Última actualización: 25/05/2025 18:46:05


Curso Académico: 2025/2026

Técnicas de investigación en Ciencia Política
(14092)
Doble Grado en Estudios Internacionales y Ciencias Políticas (Plan: 506 - Estudio: 320)


Coordinador/a: VALL PRAT, PAU

Departamento asignado a la asignatura: Departamento de Ciencias Sociales

Tipo: Obligatoria
Créditos: 6.0 ECTS

Curso:
Cuatrimestre:




Requisitos (Asignaturas o materias cuyo conocimiento se presupone)
Conocimientos básicos de estadística
Objetivos
La asignatura Técnicas de investigación en Ciencia Política tiene como objetivo la formación y aplicación de métodos cuantitativos a la investigación social. Partiendo de la base que en anteriores cursos ya se ha dado la formación en la metodología básica de investigación, así como formación en estadística, esta asignatura busca implementar estos conocimientos en bases de datos propias de la Ciencia Política ¿encuestas, sondeos, datos electorales¿¿ e introducir metodologías más avanzadas en el ámbito de la investigación cuantitativa. Asimismo, es en esta asignatura donde se forma a los estudiantes en el manejo de software estadístico avanzado (R) para el análisis de datos.
Descripción de contenidos: Programa
1. Investigación en ciencia política con bases de datos cuantitativas: hacia el big data 2. Análisis de datos en R 3. Estadística descriptiva avanzada 4. La importancia de la correlación en la Ciencia Política 5. Análisis de sondeos políticos y electorales 6. Estadística inferencial 7. Implementación de estadística inferencial en datos de encuesta 8. De la correlación a la causalidad y el método experimental 9. Análisis cuantitativos avanzados en Ciencia Política: análisis de texto
Actividades formativas, metodología a utilizar y régimen de tutorías
Clases Teóricas (3 créditos ECTS): En forma de clase magistral expositiva de los contenidos teóricos de la asignatura. Clases Prácticas en el aula informática (3 créditos ECTS): En forma de aplicación práctica de los contenidos temáticos a través del paquete estadístico Stata/R/SPSS
Sistema de evaluación
  • Peso porcentual del Examen/Prueba Final 60
  • Peso porcentual del resto de la evaluación 40

Calendario de Evaluación Continua


Convocatoria extraordinaria: normativa
Bibliografía básica
  • Ethan Bueno de Mesquita & Anthony Fowler. Thinking Clearly with Data: A Guide to Quantitative Reasoning and Analysis. Princeton University Press. 2021
  • García Ferrando, Manuel; Escobar, Modesto. Socioestadística. Alianza. 2017
  • Kosuke Imai & Lori D. Bougher. Quantitative Social Science: An Introduction in Stata. Princeton University Press. 2021
  • Mercado Escobar, M., Fernández Macias, E., y F. Bernardi . Análisis de datos con Stata. CIS. 2012
  • Peña, Daniel; Romo, Juan. INTRODUCCIÓN A LA ESTADÍSTICA PARA LAS CIENCIAS SOCIALES. McGraw-Hill. 2001
  • Santana, Andrés. Fundamentos para la investigación social. Alianza Editorial. 2013
  • Santana, Andrés; Rama, José. MANUAL DE ANÁLISIS DE DATOS CON STATA. Technos. 2017
Bibliografía complementaria
  • Cea D'Ancona, María Ángeles. . Análisis multivariable: teoría y práctica en la investigación social.. Madrid: Síntesis. 2002
  • Guillén, M . Análisis de regresión múltiple. Madrid: CIS. 1992
  • Gujarati, D.N . Econometría. Madrid: McGraw Hill. 1997
  • Jovell, A.J. . Análisis de regresión logística. Madrid: CIS. 2005
  • Peña, Daniel. Estadística. Modelos y Métodos. Tomo I: Fundamentos. Alianza Universidad Texto. 1999
Recursos electrónicosRecursos Electrónicos *
(*) El acceso a algunos recursos electrónicos puede estar restringido a los miembros de la comunidad universitaria mediante su validación en campus global. Si esta fuera de la Universidad, establezca una VPN


El programa de la asignatura podría sufrir alguna variación por causa de fuerza mayor debidamente justificada o por eventos académicos comunicados con antelación.