Última actualización: 26/05/2025 17:45:28


Curso Académico: 2025/2026

Política Mundial
(16620)
Doble Grado en Estudios Internacionales y Derecho (Plan 2015) (Plan: 351 - Estudio: 321)


Coordinador/a: GALANO TORO, PAOLA

Departamento asignado a la asignatura: Departamento de Ciencias Sociales

Tipo: Obligatoria
Créditos: 6.0 ECTS

Curso:
Cuatrimestre:




Objetivos
Esta asignatura sirve como una introducción al estudio de las relaciones internacionales. Los objetivos de la asignatura incluyen el análisis y evaluación de las principales teorías (tradicionales y más recientes) para entender la política internacional; la evolución de la estructura del sistema internacional durante y después de la guerra fría; la emergencia de nuevas potencias y nuevos actores económicos y políticos, y los retos principales para la estabilidad del sistema internacional, en el siglo XXI.
Descripción de contenidos: Programa
1. La política internacional durante la Guerra Fría. 2. Enfoques teóricos tradicionales: realismo; neo-realismo; liberalismo; neo-liberalismo; teorías marxistas. 3. Otros enfoques teóricos: constructivismo social y feminismo. 4. Cambios en el sistema internacional después de la Guerra Fría. 5. Las Naciones Unidas y los problemas de la gobernanza mundial. 6. Debates principales con respecto a las causas y consecuencias de la globalización. 7. Evolución de la economía global en el siglo XXI. 8. Emergencia de nuevas potencias y nuevos actores políticos y económicos en el siglo XXI. 9. Retos para la estabilidad del sistema internacional en el siglo XXI.
Actividades formativas, metodología a utilizar y régimen de tutorías
Clases teóricas impartidas por el profesor y actividades realizadas por los alumnos que pondrán a prueba los conocimientos adquiridos y desarrollarán sus habilidades. Las actividades formativas pretenden involucrar al estudiante en el proceso de aprendizaje. Para ello, el profesor les dotará de los conocimientos básicos y las herramientas necesarias que fortalezcan su capacidad de análisis y fomenten su espíritu crítico. Al respecto, la lectura de los materiales seleccionados, el visionado de documentales o películas, y los trabajos o ensayos a redactar por el alumno serán fundamentales. Igualmente, se fomentarán las discusiones sobre temas de actualidad, las exposiciones y el juego de roles con el fin de que los estudiantes expandan sus habilidades de comunicación e interpersonales. 6 Créditos ECTS, 150 horas aproximadamente Exposiciones del profesor y actividades en clase: 42 horas Estudio de la asignatura por el estudiante: 56 horas Preparación de exposiciones y ensayos: 42 horas Recuperación de clases, tutorías, entrega de trabajos, etc.: 8 horas Realización del examen: 2 horas
Sistema de evaluación
  • Peso porcentual del Examen/Prueba Final 50
  • Peso porcentual del resto de la evaluación 50

Calendario de Evaluación Continua


Convocatoria extraordinaria: normativa
Bibliografía básica
  • Attina, F.,. El sistema político global. Introducción a las relaciones internacionales. Paidós. 2003.
  • Barbé, E.,. Relaciones internacionales, 3ª ed.. Tecnos. 2007.
  • Baylis, J., S. Smith y P. Owens (eds.),. The Globalization of World Politics: An Introduction to International Relations, 9th ed.. Oxford University Press, . 2022.
  • Brewer, A.,. Marxist Theories of Imperialism. A Critical Survey (Second Edition). Routledge. 1990.
  • Keohane, R. O., . Poder e interdependencia: la política mundial en transición. Grupo Editor Latinoamericano. 1988.
  • Mearsheimer, J.,. The Tragedy of Great Power Politics, updated ed.. W. W. Norton & Company. 2014.
  • O'Neal, J. R. y B. Russett,. Triangulating Peace: Democracy, Interdependence and International Organizations. W. W. Norton & Company. 2001.
  • Pearson, F. S., y J. Martin Rochester,. Relaciones internacionales. Situación global en el siglo XXI, 4ª ed.. McGraw- Interamericana . 2003.
  • Peñas Esteban, F. J., . "¿Es posible una teoría de Relaciones Internacionales?". Revista Académica de Relaciones Internacionales, nº 1. 2005.
  • Salomón González, M., . "La teoría de las Relaciones Internacionales en los albores del siglo XXI: diálogo, disidencia, aproximaciones". Revista CIDOB d'afers internacionals, nº 56. 2001-2002.
  • Snyder, J., . "Un mundo, teorías rivales" . Foreign Policy, ed. española. diciembre 2004/enero 2005.
  • Tannenwald, N.,. "The Nuclear Taboo: The United States and the Normative Basis for Nuclear Non-Use". International Organiztion. nº 53, pp. 433-468.
  • Viotti, P. R. y M. V. Kauppi, . International relations theory. Longman. 2011.
  • Walt, S. M., . "International Relations: One World, Many Theories". Foreign Policy, nº 110. primavera 1998, pp. 29-46.
  • Waltz, K., . "El hombre, el Estado y la guerra" . Revista Académica de Relaciones Internacionales, nº 6 . 2007.
Bibliografía complementaria
  • Castells, M.,. Comunicación y poder. Alianza. 2009.
  • Cox, R., . "Las fuerzas sociales, los Estados y los órdenes del Mundo. Más allá de la teoría de las relaciones internacionales" . en J. Vasquez, Relaciones internacionales. El pensamiento de los clásicos, Limusa. 1994.
  • Held, D.,. La democracia y el orden global: del estado moderno al gobierno cosmopolita. Paidós. 1997.
  • Ignatieff, M., . Guerra virtual: más allá de Kosovo. Paidós. 2003.
  • Kagan, R.,. Poder y debilidad. Estados Unidos y Europa en el nuevo orden mundial. Taurus. 2003.
  • Kaldor, M.,. Las nuevas guerras. Tusquets. 2001
  • Keohane, R. O. y J. S. Nye Jr.,. "Globalization: What's New? What's Not? (and So What?)". Foreign Policy, nº 118. primavera, 2000, pp. 104-119.
  • Laqueur, W., . La guerra sin fin: el terrorismo en el siglo XXI . Destino. 2003.
  • Mariscal, N., . Teorías políticas de la integración europea. Tecnos. 2003.
  • Morillas i Bassedas, P., . "Génesis y evolución de la expresión de la seguridad humana: un repaso histórico". Revista CIDOB d'afers internacionals, nº 76. 2007.
  • Nye, J. S.,. La paradoja del poder americano. Taurus. 2003.
  • Nye, J., . "Prefacio y Capítulo 5 "El poder blando y la política exterior americana". Revista Académica de Relaciones Internacionales, nº 14. 2010.
  • Ruiz-Giménez Arrieta, I., . La historia de la intervención humanitaria: el imperialismo altruista. Los libros de la Catarata. 2005.

El programa de la asignatura podría sufrir alguna variación por causa de fuerza mayor debidamente justificada o por eventos académicos comunicados con antelación.