Última actualización: 05/05/2025 17:19:30


Curso Académico: 2025/2026

Organización y representación del conocimiento
(17358)
Grado en Gestión de la Información y Contenidos Digitales (Plan 2017) (Plan: 376 - Estudio: 340)


Coordinador/a: SAN SEGUNDO MANUEL, ROSA

Departamento asignado a la asignatura: Departamento de Biblioteconomía y Documentación

Tipo: Obligatoria
Créditos: 6.0 ECTS

Curso:
Cuatrimestre:




Requisitos (Asignaturas o materias cuyo conocimiento se presupone)
Alumnado del Grado en Gestión de la Información y Contenidos Digitales
Objetivos
El alumnado a la finalización de la asignatura deberán saber: Conocer los principales sistemas digitales de clasificación e indización Estructurar el conocimiento mediante taxonomías Descripción de la información con metadatos Manejo de estándares Linked Open Data y Linked Open, Resource Description Framework: RDF y RDFs Manejo de las lógicas descriptivas para la creación y razonamiento de ontologías Conocer las funciones de los etiquetados y acciones colaborativas. Procesamientos semánticos relacionales y automáticos Usar y aplicar las técnicas, estándares y otros instrumentos utilizados en la representación de la información electrónica para la recuperación por materias. Distinguir y evaluar las características y usos de diferentes vocabularios de representación de contenidos (taxonomías, tesauros, ontologías y otros) y elegir el más adecuado para cada tipo de información o servicios de información electrónica- Conocer y seleccionar los estándares internacionales adecuados para la creación de vocabularios. Elaborar vocabularios controlados: sistemas de clasificación, encabezamientos alfabéticos, funciones, garantizar su coherencia y la actualización y redactar los manuales de uso para su utilización. Manejar software específico d ontologías, taxonomías y otros vocabularios. Analizar, asesorar y formar a productores, usuarios y clientes de servicios de información digital, en relación al tratamiento y recuperación temática de su información. Utilizar herramientas informáticas para la implantación, desarrollo y explotación de sistemas de información de base semántica, que permitan procesar y recuperar el conocimiento humano.
Resultados del proceso de formación y aprendizaje
K1: Conocer los principios y valores democráticos y de desarrollo sostenible, en particular, el respeto a los derechos humanos y derechos fundamentales, la igualdad de género y no discriminación, los principios de accesibilidad universal y cambio climático. K2: Conocer contenidos básicos humanísticos, de expresión oral y escrita, siguiendo principios éticos y completando un perfil formativo multidisciplinar. K3: Identificar y analizar las metodologías de investigación y fuentes para desarrollar trabajos académicos en el ámbito de la gestión de información digital K4: Entender y aplicar las teorías, instrumentos y técnicas fundamentales para gestionar información en medios digitales, abarcando su organización, control, comunicación y preservación K5: Conocer las teorías, instrumentos y técnicas fundamentales para gestionar información en medios digitales, abarcando su organización, control, comunicación y preservación K6: Conocer modelos de recuperación y visualización de información mediante sistemas de bases de datos y métodos de representación visual. S1: Planificar y organizar trabajos en equipo tomando decisiones correctas basadas en información disponible y reuniendo datos en entornos digitales. S2: Utilizar la información interpretando datos relevantes, evitando el plagio, y de acuerdo con las convenciones académicas y profesionales del área de estudio, siendo capaz de evaluar la fiabilidad y calidad de dicha información. S3: Aplicar principios de gestión de la información digital en diferentes entornos organizativos, asegurando una comunicación efectiva de los procesos y resultados a las partes interesadas. S5: Ser capaz de diseñar, gestionar y operar con información por medio de sistemas de bases de datos, demostrando habilidad en la recuperación de información y el uso de lenguajes de consulta para satisfacer necesidades informativas complejas. S12: Ser capaz de asesorar para la definición de la estrategia y gestión de proyectos respecto al rastreo, indización, estructuración de contenidos, link building, etc C2: Ser capaz de aplicar conocimientos de forma profesional en la resolución de problemas específicos de gestión de información digital utilizando las herramientas y técnicas aprendidas en el ámbito académico C3: Demostrar habilidad en la elaboración y ejecución de proyectos de contenidos digitales de forma autónoma trabajando en equipos multidisciplinares. C4: Capacidad de aprendizaje autónomo continuo que facilite la adaptación a nuevas situaciones y la actualización de conocimientos en el ámbito de la Información digital.
Descripción de contenidos: Programa
I PARTE: ORGANIZACIÓN DEL CONOCIMIENTO Tema 1: Sistemas de Organización del conocimiento sistemático digitales 1.1. Concepto de Sistemas de Organización del conocimiento digital 1.2. Principales Sistemas de Organización del conocimiento digital 1.3. Estructura CDU digital 1.3.1.Características, estructura y uso de la CDU 1.3.2. Clases principales 1.3.3.Números auxiliares Tema 2: CDU digital: 0, 1,2,3 2.1. Clase 0 Generalidades 2.2. Clase 1 Filosofía 2.3. Clase 2 Religión 2.4. Clase 3 Ciencias sociales Tema 3: CDU digital :5, 6 3.1. Clase 5 Ciencias puras 3.2. Clase 6 Ciencias aplicadas Tema 4: CDU digital :7, 8, 9 4.1. Clase 7: Bellas Artes, Juegos, Espectáculos y Deportes 4.2. Clase 8: Lenguaje, Lingüística y Literatura 4.3. Clase 9: Geografía, Biografías e Historia Tema 5: Sistemas de Organización del conocimiento alfabéticos: Encabezamientos de Materia digitales 5.1.1. Tipos, características y uso de los encabezamientos de ateria digitales 5.1.2. Listas de encabezamientos de materias digitales 5.1.3. Formas de encabezamientos II PARTE: REPRESENTACIÓN DEL CONOCIMIENTO TEMA 6 Folksonomías: clasificación y etiquetado colaborativos digitales 6.1. Concepto de Folksonomía 6.2. Clasificación cooperativa 6.3. Formas de etiquetado colaborativo digital TEMA 7. Tesauros 7.1. Concepto y clases de Tesauro 7.2. Composición del Tesauro 7.3. Normas de presentación de los descriptores 7.4. Metodología para la elaboración y mantenimiento de Tesauros 7.5. Interoperabilidad. Uso de tesauros en iniciativas Acceso abierto. 7.6. Codificación de Tesauros con SKOS. TEMA 8: Estructuras formales de representación del conocimiento: grafos 8.1. Concepto y fundamentos de la Web Semántica 8.2. El modelo RDF para codificar metadatos. 8.3. Clases y propiedades. RDFS 8.4. Metadatos y RDF (Dublín Core) 8.5. Modelos de grafos-propiedades. TEMA 9. Clasificación automática 9.1. Representaciones vectoriales de los documentos. 9.2. Extracción automática de términos 9.3. Clasificación y clustering. 9.4. Análisis de conceptos en textos, LDA.
Actividades formativas, metodología a utilizar y régimen de tutorías
1. METODOLOGÍA DOCENTE. 1. 1. CLASES TEÓRICAS. En ellas se expondrán temas relativos a la asignatura. Todas ellas irán acompañadas de ejemplos aclarativos. 1.2. CLASES PRÁCTICAS. Se realizarán ejercicios prácticos, se corregirán en el aula y también mediante aula global 1.3. FORO DE DEBATES. Se realizarán un foro de debate en aula global por cada uno de los temas 2. TUTORÍAS. 2. 1. TUTORIAS INDIVIDUALES. Se trata de tutorías y consultas electrónicas, pueden realizarse de manera individual se atenderá a los alumnos para resolver dudas o cuestiones relacionadas con la clase, tanto de forma presencial, como de forma electrónica a través de la plataforma Aula global . 2.2. TUTORIAS COLECTIVAS. Se realizarán mensualmente tutorías colectivas el último día de clases de cada mes. Se dedicaran los últimos 15 minutos de las clases, a realizar la tutoría colectiva. Los resultados de las cuatro tutorías mensuales colectivas tanto el tema a tratar como los resultados de las mismas estarán disponibles en Aula global . 2.3. TUTORÍAS ELECTRÓNICAS. El alumnado podrá disponer de la plataforma aula global así como del correo electrónico para formular tantas cuestiones como sean necesarias en el desarrollo del curso.
Sistema de evaluación
  • Peso porcentual del Examen/Prueba Final 60
  • Peso porcentual del resto de la evaluación 40

