Última actualización: 19/05/2025 10:19:03


Curso Académico: 2025/2026

Demografía
(16637)
Grado en Estudios Internacionales (Plan: 504 - Estudio: 305)


Coordinador/a: JUIF , DACIL TANIA

Departamento asignado a la asignatura: Departamento de Ciencias Sociales

Tipo: Obligatoria
Créditos: 6.0 ECTS

Curso:
Cuatrimestre:




Requisitos (Asignaturas o materias cuyo conocimiento se presupone)
Conocimientos básicos en matemáticas
Objetivos
RESULTADOS DE APRENDIZAJE - Comprender, comparar y aplicar conceptos demográficos (desplazamiento interno, fecundidad natural, envejecimiento poblacional, etc.) - Conocer cómo se recopilan los datos demográficos (en censos, registros civiles, encuestas, etc.) y dónde encontrarlos - Adquirir las herramientas necesarias para el análisis demográfico (cálculo de índices demográficos como la tasa de fecundidad total, la esperanza de vida, la tasa bruta de mortalidad, etc.) - Comprender la evolución de la población y los fenómenos demográficos desde la perspectiva histórica y comparada; identificar tendencias actuales y escenarios futuros - Conocer los principales determinantes del cambio demográfico y comprender de las teorías al respecto - Conocer sobre las consecuencias socioeconómicas y ambientales de los cambios demográficos, incluido el crecimiento de población, la caída de la fertilidad, el envejecimiento y la urbanización. - Adquisición de una visión general sobre las políticas de población desde una perspectiva comparada.
Resultados del proceso de formación y aprendizaje
K1: Adquirir los conocimientos, técnicas y terminología propios del campo de la economía, política y las relaciones internacionales K3: Conocer contenidos básicos humanísticos, de expresión oral y escrita, siguiendo principios éticos y completando un perfil formativo multidisciplinar. K4: Adquirir conocimiento de la realidad económica, jurídica, política y social desde una perspectiva comparada K7: Conocer y comprender los principales modelos de organización política, económica y social de los Estados y los procesos de cambio en las sociedades y políticas contemporáneas K8: Comprender los elementos diferenciadores de los problemas internacionales en función del grado de desarrollo de un país. S3: Planificar y organizar trabajos en equipo tomando las decisiones correctas basadas en la información disponible y reuniendo datos en entornos digitales. S4: Utilizar la información interpretando datos relevantes evitando el plagio, y de acuerdo con las convenciones académicas y profesionales del área de estudio, siendo capaz de evaluar la fiabilidad y la calidad de dicha información. S5: Aplicar los conocimientos para identificar con rigor, precisión y objetividad científica los procesos sociales y las posibles soluciones S7: Ser capaz de identificar, acceder y gestionar las fuentes de información relevantes para el análisis comparado en el campo de la política, economía y relaciones internacionales S10: Capacidad de reunir e interpretar datos y conocimientos relevantes para la elaboración y defensa de argumentos sobre temas de su área de estudio C3: Capacidad de establecer una buena comunicación interpersonal y de trabajar en equipos multidisciplinares e internacionales. C4: Ser capaz de dedicarse a un aprendizaje autónomo de por vida, que les permita adaptarse a nuevas situaciones
Descripción de contenidos: Programa
1. Introducción a la demografía 2. Teorías demográficas: Malthus y la transición demográfica 3. Métodos y datos demográficos 4. Salud y la transición de la mortalidad 5. La transición de la fertilidad 6. La transición de la migración 7. La transición de la edad: retos del envejecimiento 8. La transición urbana 9. Familia y transición del hogar 10. Crecimiento demográfico y sostenibilidad 11. Demografía Histórica 11. Demografía Histórica
Actividades formativas, metodología a utilizar y régimen de tutorías
Clases magistrales Clases prácticas: -Presentaciones orales -Ejercicios individuales o grupales -Discusiones en clase Tutorías individuales
Sistema de evaluación
  • Peso porcentual del Examen/Prueba Final 25
  • Peso porcentual del resto de la evaluación 75

Calendario de Evaluación Continua


Convocatoria extraordinaria: normativa
Bibliografía básica
  • Weeks, John R. . Population. An introduction to concepts and issues. Cengage Learning. 2015
Bibliografía complementaria
  • Bongaarts, J. and Casterline, J.. Fertility Transition: Is sub-Saharan Africa Different? . Population and Development Review 38(1): 153¿168.
  • Bongaarts, J. and Casterline, J.. Fertility Transition: Is sub-Saharan Africa Different? . Population and Development Review 38(1): 153¿168.
  • Borjas, G. J.. Immigration and globalization: A review essay.. Journal of Economic Literature, 53(4), 961-74. . 2015
  • Christensen, K., Doblhammer, G., Rau, R., & Vaupel, J. W. . Ageing populations: the challenges ahead. The lancet, 374(9696), 1196-1208. 2009
  • Lesthaeghe, R.. The unfolding story of the second demographic transition. . Population and development review, 36(2), 211-251. . 2010
  • Malthus, T. R.. Essay on the principle of population. London: ¿J. Johnson. 1798
  • Reher, D. S. . Economic and social implications of the demographic transition.. Population and development review, 37(s1), 11-33. 2011
  • Wachter, Kenneth W.. Essential demographic methods. Harvard University Press. 2014
  • Zarulli, V., Jones, J. A. B., Oksuzyan, A., Lindahl-Jacobsen, R., Christensen, K., & Vaupel, J. W. . Women live longer than men even during severe famines and epidemics. Proceedings of the National Academy of Sciences, 115(4), E832-E840. 2018

El programa de la asignatura podría sufrir alguna variación por causa de fuerza mayor debidamente justificada o por eventos académicos comunicados con antelación.