Última actualización: 30/04/2025 12:26:57


Curso Académico: 2025/2026

Lenguajes de Marcado
(17353)
Grado en Gestión de la Información y Contenidos Digitales (Plan 2017) (Plan: 376 - Estudio: 340)


Coordinador/a: EITO BRUN, RICARDO

Departamento asignado a la asignatura: Departamento de Biblioteconomía y Documentación

Tipo: Obligatoria
Créditos: 6.0 ECTS

Curso:
Cuatrimestre:




Requisitos (Asignaturas o materias cuyo conocimiento se presupone)
No se exigen requisitos previos para cursar la asignatura.
Objetivos
De forma genérica la asignatura pretende que el alumno adquiera una serie de conocimientos, destrezas y habilidades en relación con los lenguajes de marcado usados para la comunicación, la búsqueda, la difusión y el intercambio de información en Internet y especialmente en la Web, que le servirán para afrontar la adquisición de conocimientos y destrezas en otras herramientas y servicios que se apoyan sobre esta tecnología básica. En relación al uso de la Inteligencia Artificial (IA), esta ofrece la posibilidad de auto-generar código de programación de forma automática. Como parte de los principios de la asignatura, se explicará al alumno la posibilidad de ayudarse de estas herramientas (así como de cualquier otra herramienta de generación de código) para automatizar tareas rutinarias, si bien el uso de estas herramientas requiere conocer las características y las base de los distintos lenguajes que se explican en la asignatura. Los criterios de evaluación de la asignatura (con distintas prácticas en clase) y el modelo de examen evitan que el alumno haga un uso inadecuado de estas tecnologías de la IA. La asignatura permite el uso selectivo de herramientas IA únicamente en aquellos ejercicios en los que se indique de forma explícita.
Resultados del proceso de formación y aprendizaje
K1: Conocer los principios y valores democráticos y de desarrollo sostenible, en particular, el respeto a los derechos humanos y derechos fundamentales, la igualdad de género y no discriminación, los principios de accesibilidad universal y cambio climático. K3: Identificar y analizar las metodologías de investigación y fuentes para desarrollar trabajos académicos en el ámbito de la gestión de información digital K4: Entender y aplicar las teorías, instrumentos y técnicas fundamentales para gestionar información en medios digitales, abarcando su organización, control, comunicación y preservación K6: Conocer modelos de recuperación y visualización de información mediante sistemas de bases de datos y métodos de representación visual. K9: Conocer los principios de diseño centrado en el usuario para productos digitales, incluyendo el uso de técnicas de usabilidad y planificación de publicaciones interactivas, asegurando una experiencia accesible y efectiva para los usuarios. S1: Planificar y organizar trabajos en equipo tomando decisiones correctas basadas en información disponible y reuniendo datos en entornos digitales. S2: Utilizar la información interpretando datos relevantes, evitando el plagio, y de acuerdo con las convenciones académicas y profesionales del área de estudio, siendo capaz de evaluar la fiabilidad y calidad de dicha información. S3: Aplicar principios de gestión de la información digital en diferentes entornos organizativos, asegurando una comunicación efectiva de los procesos y resultados a las partes interesadas. S5: Ser capaz de diseñar, gestionar y operar con información por medio de sistemas de bases de datos, demostrando habilidad en la recuperación de información y el uso de lenguajes de consulta para satisfacer necesidades informativas complejas. S8: Desarrollar destrezas en la creación de contenidos digitales y edición multimedia aplicando principios de usabilidad. C2: Ser capaz de aplicar conocimientos de forma profesional en la resolución de problemas específicos de gestión de información digital utilizando las herramientas y técnicas aprendidas en el ámbito académico C3: Demostrar habilidad en la elaboración y ejecución de proyectos de contenidos digitales de forma autónoma trabajando en equipos multidisciplinares. C4: Capacidad de aprendizaje autónomo continuo que facilite la adaptación a nuevas situaciones y la actualización de conocimientos en el ámbito de la Información digital.
Descripción de contenidos: Programa
Los lenguajes de marcas, especialmente XML y el conjunto de estándares que lo acompañan, son una lengua franca de la web que facilita la interoperabilidad entre las diversísimas aplicaciones que manejan tanto colecciones de datos estructurados como documentos con contenido predominantemente textual. Esta asignatura los aborda especialmente en su aplicación a los documentos, y pretende además proporcionar conocimientos de base que permitan abordar, en otras asignaturas, el estudio de diversos estándares basados en XML. Como lenguaje de marcado específico se estudia HTML y XML, y CSS y XSL como lenguaje de hojas de estilo. Los contenidos básicos son los siguientes: PROGRAMA TEMA 1. Fundamentos del marcado Semántica y presentación: lenguajes de marcado y lenguajes de hojas de estilo, sintaxis y metalenguajes. TEMA 2. HTML HTML y su relación con SGML y XML. HTML 4 y XHTML 1. HTML 5. Estructura general y elementos básicos de bloque y en línea. HTML: Enlaces, imágenes y otros objetos digitales. Listas y tablas. Nuevas estructuras en HTML 5. Publicación en la Web. TEMA 3. Hojas de estilo CSS y Javascript Introducción a los lenguajes de hojas de estilo. CSS. Sintaxis. Selectores. Propiedades de estilo. Introducción a JavaScript TEMA 4. XML. Características y conceptos. TEMA 5. Estructura de los documentos XML. Esquemas W3C XML. Diseño de tipos de documentos y esquemas. TEMA 6. Identificación y selección de componentes de un documento tratado con XML: XPath. TEMA 7. Transformación de documentos XML: XSLT. TEMA 8. Bases de datos XML y lenguajes de interrogación y consulta. TEMA 9. Aplicaciones software para trabajar con XML.
Actividades formativas, metodología a utilizar y régimen de tutorías
- Adquisición de conocimientos teóricos (total 3 ECTS) a través de la asistencia a clase, del estudio de materiales docentes elaborados por el profesor, tutoriales, artículos recomendados, de la participación en foros y de las tutorías presenciales o en línea. Se relaciona especialmente con las competencias 1 a 3, 7 y 10. - Adquisición de habilidades y destrezas (total 3 ECTS) a través de supuestos prácticos diversos sobre marcado con HTML, sobre adición de propiedades de estilo con CSS, sobre marcado con XML, sobre modelización de documentos en un esquema XSD y sobre transformación de documentos XML con XSLT y XPath, y de un trabajo final en grupo que contemple todo lo tratado en la asignatura, todo ello en las clases prácticas y también en horario y ubicación libre con control posterior del profesor. Con ellos se atiende a la adquisición y desarrollo de las competencias 4 a 6, 8 y 9. -Los días y horario de las tutorías se podrán consultar en el espacio destinado a la asignatura en Aula Global. Además de las horas y lugares fijados oficialmente para la asignatura, los alumnos pueden solicitar y concertar con el profesor otras tutorías fuera de ese horario, que podrán ser presenciales o en línea.
Sistema de evaluación
  • Peso porcentual del Examen/Prueba Final 40
  • Peso porcentual del resto de la evaluación 60

