Última actualización: 19/05/2025 11:06:09


Curso Académico: 2025/2026

Ayuda internacional y cooperación al desarrollo
(16646)
Grado en Estudios Internacionales (Plan: 504 - Estudio: 305)


Coordinador/a: OLIVA MARTINEZ, JUAN DANIEL

Departamento asignado a la asignatura: Departamento de Derecho Internacional, Eclesiástico y Filosofía del Derecho

Tipo: Optativa
Créditos: 6.0 ECTS

Curso:
Cuatrimestre:

Rama de Conocimiento: Ciencias Sociales y Jurídicas



Requisitos (Asignaturas o materias cuyo conocimiento se presupone)
Globalización y Sociedad Política Mundial Derecho Internacional Público Organizaciones Internacionales Seguridad, paz y resolución de conflictos Desigualdad
Objetivos
· Conocimientos de los principales actores de la cooperación internacional y los sujetos de desarrollo a los que dirigen su acción. · Conocimientos aplicados sobre las nuevas modalidades de cooperación asociadas a la Declaración de París, los diferentes foros internacionales sobre la eficacia de la ayuda y la nueva agenda internacional. · Conocimientos aplicados para poder formular y evaluar un proyecto de cooperación internacional utilizando alguno de los formularios oficiales de organismos especializados
Resultados del proceso de formación y aprendizaje
K1: Adquirir los conocimientos, técnicas y terminología propios del campo de la economía, política y las relaciones internacionales K2: Conocer los principios y valores democráticos y de desarrollo sostenible, en particular, el respeto a los derechos humanos y derechos fundamentales, a la igualdad de género y no discriminación, a los principios de accesibilidad universal y cambio climático. K3: Conocer contenidos básicos humanísticos, de expresión oral y escrita, siguiendo principios éticos y completando un perfil formativo multidisciplinar. K4: Adquirir conocimiento de la realidad económica, jurídica, política y social desde una perspectiva comparada K5: Conocer las fuentes del Derecho y el modelo de libertades y derechos fundamentales del los ordenamientos jurídicos español e internacional. K7: Conocer y comprender los principales modelos de organización política, económica y social de los Estados y los procesos de cambio en las sociedades y políticas contemporáneas K8: Comprender los elementos diferenciadores de los problemas internacionales en función del grado de desarrollo de un país. K9: Conocer las teorías políticas y sociológicas relevantes para comprender la estructura y funcionamiento de los principales sistemas socio-políticos S2: Relacionar críticamente acontecimientos y procesos actuales y del pasado S3: Planificar y organizar trabajos en equipo tomando las decisiones correctas basadas en la información disponible y reuniendo datos en entornos digitales. S5: Aplicar los conocimientos para identificar con rigor, precisión y objetividad científica los procesos sociales y las posibles soluciones S6: Ser capaz de aplicar el método científico a las preguntas sociales, políticas y económicas que plantea la sociedad globalizada S8: Saber plantear y utilizar las herramientas adecuadas para resolver problemas básicos de contenido económico, social, político, especialmente en el contexto internacional S10: Capacidad de reunir e interpretar datos y conocimientos relevantes para la elaboración y defensa de argumentos sobre temas de su área de estudio S12: Diseñar y evaluar programas de políticas públicas y de mejora en la gestión y calidad en el ámbito público y privado C1: Saber analizar, elaborar y defender de forma individual un problema de ámbito interdisciplinar del Grado aplicando los conocimientos, habilidades, herramientas y estrategias adquiridas o desarrolladas en el mismo. C3: Capacidad de establecer una buena comunicación interpersonal y de trabajar en equipos multidisciplinares e internacionales. C4: Ser capaz de dedicarse a un aprendizaje autónomo de por vida, que les permita adaptarse a nuevas situaciones
Descripción de contenidos: Programa
Lección 1. Introducción a la cooperación para el desarrollo. 1. ¿qué es el desarrollo? 2. El derecho al desarrollo. 3. ¿qué es la cooperación? 4. ¿qué es la Ayuda Oficial al Desarrollo? 5. La cooperación para el desarrollo en las Relaciones Internacionales Lección 2. Origen y evolución de la cooperación para el desarrollo. 1. El mundo tras las II Guerra Mundial. 2. Surgimiento del sistema institucional de la cooperación para el desarrollo: creación del Banco Mundial; el Papel de las Naciones Unidas y la creación del PNUD; creación de la OCDE y el CAD. 3. Del surgimiento del concepto ¿Tercer Mundo¿ hasta el compromiso por el 0,7. 4. La cooperación para el desarrollo en un mundo globalizado tras el fin de la Guerra Fría. 5. Cumbres mundiales sobre el Desarrollo. Lección 3. La nueva agenda del Desarrollo: Agenda 2030. 1. Proceso de construcción de la Agenda. 2. Avances respecto a la Agenda del Milenio. 3. Lo que se ha quedado fuera de la Agenda. 4. Coherencia de políticas para el Desarrollo. 5. Retos para su implementación Lección 4. El sistema de la cooperación para el desarrollo I: Actores de la cooperación. 1. Naciones Unidas y otros organismos internacionales. 2. El Comité de Ayuda al Desarrollo. 3. La Unión Europea 4. Los Estados y gobiernos autonómicos y locales. 5. Las ONGD. 6. Las Universidades. 7. El Sector Privado. Lección 5. El sistema de la cooperación para el desarrollo II: Instrumentos de la cooperación bilateral. 1. Marco normativo 2. Ayuda Programática. 3. Cooperación Delegada. 4. Cooperación Triangular y cooperación Sur ¿ Sur. 5. Programas y Proyectos de ONGD. 6. Cooperación Técnica. 7. Alianzas público-privadas. 8. FONPRODE. 9. Gestión de Deuda. Lección 6. El sistema de la cooperación para el desarrollo III: Otros instrumentos 1. La cooperación multilateral. 2. La investigación para el Desarrollo Lección 7. Gestión de proyectos de cooperación. Enfoque de Marco Lógico. 1. Identificación 2. Formulación 3. Gestión 4. Seguimiento y evaluación Lección 8. La acción humanitaria. 1. Principios de la Acción Humanitaria. 2. El Derecho Internacional Humanitario y otras normas 3. El nuevo escenario humanitario. Lección 9. La Educación para el Desarrollo. 1. ¿Qué entendemos por educación y comunicación para el desarrollo? 2. Dimensiones de la educación para el desarrollo. 3. Ámbitos de actuación y tipos de acciones. 4. Evolución de la educación y la comunicación para el desarrollo Lección 10. Los enfoques de la cooperación para el desarrollo. 1. Enfoque de Desarrollo Humano. 2. Enfoque basado en derechos. 3. Enfoque de desarrollo sostenible. 4. Enfoque de género en desarrollo. 5. Enfoque participativo. 6. Enfoque de proceso. Lección 11. Algunas prioridades y políticas de la cooperación para el desarrollo. 1. Inclusión social y lucha contra la pobreza. 2. Derechos Humanos y Gobernabilidad Democrática. 3. Respeto a la diversidad cultural. 4. Cultura y Desarrollo. 5. Migraciones y Desarrollo. 6. Construcción de Paz. 7. Pueblos indígenas. 8. Población afrodescendiente. Lección 12. La nueva arquitectura de la ayuda. 1. La agenda de la eficacia de la ayuda. 2. Avances y retos de la agenda. 3. El proceso de modernización de la ayuda del CAD.
Actividades formativas, metodología a utilizar y régimen de tutorías
La metodología a utilizar pretende seguir el espíritu del modelo de Bolonia, de evaluación continua, en la que los conocimientos teóricos de las clases magistrales se perfeccionan y profundizan con los aspectos más prácticos desarrollados en los grupos reducidos. El régimen de tutorías será el propio de la Universidad. Las actividades formativas serán las propias de las magistrales y de los grupos reducidos, en los que se utilizarán diversas técnicas docentes. A tal efecto junto al método del caso práctico se podrán utilizar otras técnicas como lecturas dirigidas, talleres, debates. Se puede incluir el conocimiento de medios de comunicación vídeos especializados, webs de organismos internacionales, Estados y organizaciones no gubernamentales. El cronograma se aplicará con flexibilidad y en todo caso se adaptará a la evolución docente y las necesidades formativas detectadas por el profesor responsable y el coordinador de la asignatura.
Sistema de evaluación
  • Peso porcentual del Examen/Prueba Final 60
  • Peso porcentual del resto de la evaluación 40




