Última actualización: 17/06/2021


Curso Académico: 2021/2022

Justicia transicional y democratización
(16649)
Doble Grado en Estudios Internacionales y Derecho (Plan 2015) (Plan: 351 - Estudio: 321)


Coordinador/a: DORADO PORRAS, JAVIER

Departamento asignado a la asignatura: Departamento de Ciencias Sociales, Departamento de Derecho Internacional, Eclesiástico y Filosofía del Derecho

Tipo: Optativa
Créditos: 6.0 ECTS

Curso:
Cuatrimestre:




Requisitos (Asignaturas o materias cuyo conocimiento se presupone)
- Política Comparada. - Organización Constitucional del Estado. - Derecho Internacional Público. - Derechos Humanos. - Temas de Política Internacional.
Objetivos
COMPETENCIAS BÁSICAS CB1. Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio CB2. Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio CB3. Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética CB4. Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado CB5. Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía COMPETENCIAS GENERALES CG1. Conocer la realidad económica, jurídica, política y social desde una perspectiva comparada. CG2. Ser capaz de abordar y analizar los valores inherentes a la igualdad de oportunidades, el multiculturalismo, el pluralismo político, ideológico y cultural, y los Derechos Humanos, en la sociedad internacional. CG5. Ser capaz de debatir y formular razonamientos críticos, empleando para ello terminología precisa y recursos especializados, sobre los fenómenos internacionales y globales, utilizando tanto los conceptos y conocimientos de las diferentes disciplinas como las metodologías de análisis, paradigmas y conceptos de las Ciencias Sociales. CG6. Ser capaz de aplicar el método científico a las preguntas sociales, políticas y económicas que plantea la sociedad globalizada; así como para plantear un problema en este ámbito, identificando una posible explicación o solución, y un método para contrastarla interpretando cuidadosamente los datos. COMPETENCIAS TRANSVERSALES CT1. Capacidad de comunicar los conocimientos oralmente y por escrito, ante un público tanto especializado como no especializado. CT2. Capacidad de establecer una buena comunicación interpersonal y de trabajar en equipos multidisciplinares e internacionales. CT3. Capacidad de organizar y planificar su trabajo, tomando las decisiones correctas basadas en la información disponible, reuniendo e interpretando datos relevantes para emitir juicios dentro de su área de estudio. CT4. Motivación y capacidad para dedicarse a un aprendizaje autónomo de por vida, que les permita adaptarse a nuevas situaciones. COMPETENCIAS ESPECÍFICAS CE1. Conocer las principales teorías políticas y sociológicas. Saber analizar y comparar la estructura y el funcionamiento de los principales sistemas socio-políticos. CE2. Conocer y comprender los procesos de cambio político, social, económico y cultural en la sociedad y la política contemporáneas. CE3. Conocer el sistema de fuentes del Derecho CE4. Conocer el modelo de libertades públicas y derechos fundamentales en los ordenamientos jurídicos español e internacional. CE5. Conocer los principales modelos de organización territorial, política, económica y social de los Estados. CE7. Comprender las principales consecuencias y dinámicas que genera la desigualdad, y conocer los principios en los que se basan las políticas de igualdad. CE10. Comprender los elementos diferenciadores de los problemas internacionales en función del grado de desarrollo de un país. CE11. Saber relacionar críticamente acontecimientos y procesos actuales y del pasado. CE12. Saber plantear y resolver problemas básicos de contenido económico, social, político y en el contexto internacional. CE14. Saber diseñar y evaluar programas políticos y socio-económicos viables y sostenibles dirigidos a la mejora social. CE16. Saber realizar estudios de caso y aplicar el método comparado para analizar instituciones, procesos y políticas de diferentes países. RESULTADOS DE APRENDIZAJE - Conocimientos aplicados sobre los elementos que componen el concepto de justicia transicional, su evolución histórica y la normativa internacional en que se ha ido consagrando y consolidando cada uno de ellos. - Conocimientos aplicados que permitan identificar los distintos aspectos jurídicos, políticos, institucionales y sociales que interactúan en todo proceso de transición a la democracia. - Conocimientos aplicados que permitan comprender la importancia de la justicia transicional y la satisfacción de los derechos de las víctimas de graves violaciones de derechos humanos a la hora de llevar a cabo todo proceso de transición a la democracia. - Conocimientos aplicados para determinar la viabilidad y éxito en cada proceso de democratización de las diferentes políticas públicas implementadas para satisfacer los principios de la justicia transicional.
Competencias y resultados del aprendizaje
Descripción de contenidos: Programa