Calendario de Evaluación Continua


Convocatoria extraordinaria: normativa
Bibliografía básica
  • Castro, Elizabeth. HTML, XHTML & CSS [Recurso electrónico: http://proquest.safaribooksonline.com/0321430840] . Peachpit Press. 2007
  • Eito Brun, Ricardo. Lenguajes de marcas para la gestión de recursos digitales : aproximación técnica, especificaciones y referencia. Gijón (Asturias): Trea. 2008
  • Larsen, Rob. Beginning HTML & CSS [Recurso electrónico: http://proquest.safaribooksonline.com/9781118416518]. J. Wiley & Sons. 2013
Recursos electrónicosRecursos Electrónicos *
Bibliografía complementaria
  • Fung, Khun Yee. XSLT : working with XML and HTML. Boston [etc.] : Addison-Wesley. 2000
  • Geroimenko, Vladimir; Chen, Chaomei (eds.). Visualizing the semantic web : XML-based internet and information visualization. London : Springer. 2003
  • Gilmour, Ronald W. XML : A Guide for Librarians. Chicago ; London : Lita. 2003
  • Goldfarb, Charles F.; Prescod, Paul. Manual de XML. Madrid [etc.]: Prentice Hall. 1999
  • Harold, Elliotte R. XML : [imprescindible]. Madrid : Anaya Multimedia. 2005
  • Marchal, Benoît. XML by Example. Indianapolis : QUE. 1999
  • Miller, Dick R.; Clarke, Kevin S. Putting XML to Work in the Library. Chicago: American Library Association. 2004
  • Ng, Kwong B. Using XML : a how-to-do-it Manual and CD-ROM for Librarians. Nueva York : Neal-Shuman. 2007
  • Tennant, Roy (ed.). XML in libraries. New York : Neal-Schuman Pub.. 2002
(*) El acceso a algunos recursos electrónicos puede estar restringido a los miembros de la comunidad universitaria mediante su validación en campus global. Si esta fuera de la Universidad, establezca una VPN


El programa de la asignatura podría sufrir alguna variación por causa de fuerza mayor debidamente justificada o por eventos académicos comunicados con antelación.