidos UNIDAD DIDÁCTICA 3. PLAN DE SOCIAL MEDIA COMO HERRAMIENTA PARA LA GESTIÓN DE COMUNIDADES ONLINE TEMA 1. FUNDAMENTOS TEÓRICOS. SOCIAL MEDIA MARKETING 1.1. La predictibilidad en los usuarios 1.2. Indización digital y etiquetación semántica 1.3. Sensores de predicción en red y tendencias 1.4. Aplicaciones en servicios 1.5. Efectos de la predictibilidad: debates 1.6. ROI y métricas TEMA 2. DISEÑO DE UN PLAN SOCIAL MEDIA 2.1. Desafíos de Redes Sociales y Comunidades Virtuales 2.1.1. Virtualidad e iconismo 2.1.2. Autoría, propiedad intelectual, privacidad 2.1.3. Derechos y deberes en medios sociales digitales 2.1.4. Reglas de comportamiento: políticas y sociales 2.1.5. La eEconomy 2.1.6. El trabajo y los aprendizajes 2.1.7. El patrimonio histórico documental 2.2. El Conocimiento en redes Sociales y Comunidades Virtuales 2.2.1 Lectura y edición de mensajes en medios sociales web 2.2.2 Procesamiento de mensajes hacia el conocimiento y saber 2.2.3 Las competencias infocomunicacionales 2.2.4 Alfabetizaciones y estrategias de uso de medios sociales digitales 2.2.5 Instrumentos competenciales en medios sociales digitales
Actividades formativas, metodología a utilizar y régimen de tutorías
La materia se fundamenta en el estudio personal del estudiante, que tomará como punto de partida los materiales docentes elaborados por el profesor, las lecturas especializadas y la bibliografía recomendada. La metodología propone un modelo de formación que permita al alumno un aprendizaje activo y continuo promoviendo la participación y apoyando la docencia y la interacción con el uso de herramientas tecnológicas. Se proporcionará para un aprendizaje eficaz: transparencias ppt, direcciones electrónicas, programas informáticos y modelos de prácticas a través de Aula Global. La materia se estructurará: 1. Marco conceptual, que proporcionará un documento en pdf, con las nociones y conceptos que se trabajarán en cada unidad didáctica para mostrar al alumno una visión teórica de la disciplina que le permita adquirir los conceptos y conocimientos fundamentales para su conocimiento y necesaria aplicación. 2. Marco complementario, que podrá ser proporcionado para que el alumno comprenda las distintas perspectivas, tendencias y escuelas mediante una serie de lecturas individuales, en formato electrónico, a través de la plataforma Aula Global. 3. Marco ilustrativo, que permita al alumno una comprensión del concepto, para su asimilación y aplicación eficiente en su futuro desempeño profesional. Consistirá en recursos electrónicos y/o virtuales, complementándose con debates. Este marco se nutrirá de direcciones electrónicas, recursos, software y tutoriales, de apoyo al discurso conceptual. Este marco ilustrativo permitirá hacer ejercicios prácticos de comprensión de la materia de forma continua (para el aprendizaje permanente) 4. Marco de prácticas, cuya función es que los alumnos adquieran destrezas, habilidades y competencias mediante actividades prácticas para su elaboración por parte de los alumnos, de forma paralela al desarrollo de las clases. Su objetivo es acreditar lo que el alumno conoce y sabe respecto a las competencias propuestas en cada unidad didáctica. Se diseñarán como un objeto de aprendizaje: diseño instructivo, material complementario asociado, ejemplificaciones, propuesta de ejercicio, cumplimentación por el alumno. 5. Se podrán ofrecer cuestionarios para su cumplimentación por parte de los alumnos, que servirán como elemento básico de autoevaluación y seguimiento individual de la calidad en el proceso de aprendizaje 6. Tutorías. Para desarrollar eficazmente el modelo educativo, el sistema de tutorías adquiere importancia en asegurar unos aprendizajes colaborativos y significativos. Se proponen dos tipos de tutorías: uno derivado de las tutorías colectivas presenciales; otro de tutorías personalizadas, referidas a su formación y trayectoria académica; tutorías virtuales, para atención telemática en días determinados
Sistema de evaluación
  • Peso porcentual del Examen/Prueba Final 50
  • Peso porcentual del resto de la evaluación 50

Calendario de Evaluación Continua


Convocatoria extraordinaria: normativa
Bibliografía básica
  • Agustinoy Guilayn, Albert . Aspectos legales de las redes sociales. Bosch (Wolters Kluwer). 2016
  • Alberto Sánchez Rojo . Educación, privacidad y redes sociales: una reflexión arendtiana. Foro de Educación. 15(23):7-24. 2017
  • Araceli Castelló Martínez . Estrategias empresariales en la Web 2.0. Las redes sociales online. Club universitario. 2013
  • Cabero, Julio, Marín, Verónica. Posibilidades educativas de las redes sociales y el trabajo en grupo. Percepciones de los alumnos universitarios. Comunicar [en linea] , XXI (Enero-Junio). 2014
  • Castells, Manuel . El poder de las redes sociales . La Vanguardia Ediciones. 2014
  • Daniel Holgado Ramos . EDES: Revista Hispana para el Análisis de Redes Sociales. 27(2):141-145. 2016
  • Enrique Bigné, Inés Küster, Asunción Hernández. LAS REDES SOCIALES VIRTUALES Y LAS MARCAS: INFLUENCIA DEL INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS eC2C SOBRE LA ACTITUD DE LOS USUARIOS HACIA LA MARCA. Revista Española de Investigación de Marketing ESIC Volume 17, Issue 2. 2013
  • Fresno García, Miguel del . Conectados por redes sociales : introducción al análisis de redes sociales y casos prácticos . Editorial UOC. 2014
  • Guallar, Javier . El content curator : guía básica para el nuevo profesional de Internet . UOC. 2013
  • Küster, Inés, Hernández, Asunción. De la Web 2.0 a la Web 3.0: antecedentes y consecuencias de la actitud e intención de uso de las redes sociales en la web semántica. Universia Business Review . 2013
  • Lobo, Sascha . Cómo influyen las redes sociales en las elecciones . Revista: Nueva sociedad, nº 269. 2017
  • Moya, Eva . Inteligencia en redes sociales : despertando el potencial del Community Manager. UOC. 2013
  • Polinario, Javi . Cómo divulgar ciencia a través de las redes sociales. Círculo Rojo. 2016
  • Sanjurjo Rebollo, Beatriz . Manual de Internet y redes sociales : una mirada legal al nuevo panorama de las comunicaciones en la red, con especial referencia al periodismo digital, propiedad intelectual, protección de datos, negocios audiovisuales, ecommerce, consumidores, marketing online y publicidad digital . Dykinson. 2015
  • Silva-Robles, Carmen . Perfil del community manager en las agencias de publicidad y relaciones públicas de España. El profesional de la informacion, Volumen: 25 Número: 2 Página: 237-245 . 2016

El programa de la asignatura podría sufrir alguna variación por causa de fuerza mayor debidamente justificada o por eventos académicos comunicados con antelación.