Contenidos comunes a las asignaturas:
Las reglas generales de la responsabilidad civil, contractual y extracontractual, están recogidas en el Código civil. Junto a ello existen leyes especiales dirigidas a regular la reparación de ciertos tipos de daños.
En esta materia se aglutinan los contenidos propios de la responsabilidad extracontractual desde el punto de vista del Derecho civil, lo que implica que se comienza distinguiendo la responsabilidad contractual de la extracontractual y, en relación con ésta última, la derivada de delito y de hechos dañosos no constitutivos de delito. El objeto central de esta materia es el estudio de lo que actualmente se conoce, entre los especialistas en la materia, como ¿Parte general del Derecho de daños¿ -esto es, los presupuestos y elementos básicos de la responsabilidad civil extracontractual- y ¿Parte especial del Derecho de daños¿, que estudia determinados tipos de daños que, bien cuentan con una regulación especial, bien presentan particularidades que exigen adaptar de manera cuidadosa las reglas generales de responsabilidad.
Temas específicos de cada asignatura:
La asignatura "Responsabilidad derivada de infracciones a derechos de propiedad intelectual" incide en el estudio de algunos de esos supuestos especiales de responsabilidad. En concreto, se centra en el análisis de los daños derivados de lesiones al derecho de propiedad intelectual, a través de la utilización de obras y prestaciones ajenas protegidas. El planteamiento de la asignatura se propone atender a las peculiaridades que reviste la exigencia de responsabilidad por vulneración de los derechos de propiedad intelectual, motivadas tanto por la regulación especial aplicable como por la interacción práctica con otras disciplinas. A ellas se han sumado dos factores de espectacular trascendencia: 1º) el profundo impacto de las nuevas tecnologías sobre la explotación de obras y prestaciones protegidas, y, en consecuencia, sobre las infracciones de derechos de propiedad intelectual; y 2º) la consolidación de un programa de acción europeo (legislativo y administrativo) para articular un entorno digital europeo cohesionado, en términos de propiedad intelectual.
En correspondencia con lo anterior, el programa de la asignatura se inicia con unas nociones generales sobre el régimen jurídico del derecho de propiedad intelectual, a efectos de situar al alumno en el contexto normativo y jurisprudencial pertinente. A continuación se analizan las formas de tensión jurídica y vulneración de las distintas manifestaciones de exclusiva que comporta el derecho de propiedad intelectual, con. En penúltimo lugar se revisan las situaciones legalmente previstas como de exención de responsabilidad (límites). Y, para finalizar, se revisan, en concreto, los medios de tutela frente a las infracciones de propiedad intelectual (preventivos y reactivos, tanto judiciales como extrajudiciales y administrativos), las peculiaridades de valoración del daño resarcible y de legitimación, con mención particularizada a las infracciones en línea y al Derecho Europeo.
RESPONSABILIDAD DERIVADA DE LA INFRACCIÓN DE LOS DERECHOS DE PROPIEDAD INTELECTUAL
I.- NOCIONES GENERALES: EL DERECHO DE PROPIEDAD INTELECTUAL
1. La propiedad intelectual en Derecho español. Derecho internacional, Derecho europeo y legislación nacional
2. Sujetos protegidos
2.1. Derecho de propiedad intelectual de los autores
2.2. Derechos de propiedad intelectual afines, vecinos o conexos
3. Objeto.
3.1. Obras: originalidad y condiciones de protegibilidad
3.2. Otras prestaciones protegidas
4. Contenido
4.1. Monopolio moral y monopolio patrimonial sobre la explotación
4.2. Duración
4.3. Cesión
4.4. Derechos de remuneración
II.- VULNERACIÓN DEL DERECHO MORAL
1. Autores y artistas
2. Ejercicio post mortem auctoris del derecho moral
2.1. Sujetos legitimados
2.2. Contenido, extensión y límites
3. Obras plásticas y escultóricas
4. Obras audiovisuales
5. El plagio: evolución jurisprudencial
6. Vulneraciones en el entorno internet
III.- VULNERACIÓN DE DERECHOS PATRIMONIALES
1. Vulneración del derecho exclusivo de reproducción
1.1. Derecho exclusivo de reproducción y cita
1.2. Derecho exclusivo de reproducción y reproducciones provisionales
1.3. Reproducción de obras plásticas y escultóricas
2. Vulneración del derecho exclusivo de distribución: tensión con la doctrina del agotamiento del derecho
3. Vulneración del derecho exclusivo de comunicación pública
3.1. Noción de ¿público¿
3.2. Comunicación ¿pública¿ o ¿no pública¿
3.3. Actividades de enlazado
3.4. Actividades de plataformas de intercambio de archivos
4. Especificidades en los casos de software y bases de datos
5. Infracción de medidas tecnológicas y vulneración de derechos exclusivos
IV.- EXENCIONES DE RESPONSABILIDAD: LÍMITES
1. Límites vinculados a actividades o finalidades docentes o de investigación
2. Límites vinculados a actividades de difusión de información
3. Utilización de obras huérfanas
4. Parodia
5. Copia privada
6. Otros límites
7. La regla del art. 40.bis
V.- MEDIOS DE TUTELA DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL
1. Medidas de tutela preventiva
2. Medidas de tutela represiva. Breve referencia a la protección penal de la PI
3. La responsabilidad civil por la lesión de los derechos de propiedad intelectual.
3.1. Antecedentes legislativos.
3.2. La Directiva 2014/48/CE: Principios rectores. Análisis del art. 13
4. Presupuestos de la responsabilidad civil: acción, criterio de atribución subjetivo de responsabilidad y relación de causalidad.
5. Presupuestos de la responsabilidad civil: El daño
5.1. Daños patrimoniales: La regalía hipotética. Las consecuencias económicas negativas. La restitución de beneficios derivados de la infracción: la acción de enriquecimiento
5.2. El daño moral
5.3. Los daños punitivos y la propiedad intelectual
6. Aspectos procesales de la acción de daños y perjuicios: Legitimación activa. Legitimación pasiva
7. Resoluciones destacadas en la materia: El índice CORSA. Resoluciones del TJUE
8. La responsabilidad de los prestadores de servicios en línea por la infracción de los derechos de autor y otros derechos conexos
9. Correlación con la responsabilidad civil derivada de la infracción de otros activos intangibles