Última actualización: 18/05/2025 16:46:59


Curso Académico: 2025/2026

Procesos de integración supranacional
(16652)
Grado en Estudios Internacionales (Plan: 504 - Estudio: 305)


Coordinador/a: SOJKA SWITON, ALEKSANDRA ANNA

Departamento asignado a la asignatura: Departamento de Ciencias Sociales

Tipo: Optativa
Créditos: 6.0 ECTS

Curso:
Cuatrimestre:

Rama de Conocimiento: Ciencias Sociales y Jurídicas



Requisitos (Asignaturas o materias cuyo conocimiento se presupone)
No procede
Resultados del proceso de formación y aprendizaje
K1: Adquirir los conocimientos, técnicas y terminología propios del campo de la economía, política y las relaciones internacionales K2: Conocer los principios y valores democráticos y de desarrollo sostenible, en particular, el respeto a los derechos humanos y derechos fundamentales, a la igualdad de género y no discriminación, a los principios de accesibilidad universal y cambio climático. K3: Conocer contenidos básicos humanísticos, de expresión oral y escrita, siguiendo principios éticos y completando un perfil formativo multidisciplinar. K4: Adquirir conocimiento de la realidad económica, jurídica, política y social desde una perspectiva comparada K5: Conocer las fuentes del Derecho y el modelo de libertades y derechos fundamentales del los ordenamientos jurídicos español e internacional. K8: Comprender los elementos diferenciadores de los problemas internacionales en función del grado de desarrollo de un país. K9: Conocer las teorías políticas y sociológicas relevantes para comprender la estructura y funcionamiento de los principales sistemas socio-políticos S2: Relacionar críticamente acontecimientos y procesos actuales y del pasado S3: Planificar y organizar trabajos en equipo tomando las decisiones correctas basadas en la información disponible y reuniendo datos en entornos digitales. S5: Aplicar los conocimientos para identificar con rigor, precisión y objetividad científica los procesos sociales y las posibles soluciones S6: Ser capaz de aplicar el método científico a las preguntas sociales, políticas y económicas que plantea la sociedad globalizada S8: Saber plantear y utilizar las herramientas adecuadas para resolver problemas básicos de contenido económico, social, político, especialmente en el contexto internacional S10: Capacidad de reunir e interpretar datos y conocimientos relevantes para la elaboración y defensa de argumentos sobre temas de su área de estudio C1: Saber analizar, elaborar y defender de forma individual un problema de ámbito interdisciplinar del Grado aplicando los conocimientos, habilidades, herramientas y estrategias adquiridas o desarrolladas en el mismo. C3: Capacidad de establecer una buena comunicación interpersonal y de trabajar en equipos multidisciplinares e internacionales. C4: Ser capaz de dedicarse a un aprendizaje autónomo de por vida, que les permita adaptarse a nuevas situaciones
Descripción de contenidos: Programa
-Nación, Federación, Confederación. Integración de Estados. -La lógica económica de la integración política e institucional:Zona de libre comercio, unión aduanera, mercado común, unión económica. -Europa y la Unión Europea: Primeros intentos de integración: Consejo de Europa; BENELUX; Nacimiento de las Comunidades Europeas: CECA, CEE y EURATOM; Tratados, reformas institucionales y sucesivas ampliaciones. -Otros modelos de integración: EFTA. -Procesos de integración en el ámbito americano: ALALC, ALADI, Mercosur, Comunidad Andina, NAFTA - TMEC, SICA. -Procesos de integración en África y Asia (CPTPP, ASEAN, RCEP).
Actividades formativas, metodología a utilizar y régimen de tutorías
La docencia se organizará mediante una combinación de las explicaciones introductorias a cada tema por parte del profesor y el trabajo activo desarrollado por parte del alumno a través de la preparación y presentación de trabajos y exposiciones individuales y colectivos y la participación en debates basados en el contenido de las citadas exposiciones. Para facilitar estas actividades el alumno tendrá a su disposición un fondo documental compuesto tanto por un temario como por un elenco de los textos doctrinales, normativos e institucionales que serán objeto de análisis y comentario. Se establecerá un amplio sistema de tutorías, destinado a la resolución de cuestiones y problemas vinculados a las clases y los materiales y a la orientación para la preparación de trabajos y de exposiciones orales.
Sistema de evaluación
  • Peso porcentual del Examen/Prueba Final 0
  • Peso porcentual del resto de la evaluación 100

Calendario de Evaluación Continua


Convocatoria extraordinaria: normativa
Bibliografía básica
  • Anssi Paasi, John Harrison, Martin Jones, eds.. Handbook on the geographies of regions and territories. Edward Elgar Publishing. 2018
  • Börzel, Tanja & Thomas Risse. The Oxford Handbook of Comparative Regionalism. 2016. Oxford: Oxford University Press
  • Detlef Nolte, Brigitte Weiffen. Regionalism under stress: Europe and Latin America in Comparative Perspective. Routledge. 2021
Bibliografía complementaria
  • A. MORENO JUSTE; V. NÚÑEZ PEÑAS. Historia dela Construcción europea desde 1945. Madrid, Alianza. 2017
  • F. POZZOLI (a cura). Europa la più nobile, la più bella. Idee e ideali dell'Europa dalle origini ai giorni nostril. Milán, Tascabili. 991
  • W. LIPGENS. Documents on the history of European integration. Berlin, Walter de Gruyter. 1991

El programa de la asignatura podría sufrir alguna variación por causa de fuerza mayor debidamente justificada o por eventos académicos comunicados con antelación.