Tema 1: Conceptos y terminología básicos para el curso: ¿Porqué se habla de transiciones y no sólo de transformaciones? El interegnum entre regímenes políticos. Concepciones y definiciones de la democracia. Tema 2: Tipos de dictadura. Estado y régimen en tiempos de cambio. La distinción analítica entre Estado y régimen. Tema 3: Tipos de transición. Algunas tipologías y el debate en torno a este tema. La conexión con el grado de justicia transicional conseguida. Tema 4: ¿Qué puede fallar en una transición hacia la democracia? ¿Cómo se consigue la consolidación de la democracia? Tema 5: Las teorías politológicas principales: Moore, Dahl, Linz y Stepan, O¿Donnell y Schmitter, Przeworski, Huntington, Shapiro. Tema 6: Las evidencias aportadas por estudios recientes. Factores favorables a la democratización y causas determinantes. Tema 7: El caso español en perspectiva comparada. La transición española desde la perspectiva de la ciencia política comparativa. Tema 8: El debate filosófico y normativo sobre la justicia transicional. Tema 9: Los contenidos de la justicia transicional (I). Verdad. Tema 10: Los contenidos de la justicia transicional (II). Justicia. Tema 11: Los contenidos de la justicia transicional (III). Reparación. Tema 12: Legislación y normativa en materia de justicia transicional. Tema 13: Justicia transicional, derechos humanos y consolidación del Estado de derecho. Tema 14: Justicia transicional y memoria histórica. El caso español y los derechos de las víctimas del franquismo.
Actividades formativas, metodología a utilizar y régimen de tutorías
- Clases magistrales. - Clases prácticas. - Elaboración de trabajos por el alumnado. - Realización de prueba final. - Tutorías individuales semanales.
Sistema de evaluación
  • Peso porcentual del Examen Final 40
  • Peso porcentual del resto de la evaluación 60
Calendario de Evaluación Continua
Bibliografía básica
  • Aguilar, P., Brito, A. y González, C.. The Politics of Memory: Transitional Justice in Democratizing Societies. Oxford University Press. 2001
  • Almqvist, J. y Expósito, C. (eds.) . The Role of Courts in Transitional justice: Voices from Latin America and Spain. Routledge. 2011
  • Arthur, P. (eda.). Identities in Transition: Challenges for Transitional justice in Divided Societies. Cambridge University Press. 2011
  • Elster, J.. Retribution and Reparation in the Transition to Democracy. Cambridge University Press. 2006
  • Elster, J.. Closing the Books: Transitional Justice in Historical Perspective. Cambridge University Press. 2014
  • Escudero, R.. Road to Impunity: The Absence of Transitional Justice Programs in Spain. Human Rights Quarterly, vol. 36, nº 1, pp. 123-146. 2014
  • Fishman, R.. Rethinking State and Regime: Southern Europe's Tradition to Democracy. World Politics, vol. 42, nº 3, pp. 422-440. 1990
  • Greiff, P. de (ed.). The Handbook of Reparations. Oxford University Press. 2006
  • Linz, J.. The Breakdown of Democratic Regimes: Crisis, Breakdown, and Reequilibration. Johns Hopkins University Press. 1978
  • Linz, J. y Stepan, A.. Problems of Democratic Transition and Consolidation: Southern Europe, South America, and Post-Communist Europe. Johns Hopkins University Press. 1996
  • O'Donnell, G. and Schmitter, P.. Transitions from Authoritarian Rule: Tentative Conclusions about Uncertain Democracies. Johns Hopkins University Press. 1986
  • O'Donnell, G., Schmitter, P. y Whitehead, L. (eds.). Transitions from Autoritarian Rule: Comparative Perspectives. Johns Hopkins University Press. 1986
  • Payne, L. y Lessa, F. (edas). Amnesty in the Age of Human Rights Accountability. Cambridge University Press. 2012
  • Przeworski, A. (et al.). Democracy and Development: Political Institutions and Well-Being in the World, 1950-1990. Cambridge University Press. 2000
  • Read, J.H. and Shapiro, I.. Transforming Power Relationships: Leadership, Risk, and Hope. American Political Science Review, vol. 108, nº 1, pp. 40-53 . 2014
  • Teitel, R.. Transitional Justice. Oxford University Press. 2000
  • Williams, M., Nagy, R. y Elster, J. (eds.). Transitional Justice. New York University Press. 2012
Recursos electrónicosRecursos Electrónicos *
Bibliografía complementaria
  • Bermeo, N.. The Revolution within the Revolution: Workers' Control in Rural Portugal. Princeton University Press. 1986
  • Fishman, R. y Lizardo, O.. How Macro-Historical Changes Shapes Cultural Tastes: Legacies of Democratization in Spain and Portugal. American Sociological Review, vol. 78, nº 2, pp. 213-239. 2013
  • Hilbink, L. y Ferrán. O. (edas.). Legacies of Violence in Contemporary Spain. Routledge. 2016
  • Mainwaring, S. y Pérez-Liñán, A.. Democracies and Dictatorships in Latin America: Emergence, Survival, and Fall. Cambridge University Press. 2013
(*) El acceso a algunos recursos electrónicos puede estar restringido a los miembros de la comunidad universitaria mediante su validación en campus global. Si esta fuera de la Universidad, establezca una VPN


El programa de la asignatura podría sufrir alguna variación por causa de fuerza mayor debidamente justificada o por eventos académicos comunicados con antelación.