COMPETENCIAS BASICAS
CB6 Capacidad de aportar una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación
CB7 Saber aplicar los conocimientos adquiridos y la capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con el área de estudio
CB8 Integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de los conocimientos y juicios
CB9 Saber comunicar conclusiones y conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades
CB10 Desarrollar habilidades de aprendizaje que permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
COMPETENCIAS GENERALES
CG1 Comprender la importancia de la responsabilidad civil como sector del Derecho con entidad propia
CG2 Aprender a identificar las relaciones de responsabilidad civil y conocer su tratamiento jurídico
CG3 Percibir el carácter unitario de la responsabilidad civil y la necesaria visión multidisciplinar de los problemas jurídicos que plantea
CG4 Conocer el régimen jurídico de la responsabilidad civil desde distintas perspectivas del Derecho, no sólo nacionales, también desde la disciplina internacional
CG5 Aprender a identificar el problema jurídico y a dar una solución al mismo
CG6 Emitir juicios críticos sobre temas jurídicos relacionados con la responsabilidad civil.
CG7 Aplicar métodos de análisis jurídico que permitan al estudiante tener capacidad de estudiar y sintetizar la información recibida.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
CE1 Comprender el tratamiento de la responsabilidad civil desde la óptica del Derecho privado
CE2 Identificar la acción de responsabilidad civil más adecuada para el caso planteado y saber cuáles son los elementos necesarios para el éxito de dicha acción y los daños que pueden ser objeto de reparación
CE3 Identificar los supuestos de responsabilidad civil en asuntos mercantiles y saber dar una solución a los conflictos planteados en este ámbito
CE4 Identificar el tipo de acción de responsabilidad civil que se ha de ejercitar en asuntos de Derecho Social, el orden jurisdiccional ante el que debe articularse y la forma de resolución de la petición de daños en esta materia
CE5 Identificar los órganos competentes, la legislación aplicable y el posible reconocimiento o ejecución de las resoluciones dictadas en casos de responsabilidad civil internacional
CE6 Aplicar correctamente los procedimientos de la responsabilidad civil del Estado y saber cuál es la vía más adecuada de reclamación frente a la Administración.
CE7 Conocer y saber aplicar las vías judiciales y extrajudiciales de resolución de conflictos sobre responsabilidad civil.
CE8 Entender la problemática jurídico procesal relacionada con la responsabilidad civil derivada del delito y sus interacciones.
CE9 Entender la problemática que plantea la responsabilidad civil derivada del delito, en supuestos relacionados con el Derecho penal sanitario
CE10 Analizar los distintos tratamientos de la responsabilidad civil, su problemática y sus soluciones.
CE11 Entender los supuestos de responsabilidad civil desde una perspectiva global, de conjunto, con problemas jurídicos surgidos desde las diferentes ramas del Derecho.
CE12 Saber aplicar herramientas de metodología y tratamiento de textos que ayuden al estudiante en su proceso de comprensión de los contenidos del ámbito de la responsabilidad civil
RESULTADOS DEL APRENDIZAJE
El estudiante consolidará los conocimientos adquiridos en el marco de las asignaturas obligatorias y/u optativas, profundizando en alguna faceta específica de las materias impartidas.
Los resultados del aprendizaje se comprobarán con el trabajo escrito, con la exposición del mismo y con las respuestas que el estudiante formule a las preguntas planteadas. Así es, el estudiante tendrá que exponer el TFM en una clase presencial, delante de todos sus compañeros. La exposición del Trabajo dará lugar a debate, normalmente, y el resto de estudiantes y el profesor harán las preguntas que consideren oportunas sobre el Trabajo. La evaluación del estudiante tendrá en cuenta el trabajo escrito, la presentación del mismo y la respuesta dada a las preguntas planteadas durante la exposición.