Última actualización: 23/05/2025 15:11:51


Curso Académico: 2025/2026

Economía política internacional
(16626)
Doble Grado en Estudios Internacionales y Derecho (Plan 2018) (Plan: 412 - Estudio: 321)


Coordinador/a: OZEL SERBETÇI, ISIK

Departamento asignado a la asignatura: Departamento de Ciencias Sociales

Tipo: Obligatoria
Créditos: 6.0 ECTS

Curso:
Cuatrimestre:




Requisitos (Asignaturas o materias cuyo conocimiento se presupone)
ninguno
Objetivos
- Adquirir conocimientos teóricos y aplicados básicos en el campo de la economía política internacional. - Comprensión del panorama de actores económicos y políticos tanto internacionales como domésticos, así como de las instituciones que configuran la economía global. - Comprender los determinantes del comportamiento de los actores económicos y políticos desde una perspectiva teórica para analizar su impacto en las transacciones económicas internacionales. - Conocimientos aplicados para evaluar cómo los cambios institucionales alteran el comportamiento de los agentes económicos y sus resultados. Comprensión analítica de cómo las matrices institucionales cambiantes configuran el comportamiento de los agentes económicos de diferentes maneras en diferentes economías políticas, así como en la economía global en general. - Adquirir conocimientos teóricos sobre las transacciones transfronterizas y sus consecuencias en la política internacional y nacional. Analizar las tensiones y contradicciones actuales con respecto a la naturaleza y el impacto de dichas transacciones, que dan lugar a populismos en diferentes contextos nacionales. - Análisis de los procesos en los que la dinámica del mercado y la política interactúan y configuran las reglas del juego en las transacciones económicas internacionales. - Adquirir conocimientos sobre estrategias de desarrollo económico vinculadas a las oportunidades y los límites de la economía global, las instituciones internacionales y los países con influencia económica y política.
Descripción de contenidos: Programa
Esta asignatura tiene como objetivo introducir al alumno en los principales aspectos teóricos y empíricos en ámbito de la economía política internacional (IPE). El curso se centra en varias áreas temáticas en IPE como el comercio internacional, el desarollo económico y las redes internacionales de producción (empresas multinacionales). La asignatura está constituida por tres partes distintas cuyos contenidos detallados se explican a continuación. La Parte I explora las principales perspectivas teóricas en la IPE y su aplicación a problemas empíricos, especialmente la integración global de los mercados domésticos. Se proporciona una breve reseña histórica de la emergencia y la prevalencia de la creciente integración e interdependencia a nivel mundial con un enfoque en el comercio internacional. Se analizan los hitos con respecto a la evolución de la integración en los siglos XX y XXI. Se examina la economía política del comercio internacional centrándose en el papel de los grupos de interés y los problemas de distribución. En este contexto, se centra en el contexto actual de 'las guerras de comercio internacional' y neo-mercantilismo además de los retos del sistema multilateral. La Parte II analiza la división Norte-Sur y el desarrollo económico. Se estudian las estrategias principales de desarrollo económico aplicadas por los países en desarrollo desde la década de los años 1950 evaluando los diferentes niveles de éxito y fracaso en todos los países. A continuación, se examinan los procesos de la apertura/ liberalización de los mercados en sus distintas fases, analizando los impactos diversos del "Consenso de Washington", el "post-consenso de Washington" y el "Consenso de Beijing". Por último, se explorarán los problemas de los países en desarrollo en el contexto actual. La Parte III se centra en los procesos de globalización y el debate corriente en el retroceso de la globalización y de-globalización. Se estudia la expansión global de los movimientos de capital y su impacto en las instituciones y las políticas nacionales en diferentes países. En este contexto, se explora la expansión de las empresas multinacionales por las inversiones directas. Basándose en lo que se ha discutido a lo largo del curso, se debatirá sobre la validez y la sostenibilidad de los diferentes modelos económicos en el contexto de la globalización y las amenazas contemporáneas contra los procesos de la globalización.
Actividades formativas, metodología a utilizar y régimen de tutorías
Actividades Formativas o Clases teóricas o Clases prácticas o Clases teórico-prácticas o Tutorías o Trabajo en grupo Metodologías Docentes Este curso consiste en clases magistrales y seminarios en los que los estudiantes realizarán una serie de actividades. En general, las clases están diseñadas para promover la participación activa y la elaboración crítica de los estudiantes. Por lo tanto, es esencial que los estudiantes vengan a clase preparados para debatir los temas asignadas en la luz de las lecturas asignadas. Las prácticas incluyen variedades de actividades grupales o individuales cómo trabajos, presentaciones, debates y ejercicios de juego de papel. A lo largo del semestre, se recomienda mantenerse actualizado sobre los eventos y noticias relacionados con la economía global para poder debatir de una manera informada sobre todo en las clases reducidas. Régimen de Tutorías Los horarios de las tutorías que se llevarán a cabo cada semana durante el cuatrimestre se van a anunciar al principio del cuatrimestre. Además, los estudiantes pueden enviar sus consultas a la profesora por correo electrónico.
Sistema de evaluación
  • Peso porcentual del Examen/Prueba Final 40
  • Peso porcentual del resto de la evaluación 60

Calendario de Evaluación Continua


Convocatoria extraordinaria: normativa
Bibliografía básica
  • Cohn, Theodore H and Hira, Anil. Global political economy. Routledge. 2020
  • Frieden, J. . Global Capitalism, Its Fall and Rise in the Twentieth Century. W.W. Norton & Company. 2020
  • Lechner, F. J. and J. Boli . The Globalization Reader. Blackwell Publishing.. 2008
  • Oatley, T. . International Political Economy. Routledge. 2023
Recursos electrónicosRecursos Electrónicos *
Bibliografía complementaria
  • Ravenhill, John. Global Political Economy. Oxford. 2020
  • Rodrik, Dani. The Globalization Paradox: Democracy and the Future of the World Economy. W.W. Norton & Company. 2012
  • Rodrik, Dani. One Economics, Many Recipes: Globalization, Institutions, and Economic Growth. Princeton University Press. 2008
Recursos electrónicosRecursos Electrónicos *
(*) El acceso a algunos recursos electrónicos puede estar restringido a los miembros de la comunidad universitaria mediante su validación en campus global. Si esta fuera de la Universidad, establezca una VPN


El programa de la asignatura podría sufrir alguna variación por causa de fuerza mayor debidamente justificada o por eventos académicos comunicados con antelación.