Última actualización: 03/05/2025 20:11:14


Curso Académico: 2025/2026

Teoría de la información y la comunicación
(17351)
Grado en Gestión de la Información y Contenidos Digitales (Plan 2017) (Plan: 376 - Estudio: 340)


Coordinador/a: MARTINEZ CARDAMA, SARA

Departamento asignado a la asignatura: Departamento de Biblioteconomía y Documentación

Tipo: Formación Básica
Créditos: 6.0 ECTS

Curso:
Cuatrimestre:

Rama de Conocimiento: Ciencias Sociales y Jurídicas



Requisitos (Asignaturas o materias cuyo conocimiento se presupone)
Para la realización de la asignatura no se necesitan conocimientos previos de la materia.
Objetivos
El objetivo básico de esta asignatura es análisis de la comunicación y la información en el mundo contemporáneo. El estudiante adquirirá mayor capacidad de reflexión sobre los hechos comunicativos e informativos a través del dominio de la terminología, los conceptos y teorías principales así como de su aplicación práctica. Al concluir esta asignatura, el estudiante será capaz de: 1. Dominar tanto a nivel conceptual como terminológica corrientes y conceptos relacionados con la Información y Comunicación. 2. Reconocer conceptos básicos asociados con la Información y Documentación, sus tipos y propiedades. 3. Reconocer problemas de información en diferentes medios y proponer su resolución 4. Conocer las características de los flujos informativos y del ciclo de vida de la información en varios entornos. 5. Entender las características y evolución de la Sociedad de la Información y la Sociedad del Conocimiento 6. Reconocer las implicaciones del uso de las TIC para el ámbito de la Información y Comunicación 7. Identificar los principales intermediarios de información en la Sociedad actual, desde bibliotecas, archivos y centros de documentación tanto en su versión física como en su papel como proveedores de servicios de información digital.
Resultados del proceso de formación y aprendizaje
K1: Conocer los principios y valores democráticos y de desarrollo sostenible, en particular, el respeto a los derechos humanos y derechos fundamentales, la igualdad de género y no discriminación, los principios de accesibilidad universal y cambio climático. K2: Conocer contenidos básicos humanísticos, de expresión oral y escrita, siguiendo principios éticos y completando un perfil formativo multidisciplinar. K3: Identificar y analizar las metodologías de investigación y fuentes para desarrollar trabajos académicos en el ámbito de la gestión de información digital K4: Entender y aplicar las teorías, instrumentos y técnicas fundamentales para gestionar información en medios digitales, abarcando su organización, control, comunicación y preservación K5: Conocer las teorías, instrumentos y técnicas fundamentales para gestionar información en medios digitales, abarcando su organización, control, comunicación y preservación S1: Planificar y organizar trabajos en equipo tomando decisiones correctas basadas en información disponible y reuniendo datos en entornos digitales. S2: Utilizar la información interpretando datos relevantes, evitando el plagio, y de acuerdo con las convenciones académicas y profesionales del área de estudio, siendo capaz de evaluar la fiabilidad y calidad de dicha información. S3: Aplicar principios de gestión de la información digital en diferentes entornos organizativos, asegurando una comunicación efectiva de los procesos y resultados a las partes interesadas. S5: Ser capaz de diseñar, gestionar y operar con información por medio de sistemas de bases de datos, demostrando habilidad en la recuperación de información y el uso de lenguajes de consulta para satisfacer necesidades informativas complejas. S6: Ser capaz de recolectar, procesar, depurar y agregar datos entendiendo las necesidades de los usuarios y organizaciones y el modo en que los precisan. S7: Experimentar con herramientas de visualización de datos para representar información de forma intuitiva, presentando adecuadamente los resultados a diferentes tipos de audiencia. S8: Desarrollar destrezas en la creación de contenidos digitales y edición multimedia aplicando principios de usabilidad. S11: Operar en redes sociales y gestionar comunidades de usuarios asegurando el crecimiento y fidelización de la audiencia. S12: Ser capaz de asesorar para la definición de la estrategia y gestión de proyectos respecto al rastreo, indización, estructuración de contenidos, link building, etc C1: Conocer y ser capaz de manejar habilidades interpersonales sobre iniciativa, responsabilidad, resolución de conflictos, negociación, entre otras, que se requieren en el ámbito profesional. C2: Ser capaz de aplicar conocimientos de forma profesional en la resolución de problemas específicos de gestión de información digital utilizando las herramientas y técnicas aprendidas en el ámbito académico C3: Demostrar habilidad en la elaboración y ejecución de proyectos de contenidos digitales de forma autónoma trabajando en equipos multidisciplinares. C4: Capacidad de aprendizaje autónomo continuo que facilite la adaptación a nuevas situaciones y la actualización de conocimientos en el ámbito de la Información digital.
Descripción de contenidos: Programa
TEMA 1. El contexto: La Sociedad de la Información y el Conocimiento TEMA 2. Concepto de Información: Teoría de la Información TEMA 3. Teoría de la Comunicación TEMA 4. Información digital y Sociedad TEMA 5. Internet social: las redes sociales como soporte y fuente de información TEMA 6. Medios de Comunicación digital TEMA 7. La función de los proveedores de contenidos en el entorno digital
Actividades formativas, metodología a utilizar y régimen de tutorías
Adquisición de conocimientos teóricos y prácticos (4 ECTS) a través de clases teóricas, discusión de lecturas , seminarios y talleres sobre herramientas ,así como debates entornos físicos y virtuales, resolución de problemas y casos prácticos, tanto individual como en grupo Adquisición de competencias y destrezas (2 ECTS) en el uso de fuentes y recursos relacionados con el mundo de la Información y Comunicación, resolución de problemas y aplicaciones a situaciones de la vida real. Los días y horario de las tutorías se podrán consultar en el espacio destinado a la asignatura en Aula Global
Sistema de evaluación
  • Peso porcentual del Examen/Prueba Final 50
  • Peso porcentual del resto de la evaluación 50

