Última actualización: 29/04/2025 12:19:39


Curso Académico: 2025/2026

Sistemas de recuperación de información
(17449)
Grado en Gestión de la Información y Contenidos Digitales (Plan 2017) (Plan: 376 - Estudio: 340)


Coordinador/a: GOMEZ NUÑEZ, ANTONIO JESUS

Departamento asignado a la asignatura: Departamento de Biblioteconomía y Documentación

Tipo: Obligatoria
Créditos: 6.0 ECTS

Curso:
Cuatrimestre:




Requisitos (Asignaturas o materias cuyo conocimiento se presupone)
Ninguno.
Objetivos
En general, buscar y recuperar información, gracias a métodos y herramientas informáticos y manuales, que permitan dar respuesta a las demandas de los usuarios en condiciones óptimas de costes y plazos, y evaluar la adecuación entre la demanda y la respuesta proporcionada, así como determinar y evaluar las necesidades tecnológicas relacionadas con la gestión de bases de datos documentales que puedan ser de interés y utilidad en el momento actual o en el próximo futuro para los servicios y unidades de información. Y específicamente: 1. Comprender y conocer la definición de términos relacionados con la Recuperación de Información (RI). 2. Comprender y aplicar los principios y las técnicas para la RI y su evaluación. 3. Conocer los modelos teóricos de recuperación de información. 4. Manejar con soltura los diferentes lenguajes de interrogación e interfaces de los sistemas de recuperación de información. 5. Interactuar con los sistemas de recuperación de información para resolver las posibles necesidades de información que se planteen. 6. Distinguir los diferentes modelos teóricos de RI y reconocerlos en los Sistemas de Recuperación de Información (SRI) reales. 7. Convertir una solicitud de información en una estrategia de búsqueda adecuada al sistema y transcribir y transmitir los resultados de una búsqueda. 8. Manejar con soltura, comparar y evaluar diversos lenguajes de interrogación e interfaces que permiten interactuar con un SRI local o con motores, metabuscadores y otras herramientas de búsqueda en la red. 9. Dominar al menos un software de recuperación de información, de características avanzadas, instalación extendida y calidad reconocida, que sirva como base para el análisis y evaluación de cualquier otro. 10. Evaluar los resultados de una búsqueda en términos de fiabilidad y relevancia, en cualquier entorno de uso de un SRI.
Resultados del proceso de formación y aprendizaje
K1: Conocer los principios y valores democráticos y de desarrollo sostenible, en particular, el respeto a los derechos humanos y derechos fundamentales, la igualdad de género y no discriminación, los principios de accesibilidad universal y cambio climático. K3: Identificar y analizar las metodologías de investigación y fuentes para desarrollar trabajos académicos en el ámbito de la gestión de información digital K4: Entender y aplicar las teorías, instrumentos y técnicas fundamentales para gestionar información en medios digitales, abarcando su organización, control, comunicación y preservación K6: Conocer modelos de recuperación y visualización de información mediante sistemas de bases de datos y métodos de representación visual. S1: Planificar y organizar trabajos en equipo tomando decisiones correctas basadas en información disponible y reuniendo datos en entornos digitales. S2: Utilizar la información interpretando datos relevantes, evitando el plagio, y de acuerdo con las convenciones académicas y profesionales del área de estudio, siendo capaz de evaluar la fiabilidad y calidad de dicha información. S3: Aplicar principios de gestión de la información digital en diferentes entornos organizativos, asegurando una comunicación efectiva de los procesos y resultados a las partes interesadas. S5: Ser capaz de diseñar, gestionar y operar con información por medio de sistemas de bases de datos, demostrando habilidad en la recuperación de información y el uso de lenguajes de consulta para satisfacer necesidades informativas complejas. S6: Ser capaz de recolectar, procesar, depurar y agregar datos entendiendo las necesidades de los usuarios y organizaciones y el modo en que los precisan. S10: Aplicar técnicas de análisis estadístico y estudios métricos para evaluar y medir el impacto de datos en entornos digitales. C1: Conocer y ser capaz de manejar habilidades interpersonales sobre iniciativa, responsabilidad, resolución de conflictos, negociación, entre otras, que se requieren en el ámbito profesional. C2: Ser capaz de aplicar conocimientos de forma profesional en la resolución de problemas específicos de gestión de información digital utilizando las herramientas y técnicas aprendidas en el ámbito académico C3: Demostrar habilidad en la elaboración y ejecución de proyectos de contenidos digitales de forma autónoma trabajando en equipos multidisciplinares. C4: Capacidad de aprendizaje autónomo continuo que facilite la adaptación a nuevas situaciones y la actualización de conocimientos en el ámbito de la Información digital.
Descripción de contenidos: Programa
CONTENIDOS TEÓRICOS UNIDAD DIDÁCTICA 1: Introducción a los Sistemas de Recuperación de Información (SRI). - Tema T0: Recuperación de Información (RI) en bases de datos documentales - Tema T1: El marco teórico de la RI: Relación con la Indización; diferencias con la Recuperación de Datos UNIDAD DIDÁCTICA 2: Principales modelos formales de RI (según D. Blair). - Tema T2: Modelos elementales (Modelos 1-4): un descriptor, varios descriptores, valor de corte y salida ordenada - Tema T3: Modelos con descriptores ponderados (Modelos 5-8): sólo búsqueda ponderada, sólo indización ponderada, búsqueda e indización ponderada y búsqueda vectorial - Tema T4: Modelos con búsqueda booleana (Modelos 9 y 10): Búsqueda booleana y particularidades sobre texto libre - Tema T5: Modelos basados en tesauros (Modelos 11 y 12): Búsqueda con tesauros binarios y con tesauros ponderados UNIDAD DIDÁCTICA 3: Evaluación de los Sistemas de Recuperación de Información. - Tema T6: Principios de evaluación de la eficacia de la recuperación: Relevancia; Exhaustividad y Precisión y sus complementos; interrelación entre P y R; otras medidas - Tema T7: Dificultades para la obtención de indicadores: El problema del Silencio; Relevancia, como Afinidad y Utilidad; Relevancia, como binaria o ponderada CONTENIDOS PRÁCTICOS - Exploración y evaluación de web crawlers. - Ejercicios prácticos para la ponderación de términos con R (TF-IDF) - Ejercicios de lógica booleana - Diseño de un modelo para un SRI - Ejercicios de evaluación de SRI - Construcción de un motor de búsqueda y su evaluación: Selección de semillas, sistema de crawling, sistema de posicionamiento, puesta en producción y evaluación de los resultados.
Actividades formativas, metodología a utilizar y régimen de tutorías
CLASES TEÓRICO-PRÁCTICAS. En ellas se presentarán los conocimientos que deben adquirir los alumnos. Estos recibirán las notas de clase y tendrán textos básicos de referencia para facilitar el seguimiento de las clases y el desarrollo del trabajo posterior. Se resolverán ejercicios, prácticas problemas por parte del alumno y se realizarán talleres para adquirir las capacidades necesarias. Se dedicarán 42 horas con un 100% de presencialidad. TRABAJO INDIVIDUAL O EN GRUPO DEL ESTUDIANTE. Se decicarán 78 horas 0% presencialidad. - Adquisición de conocimientos teóricos (total 3 ECTS) a través de las clases teóricas, de materiales docentes elaborados por el profesor, tutoriales en línea, lecturas especializadas y debates (1,2 ECTS), así como del estudio y trabajo personal de los estudiantes (1,8 ECTS). Se relaciona con las competencias 1 a 3. - Adquisición de habilidades y destrezas (total 3 ECTS) a través de supuestos prácticos diversos de recuperación de información en entornos diversos (sistemas locales, en línea y motores web), con los que puedan adquirir y desarrollar las competencias 4 a 10. - Tutorías: Los días y horario de las tutorías se podrán consultar en el espacio destinado a la asignatura en Aula Global. Además de las horas y lugares fijadas oficialmente para la asignatura, los alumnos pueden solicitar y concertar con los profesores otras tutorías fuera de ese horario y no necesariamente presenciales. Se decicarán 28 horas con un 25% de presencialidad.
Sistema de evaluación
  • Peso porcentual del Examen/Prueba Final 60
  • Peso porcentual del resto de la evaluación 40