Calendario de Evaluación Continua


Convocatoria extraordinaria: normativa
Bibliografía básica
  • Biblioteca Nacional de España. MANUAL de indización de Encabezamientos de Materia Biblioteca Nacional de España.. 2013. http://www.bne.es/media/Publicaciones/PublicacionesTecnicas/manual-EMBNE.pdf
  • BARITE, Mario. Diccionario de organización del conoccimiento.Clasificación, Indización,Terminología. Montevideo: PRODIC. 2013
  • SAN SEGUNDO MANUEL, Rosa. Sistemas de Organización del Conocimiento. La Organización del Conocimiento en las bibliotecas españolas.. Madrid : Universidad Carlos III de Madrid; Boletín Oficial el Estado. 1996
Recursos electrónicosRecursos Electrónicos *
Bibliografía complementaria
  • PEÑA VERA, Tania. El acceso al saber requiere aplicar organización y representación del conocimiento. Revista Interamericana de Bibliotecología. Ene.-Jun. 2010, vol. 33, no. 1, p. 13-29 . http://148.202.167.116:8080/xmlui/bitstream/handle/123456789/3609/Acceso_saber_requiere_aplicar_organizaci%C3%B3n.pdf?sequence=1&isAllowed=y
  • NAUMIS PEÑA, Catalina . Organización del Conocimiento: Bibliotecología y Terminología. Universidad Nacional Autónoma de México, 2009. http://iibi.unam.mx/voutssasmt/documentos/organizacion_del_conocimiento_corto.pdf
  • SUÁREZ SÁNCHEZ. Adriana. . Sistemas para la organización del conocimiento: definición y evolución histórica . E ciencias de la Información. Universidad de Costa Rica, 2017 . https://www.scielo.sa.cr/pdf/eci/v7n2/1659-4142-eci-7-02-00063.pdf
Recursos electrónicosRecursos Electrónicos *
  • Grupo de trabajo del W3C · Manual de SKOS (Simple Knowledge Organization System, Sistema Simple de Organización del Conocimiento) : http://skos.um.es/TR/skos-primer/
(*) El acceso a algunos recursos electrónicos puede estar restringido a los miembros de la comunidad universitaria mediante su validación en campus global. Si esta fuera de la Universidad, establezca una VPN


El programa de la asignatura podría sufrir alguna variación por causa de fuerza mayor debidamente justificada o por eventos académicos comunicados con antelación.


Dirección web para más información: www.uc3m.es/portal/page/portal/biblioteconomia_documentacion/profesores/rsan