Última actualización: 19/05/2025 08:52:32


Curso Académico: 2025/2026

Corrupción y rendición de cuentas
(16648)
Grado en Estudios Internacionales (Plan: 504 - Estudio: 305)


Coordinador/a: FERNANDEZ VAZQUEZ, PABLO ALBERTO

Departamento asignado a la asignatura: Departamento de Ciencias Sociales

Tipo: Optativa
Créditos: 6.0 ECTS

Curso:
Cuatrimestre:

Rama de Conocimiento: Ciencias Sociales y Jurídicas



Objetivos
COMPETENCIAS BÁSICAS Y GENERALES CG2 - Ser capaz de abordar y analizar los valores inherentes a la igualdad de oportunidades, el multiculturalismo, el pluralismo político, ideológico y cultural, y los Derechos Humanos, en la sociedad internacional. CG1 - Conocer la realidad económica, jurídica, política y social desde una perspectiva comparada. CG3 - Conocer las técnicas de investigación cuantitativas o cualitativas y capacidad de discernir cuál es la adecuada a aplicar en el campo de las Ciencias Sociales. CG4 - Ser capaz de gestionar información, identificar, organizar y analizar información relevante de forma crítica y sistemática en el contexto de las relaciones internacionales. CG6 - Ser capaz de aplicar el método científico a las preguntas sociales, políticas y económicas que plantea la sociedad globalizada; así como para plantear un problema en este ámbito, identificando una posible explicación o solución, y un método para contrastarla interpretando cuidadosamente los datos. CB1 - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado CB5 - Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía TRANSVERSALES CT1 - Capacidad de comunicar los conocimientos oralmente y por escrito, ante un público tanto especializado como no especializado. CT2 - Capacidad de establecer una buena comunicación interpersonal y de trabajar en equipos multidisciplinares e internacionales. CT3 - Capacidad de organizar y planificar su trabajo, tomando las decisiones correctas basadas en la información disponible, reuniendo e interpretando datos relevantes para emitir juicios dentro de su área de estudio. CT4 - Motivación y capacidad para dedicarse a un aprendizaje autónomo de por vida, que les permita adaptarse a nuevas situaciones. ESPECÍFICAS CE1 - Conocer las principales teorías políticas y sociológicas. Saber analizar y comparar la estructura y el funcionamiento de los principales sistemas socio-políticos. CE2 - Conocer y comprender los procesos de cambio político, social, económico y cultural en la sociedad y la política contemporáneas. CE7 - Comprender las principales consecuencias y dinámicas que genera la desigualdad, la pobreza y desarrollo económico. CE3- Conocer y comprender el papel del Derecho, la ética y la deontología para regular las diversas sociedades. CE4- Conocer y comprender el enfoque jurídico para la resolución de conflictos CE10 - Comprender los elementos diferenciadores de los problemas internacionales en función del grado de desarrollo de un país. CE11 - Saber relacionar críticamente acontecimientos y procesos actuales y del pasado CE12 - Saber plantear y resolver problemas básicos de contenido económico, social, político y en el contexto internacional. CE16 - Saber realizar estudios de caso y aplicar el método comparado para analizar instituciones, procesos y políticas de diferentes países. CO9 Comprensión de las consecuencias que tiene RESULTADOS DE APRENDIZAJE · Conocimiento de las teorías y los determinantes institucionales, históricos, políticos, sociales económicos y culturales de la corrupción, mediante un enfoque comparado. . Conocimiento de las instituciones jurídicas para regular la corrupción. Análisis de los enfoques éticos y deontológicos sobre la corrupción. · Conocimientos aplicados para manejar y analizar regulaciones comparadas de corrupción. · Conocimientos aplicados para entender los diseños institucionales que generan buen gobierno, con especial atención a la rendición de cuentas, la transparencia y la división de poderes.
Resultados del proceso de formación y aprendizaje
K1: Adquirir los conocimientos, técnicas y terminología propios del campo de la economía, política y las relaciones internacionales K3: Conocer contenidos básicos humanísticos, de expresión oral y escrita, siguiendo principios éticos y completando un perfil formativo multidisciplinar. K4: Adquirir conocimiento de la realidad económica, jurídica, política y social desde una perspectiva comparada K7: Conocer y comprender los principales modelos de organización política, económica y social de los Estados y los procesos de cambio en las sociedades y políticas contemporáneas K9: Conocer las teorías políticas y sociológicas relevantes para comprender la estructura y funcionamiento de los principales sistemas socio-políticos S2: Relacionar críticamente acontecimientos y procesos actuales y del pasado S3: Planificar y organizar trabajos en equipo tomando las decisiones correctas basadas en la información disponible y reuniendo datos en entornos digitales. S4: Utilizar la información interpretando datos relevantes evitando el plagio, y de acuerdo con las convenciones académicas y profesionales del área de estudio, siendo capaz de evaluar la fiabilidad y la calidad de dicha información. S6: Ser capaz de aplicar el método científico a las preguntas sociales, políticas y económicas que plantea la sociedad globalizada S7: Ser capaz de identificar, acceder y gestionar las fuentes de información relevantes para el análisis comparado en el campo de la política, economía y relaciones internacionales S8: Saber plantear y utilizar las herramientas adecuadas para resolver problemas básicos de contenido económico, social, político, especialmente en el contexto internacional S10: Capacidad de reunir e interpretar datos y conocimientos relevantes para la elaboración y defensa de argumentos sobre temas de su área de estudio S11: Capacidad de discernir qué técnicas de investigación cuantitativas o cualitativas es la adecuada a aplicar en función del fenómeno que se está analizando C1: Saber analizar, elaborar y defender de forma individual un problema de ámbito interdisciplinar del Grado aplicando los conocimientos, habilidades, herramientas y estrategias adquiridas o desarrolladas en el mismo. C3: Capacidad de establecer una buena comunicación interpersonal y de trabajar en equipos multidisciplinares e internacionales. C4: Ser capaz de dedicarse a un aprendizaje autónomo de por vida, que les permita adaptarse a nuevas situaciones
Descripción de contenidos: Programa
1.- Concepto de corrupción 2.- Definiendo la corrupción 3.- Causas de la corrupción 4.- Consecuencias de la corrupción 5.- Corrupción administrativa 6.- Corrupción judicial 7.- Corrupción política I 8.- Corrupción política II 9.- Corrupción en el sector privado 10.- Crimen organizado 11.- Regulación internacional de la corrupción 12.- Buen gobierno y rendición de cuentas 13.- Transparencia 14.- Democracia, sociedad civil y opinión pública
Actividades formativas, metodología a utilizar y régimen de tutorías
1.- Clases magistrales En ellas se explicará de forma general cada una de las lecciones del programa de la asignatura, aunque se prestará especial atención a aquellas partes del programa que se consideren más relevantes. 2.- Clases prácticas: En ellas, se procederá a profundizar en diferentes aspectos del programa a través de la resolución de casos prácticos, problemas o comentarios de textos, etc.
Sistema de evaluación
  • Peso porcentual del Examen/Prueba Final 50
  • Peso porcentual del resto de la evaluación 50

