Última actualización: 20/05/2025 14:28:08


Curso Académico: 2025/2026

Informe País y evaluación de riesgos
(16643)
Grado en Estudios Internacionales (Plan: 504 - Estudio: 305)


Coordinador/a: HIDALGO TRENADO, MANUEL

Departamento asignado a la asignatura: Departamento de Ciencias Sociales

Tipo: Optativa
Créditos: 6.0 ECTS

Curso:
Cuatrimestre:

Rama de Conocimiento: Ciencias Sociales y Jurídicas



Objetivos
El curso tiene como objetivo ofrecer a los estudiantes una comprensión integral del campo de la consultoría de riesgo político, desde sus fundamentos teóricos hasta sus aplicaciones prácticas y desafíos contemporáneos. En particular, el curso se propone: Analizar críticamente los principales enfoques teóricos desarrollados por académicos y profesionales en torno al análisis de riesgo político y económico a nivel internacional. Desarrollar habilidades prácticas para identificar, evaluar y comunicar riesgos políticos, de seguridad y financieros que afecten a actores estatales y no estatales en distintos contextos geográficos y sectoriales. Examinar e interpretar herramientas, metodologías e informes realizados por firmas de consultoría, gobiernos y organismos multilaterales en el ámbito del análisis de riesgo. Aplicar los conocimientos adquiridos a casos concretos que reflejen los principales desafíos contemporáneos en la economía política del riesgo, tales como la seguridad energética, las transformaciones geopolíticas o el impacto del cambio climático. Promover una reflexión crítica sobre las implicancias éticas, políticas y sociales del análisis de riesgo, considerando sus efectos diferenciales sobre diversos actores y sectores sociales. Preparar a los alumnos para desempeñarse profesionalmente en el campo de la consultoría de riesgo, tanto en organizaciones públicas como privadas, mediante una formación rigurosa y aplicada.
Resultados del proceso de formación y aprendizaje
K1: Adquirir los conocimientos, técnicas y terminología propios del campo de la economía, política y las relaciones internacionales K3: Conocer contenidos básicos humanísticos, de expresión oral y escrita, siguiendo principios éticos y completando un perfil formativo multidisciplinar. K4: Adquirir conocimiento de la realidad económica, jurídica, política y social desde una perspectiva comparada K6: Conocer la estructura de los mercados y el impacto de la intervención pública en ellos K7: Conocer y comprender los principales modelos de organización política, económica y social de los Estados y los procesos de cambio en las sociedades y políticas contemporáneas K8: Comprender los elementos diferenciadores de los problemas internacionales en función del grado de desarrollo de un país. S3: Planificar y organizar trabajos en equipo tomando las decisiones correctas basadas en la información disponible y reuniendo datos en entornos digitales. S4: Utilizar la información interpretando datos relevantes evitando el plagio, y de acuerdo con las convenciones académicas y profesionales del área de estudio, siendo capaz de evaluar la fiabilidad y la calidad de dicha información. S5: Aplicar los conocimientos para identificar con rigor, precisión y objetividad científica los procesos sociales y las posibles soluciones S6: Ser capaz de aplicar el método científico a las preguntas sociales, políticas y económicas que plantea la sociedad globalizada S7: Ser capaz de identificar, acceder y gestionar las fuentes de información relevantes para el análisis comparado en el campo de la política, economía y relaciones internacionales S10: Capacidad de reunir e interpretar datos y conocimientos relevantes para la elaboración y defensa de argumentos sobre temas de su área de estudio S11: Capacidad de discernir qué técnicas de investigación cuantitativas o cualitativas es la adecuada a aplicar en función del fenómeno que se está analizando C1: Saber analizar, elaborar y defender de forma individual un problema de ámbito interdisciplinar del Grado aplicando los conocimientos, habilidades, herramientas y estrategias adquiridas o desarrolladas en el mismo. C3: Capacidad de establecer una buena comunicación interpersonal y de trabajar en equipos multidisciplinares e internacionales. C4: Ser capaz de dedicarse a un aprendizaje autónomo de por vida, que les permita adaptarse a nuevas situaciones
Descripción de contenidos: Programa
Contenido y uso de informes país elaborados por entidades privadas y públicas. Estructuración y marco conceptual del informe país: contexto nacional e internacional, actores, estrategia y objetivos. Medidas y análisis de desempeño y evaluación. Análisis de instituciones políticas y económicas, y riesgo-país: instituciones políticas, sistema político y riesgos políticos; seguridad y orden público: criminalidad y violencia contra las personas, corrupción policial e institucional, terrorismo, guerrillas, etc.; estructura económica, política económica y riesgos macroeconómicos; estructura bancaria y financiera, política monetaria; riesgos financieros y cambiarios. Variables sociales y demográficas y su incidencia sobre estabilidad política y económica. Interacciones internacionales, desarrollo, conflictos y crisis. Redacción de informe país.
Actividades formativas, metodología a utilizar y régimen de tutorías
Clases Magistrales: En las clases magistrales se discuten las teorías y la evidencia empírica para comprobar dichas teorías. Clases reducidas: Cada semana habrá presentaciones, discusión sobre los ensayos y debates en clase. Los estudiantes han de participar en la clase reducida.
Sistema de evaluación
  • Peso porcentual del Examen/Prueba Final 50
  • Peso porcentual del resto de la evaluación 50