Calendario de Evaluación Continua


Convocatoria extraordinaria: normativa
Bibliografía básica
  • BLAIR, D.C.. Language and Representation in Information Retrieval.. Elsevier Science Publishers. 1990
  • Baeza-Yates, R.; Ribeiro-Neto, B. Modern information retrieval. Addison-Wesley. 1999
  • CHOWDHURY, G.G.. Introduction to modern information retrieval (3ª ed.). Library Association. 2010
  • LANCASTER, F.W. El control del vocabulario en la recuperación de la información (2ª ed. corr.). Universitat de València. 2002
  • MEADOW, CH.T.; BOYCE, B.R.; KRAFT, D.H. Text information retrieval systems (3ª ed.). San Diego, Academic Press. 2007
Bibliografía complementaria
  • Buckland, M.K.. Information and Information Systems. Greenwood Pres. 1991
  • Chamis, A.Y.. Vocabulary Control and Search Strategies in Online Searching. Greenwood Press. 1991
  • Manning, C.D.; Raghavan, P.; Schütze, H.. Introduction to Information Retrieval.. Cambridge University Press. 2008
  • Meadow, Ch.T. Text information retrieval systems. Academic Press. 2000
  • Salton, G. Automatic text processing: The Transformation, Analysis, and Retrieval of Information by Computer. Addison Wesl. 1989
  • Ávila Barrientos, E.. Recuperación de información con datos abiertos enlazados. UNAM. Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas y de la Información. 2022

El programa de la asignatura podría sufrir alguna variación por causa de fuerza mayor debidamente justificada o por eventos académicos comunicados con antelación.