Calendario de Evaluación Continua


Convocatoria extraordinaria: normativa
Bibliografía básica
  • Martínez Cañadas, Evelio. El mito de la Infoxicación . UOC. 2021
  • BAUMAN, Z. Tiempos li¿quidos: vivir en una e¿poca de incertidumbre. Tusquets . 2017
  • BENITO, A. Fundamentos de Teoría General de la Información. Pirámide. 1981
  • CARIDAD SEBASTIÁN, Mercedes (coord.). La sociedad de la información. Política, Tecnología e Industria de los contenidos. Centro de estudios Ramón Areces. 1999
  • CASTELLS, M. Comunicación y Poder. Alianza. 2009
  • CASTELLS, M. La era de la información: economía, sociedad y cultura. La sociedad red, Vol. 1. Alianza. 1997
  • CASTELLS, M. . La galaxia Internet. Mondadori. 2003
  • ECO, U. Apocalípticos e integrados ante la cultura de masas. Lumen. 2004
  • Innerarity, Daniel. La sociedad del desconocimiento . Galaxia Gutenberg. 2022
  • Klinenberg, Eric. Palacios del pueblo : políticas para una sociedad más igualitaria. Capitán Swing Libros. 2021
  • MATTELART, A. Historia de la sociedad de la información. Paidós. 2002
  • MCQUAIL, D. Introducción a la teoría de la comunicación de masas. Paidós. 1999
  • MOREIRO, JA. Introducción al estudio de la información y documentación. Universidad de Antioquia. 1998
  • McLUHAN, M. y POWERS, B. R. La aldea global: transformaciones en la vida y en los medios de comunicacio¿n mundiales en el siglo XXI . Gedisa. 1996
  • Pariser, Eli . El filtro burbuja : co¿mo la web decide lo que leemos y lo que pensamos . Taurus. 2017
  • SAHAGÚN, F. De Gutenberg a Internet: la sociedad internacional de la información. Fragua. 2004
Recursos electrónicosRecursos Electrónicos *
Bibliografía complementaria
  • BAUMAN, Z. Liquid modernity . Polity. 2000
  • BELLO JANEIRO, D y LÓPEZ GARCÍA, X.. La divulgación del conocimiento en la sociedad de la información. EGAP. 2003
  • ECO, U. La estructura ausente. Lumen. 1999
  • HABERMAS, J. Teoría de la acción comunicativa . Trotta. 2010
  • JACQUARD,R. La desinformación: una manipulación del poder. Espasa. 1988
  • LUHMANN, N. La realidad de los medios de masas. Anthropos . 2000
  • SARTORI, G. Homo Videns. Taurus. 2003
(*) El acceso a algunos recursos electrónicos puede estar restringido a los miembros de la comunidad universitaria mediante su validación en campus global. Si esta fuera de la Universidad, establezca una VPN


El programa de la asignatura podría sufrir alguna variación por causa de fuerza mayor debidamente justificada o por eventos académicos comunicados con antelación.