Calendario de Evaluación Continua


Convocatoria extraordinaria: normativa
Bibliografía básica
  • Abdelal, R.. National Purpose in the World Economy, Cornell University Press. Cornell University Press. 2005
  • Althaus. Calculating Political Risk. Routledge. 2013
  • Altig, D. et al. . Economic uncertainty before and during the COVID-19 pandemic. https://econpapers.repec.org/article/eeepubeco/v_3a191_3ay_3a2020_3ai_3ac_3as0047272720301389.htm. 2020
  • Arzheimer, K., Lewis-Beck, M. S., & Evans, J. . The Sage handbook of electoral behaviour. Sage . 2017
  • Beramendi, P., Häusermann, S., Kitschelt, H., & Kriesi, H. (Eds.).. The Politics of Advanced Capitalism . Cambridge University Press . 2015
  • Bernhard, W., & Leblang, D.. Democratic processes and financial markets: Pricing politics. Cambridge University Press. 2006
  • Bouchet, M. H., E. Clark, and B. Groslambert. Country Risk Assessment: A Guide to Global Investment Strategy. Wiley. 2003
  • Bouchet, M. H., Fishkin, C. A., & Goguel, A.. Managing Country Risk in an Age of Globalization: A practical guide to overcoming challenges in a complex world. Palgrave Macmillan. 2018
  • Bremmer I.. Every Nation For Itself. Penguin. 2013
  • Bremmer, I. and P. Keat. The Fat Tail. Oxford University Press. 2009
  • Eichengreen, B. . The Populist Temptation: Economic Grievance and Political Reaction in the Modern Era. 2018 . Oxford University Press
  • Gould-Davies, N. . Tectonic Politics: Global Political Risk in an Age of Transformation. Brookings . 2019
  • Howell, Ll.. The Handbook of Country and Political Risk Analysis. Political Risk Services. 2013
  • Kosmidou, K., M. Doumpos, and K. Zopounidis. Country Risk Evaluation - Methods and Applications. Springer. 2008
  • McKellar, R.. A short guide to political risk. Gower Publishing, Ltd. 2010
  • Sharma, R.. Breakout Nations: In Pursuit of the Next Economic Miracles. Norton & Company. 2012
  • Sottilotta, C. E.. Rethinking political risk: concepts, theories, challenges. Routledge . 2016
  • Toksöz, M.. Guide to Country Risk: How to identify, manage and mitigate the risks of doing business across borders. 2014. The Economist
  • Wellhausen, R. L.. The Shield of Nationality. Cambridge University Press. 2014
  • Wilkin, S. . Country and Political Risk, 2nd ed . Risk Books . 2015
  • World Economic Forum . The Global Risk Report 2025 . World Economic Forum . 2025
Bibliografía complementaria
  • Ahuja, A., Syed, M. and Wiseman, K. . Assessing Country Risk¿ Selected Approaches¿Reference Note. International Monetary Fund . 2017
  • Schwab, K., & Malleret, T.. The great reset. World Economic Forum. 2020
  • Sharma, R.. The Rise and Fall of Nations:Forces of change in the post-crisis world. W.W. Norton & Company. 2016
  • Tetlock, P. and Gardner, D. . Superforecasting.. Penguin . 2019
  • Vogel, S. K. Marketcraft: How governments make markets work. Oxford University Press . 2018

El programa de la asignatura podría sufrir alguna variación por causa de fuerza mayor debidamente justificada o por eventos académicos comunicados con antelación.