Convocatoria extraordinaria: normativa
Bibliografía básica
  • Arvin Mak and Lew Byron ( eds ). Handbook on the Economics of Foreign Aid. Edward Elgar Publishing. 2017
  • DURÁN, Paloma, FERNÁNDEZ LIESA Carlos R. y DíAZ BARRADO, Cástor M. International Society and Sustanibale Development Goals. Thomson Reuters Aranzadi, . 2016.
  • ESTEVA, Gustavo: Development, en SACHS, Wolfang (ed.). The Development dictionary. A guide to knowledge as power. Zed Books, London. 1992.
  • FERNÁNDEZ LIESA Carlos R. y MARIÑO MENÉNDEZ Fernando,. El Desarrollo y la Cooperación Internacional. . Universidad Carlos III/BOE. 1997
  • FERNÁNDEZ LIESA Carlos R. y MARIÑO MENÉNDEZ Fernando,. El Desarrollo y la Cooperación Internacional. . Universidad Carlos III/BOE. 1997
  • FORSYTH, Tim (ed.):. Encyclopedia of International Development. Routledge.. 2011
  • GÓMEZ GALÁN, Manuel y CÁMARA LÓPEZ, Luis (coords.). La gestión de la cooperación al desarrollo: instrumentos, técnicas y herramientas. CIDEAL. 2009
  • GÓMEZ GALÁN, Manuel y CÁMARA LÓPEZ, Luis (coords.). La gestión de la cooperación al desarrollo: instrumentos, técnicas y herramientas. CIDEAL. 2009
  • OLIVA, J. Daniel. El derecho al desarrollo y la cooperación internacional. . CIDEAL. 2011
  • OLIVA, J. Daniel. El derecho al desarrollo y la cooperación internacional. . CIDEAL. 2011
Recursos electrónicosRecursos Electrónicos *
(*) El acceso a algunos recursos electrónicos puede estar restringido a los miembros de la comunidad universitaria mediante su validación en campus global. Si esta fuera de la Universidad, establezca una VPN


El programa de la asignatura podría sufrir alguna variación por causa de fuerza mayor debidamente justificada o por eventos académicos comunicados con antelación.