Última actualización: 22/05/2025 00:02:00


Curso Académico: 2025/2026

Países Emergentes
(16651)
Doble Grado en Estudios Internacionales y Administración de Empresas (Plan: 505 - Estudio: 319)


Coordinador/a: HIDALGO TRENADO, MANUEL

Departamento asignado a la asignatura: Departamento de Ciencias Sociales

Tipo: Optativa
Créditos: 6.0 ECTS

Curso:
Cuatrimestre:




Objetivos
El objetivo general es proporcionar al alumnado una comprensión integral, crítica y comparada del concepto de país emergente, analizando su transición desde economías en desarrollo hacia economías desarrolladas. El curso examina los factores económicos, políticos, institucionales, sociales y ambientales que caracterizan a los países emergentes y condicionan sus trayectorias de desarrollo, sus desafíos y su papel en la economía mundial contemporánea. Como objetivos específicos, al finalizar el curso, los estudiantes deberán ser capaces de: -Analizar el concepto de país emergente, sus distintas definiciones y las medidas e indicadores utilizados para clasificarlo. -Comprender los procesos de transición de países en desarrollo hacia economías emergentes y su posible consolidación como países desarrollados. -Evaluar el papel de los países emergentes en la economía global, en relación con su especialización productiva, flujos de inversión extranjera, políticas -económicas y movimientos migratorios. -Examinar las características del Estado y las instituciones políticas en países emergentes, incluyendo los regímenes políticos, la calidad institucional, la politización de la burocracia y del sistema judicial, así como el reclutamiento de élites políticas. -Identificar y analizar los principales retos estructurales que enfrentan estos países, como la gobernabilidad, la inestabilidad política, la desigualdad económica y social, y las limitaciones del crecimiento sostenible. -Estudiar el desarrollo y consolidación de clases medias, así como sus implicaciones para la cohesión social, la gobernanza y la estabilidad del sistema político. -Evaluar las tensiones entre crecimiento económico y sostenibilidad ambiental, considerando sus efectos a nivel nacional, regional e internacional. -Relacionar el desarrollo económico con el diseño y funcionamiento de los sistemas políticos e institucionales, explorando la interacción entre políticas públicas, desarrollo inclusivo y estabilidad democrática. -Aplicar marcos teóricos y herramientas metodológicas para el análisis comparado de experiencias de países emergentes de distintas regiones del mundo.
Descripción de contenidos: Programa
País emergente: Concepto y alternativas de definición y medidas relacionadas. Transiciones de país en desarrollo a país emergente a país desarrollado. Países emergentes en la economía mundial: especialización económica, inversiones extranjeras, política económica, movimientos migratorios. Estado e instituciones políticas en países emergentes: régimen político, instituciones representativas, politización de burocracia y sistema jurídico, reclutamiento de élites políticos, (in)estabilidad política y gobernabilidad. Retos de países emergentes: economía política y desarrollo sostenido en países de renta media; desarrollo, crecimiento, aumento de desigualdades económicas a nivel individual, regional y rural-urbano, y políticas para gestionarla. La formación y consolidación de clases medias y sus implicaciones económicas, sociales y políticas. Crecimiento y retos medioambientales a nivel regional, nacional e internacional. Desarrollo económico e instituciones y sistemas políticos.
Actividades formativas, metodología a utilizar y régimen de tutorías
Clases Magistrales: En las clases magistrales se discuten las teorías y la evidencia empírica para comprobar dichas teorías. Clases reducidas: Cada semana habrá presentaciones, discusión sobre los ensayos y debates en clase. Los estudiantes han de participar en la clase reducida.
Sistema de evaluación
  • Peso porcentual del Examen/Prueba Final 50
  • Peso porcentual del resto de la evaluación 50

Calendario de Evaluación Continua


Convocatoria extraordinaria: normativa
Bibliografía básica
  • Chrysostome, E. (Ed.). Capacity building in developing and emerging countries: From mindset transformation to promoting entrepreneurship and diaspora involvement. Springer. 2019
  • Desai, R. M., & Kharas, H.. Is a growing middle class good for the poor? Social policy in a time of globalization. Brookings Global Working Paper Series. 2017
  • Grusky, D., & Hill, J. (Eds.). Inequality in the 21st century: A reader. Routledge. 2017
  • Kharas, H.. The emerging middle class in developing countries.. OECD. 2010
  • Meier, G. and J. E. Rauch. Leading Issues in Economic Development 8th ed. . Oxford University Press. 2005
  • Milanovic, B. Capitalism, alone: The future of the system that rules the world. Harvard University Press. 2019
  • Milanovic, B. . Global Inequality: A New Approach for the Age of Globalization. Harvard University Press. 2016.
  • Przeworski, a., M. A. Alvarez, J. A. Cheibub, F. Limongi. Democracy and Development. Cambridge University Press. 2000
  • Szirmai, A. . Socio-Economic Development. Cambridge University Press. 2015
Bibliografía complementaria
  • Ebbers, H. . The Rise Of The New Economic Powers And The Changing Global Landscape. World Scientific . 2022
  • Global Risk Insight Team. Political Risk Outlook . Verish Maplecroft . 2024
  • International IDEA. The Global State of Democracy 2024. International Institute for Democracy and Electoral Assistance. 2024
  • ORF, SWP, SAIIA, SVOP, SIIS, RSIS, FGV, and CFR. The BRICS Summit 2023: Seeking an Alternate World Order?. Council on Foreign Relations . 2023
  • Ostry, J. D., Berg A.y Tsengarides, C. G.. Redistribution, Inequality, and Growth. IMF. 2014.
  • Stiglitz, J.. The Price of Inequality. W.W. Norton & Company. 2012

El programa de la asignatura podría sufrir alguna variación por causa de fuerza mayor debidamente justificada o por eventos académicos comunicados con antelación.