Calendario de Evaluación Continua


Convocatoria extraordinaria: normativa
Bibliografía básica
  • Przeworski, Adam, Stokes, Susan, Manin, Bernard . Democracy, accountability and representation. Cambridge University Press. 1999
  • Bull, Martin, Newll, James L.. Corruption in contemporary politics. Palgrave Macmillan. 2003
  • Dimant, E. y Tosato, G.. CAUSES AND EFFECTS OF CORRUPTION: WHAT HAS PAST DECADE'S EMPIRICAL RESEARCH TAUGHT US? A SURVEY.. Journal of Economic Surveys. 2018
  • Harris, Robert. Political corruption in and beyond the Nation State. Routledge. 2003
  • Heidenheimer, Arnold J. . Political corruption: concepts &contexts. Transaction Publishers. 2002
  • Klitgaard, Robert. Controlling corruption. University of California Press. 1988
  • Neild, Robert. Public corruption. The dark side of social evolution. Athem Press. 2002
  • Rose-Ackerman, Susan. Corruption and government. Causes, consequences and reform. Cambridge Univeristy Press. 1999
Bibliografía complementaria
  • De Vries, Catherine E., and Hector Solaz. The electoral consequences of corruption. Annual Review of Political Science. 2017
  • Gallego, Jorge, Gonzalo Rivero, and Juan Martínez. Preventing rather than punishing: An early warning model of malfeasance in public procurement. International Journal of Forecasting. 2021

El programa de la asignatura podría sufrir alguna variación por causa de fuerza mayor debidamente justificada o por eventos académicos comunicados con antelación.