Última actualización: 22/05/2025 09:38:22


Curso Académico: 2025/2026

Cooperación, acción colectiva y modelos formales de estrategia
(16627)
Grado en Estudios Internacionales (Plan: 504 - Estudio: 305)


Coordinador/a: SANCHEZ-CUENCA RODRIGUEZ, IGNACIO

Departamento asignado a la asignatura: Departamento de Ciencias Sociales

Tipo: Obligatoria
Créditos: 6.0 ECTS

Curso:
Cuatrimestre:

Rama de Conocimiento: Ciencias Sociales y Jurídicas



Objetivos
RESULTADOS DE APRENDIZAJE · Aprender modelos formales de comportamiento estratégico, nociones básicas de la teoría de la utilidad, juegos en forma normal y extensiva y modelos de negociación y acción colectiva. · Comprender cómo los modelos formales permiten analizar fenómenos complejos y conocer sus principales aplicaciones a problemas de acción colectiva y cooperación, conflicto, crisis internacionales, disuasión y soluciones de mercado.
Resultados del proceso de formación y aprendizaje
K1: Adquirir los conocimientos, técnicas y terminología propios del campo de la economía, política y las relaciones internacionales K3: Conocer contenidos básicos humanísticos, de expresión oral y escrita, siguiendo principios éticos y completando un perfil formativo multidisciplinar. K4: Adquirir conocimiento de la realidad económica, jurídica, política y social desde una perspectiva comparada K7: Conocer y comprender los principales modelos de organización política, económica y social de los Estados y los procesos de cambio en las sociedades y políticas contemporáneas K9: Conocer las teorías políticas y sociológicas relevantes para comprender la estructura y funcionamiento de los principales sistemas socio-políticos S3: Planificar y organizar trabajos en equipo tomando las decisiones correctas basadas en la información disponible y reuniendo datos en entornos digitales. S8: Saber plantear y utilizar las herramientas adecuadas para resolver problemas básicos de contenido económico, social, político, especialmente en el contexto internacional S10: Capacidad de reunir e interpretar datos y conocimientos relevantes para la elaboración y defensa de argumentos sobre temas de su área de estudio C3: Capacidad de establecer una buena comunicación interpersonal y de trabajar en equipos multidisciplinares e internacionales. C4: Ser capaz de dedicarse a un aprendizaje autónomo de por vida, que les permita adaptarse a nuevas situaciones
Descripción de contenidos: Programa
1. Primera semana: ¿Qué tipo de ciencia es la teoría de juegos? 2. Segunda semana: Dos aproximaciones a los fenómenos sociales. Test diagnóstico de matemáticas. 3. Tercera semana: Racionalidad y sociedad. Repaso de matemáticas. 4. Cuarta semana: Conceptos básicos de teoría de juegos. 5. Quinta semana: Equilibrio de Nash. 6. Sexta semana: Calculando equilibrios de Nash. 7. Séptima semana: Equilibrios múltiples. 8. Octava semana: Estática comparativa. 9. Novena semana: Juegos de pivote. 10. Décima semana: Equilibrio perfecto de subjuegos. 11. Undécima semana: Juegos repetidos. 12. Duodécima semana: Teoremas ``folclóricos.'' 13. Decimatercera semana: Cooperación sostenida. 14. Decimacuarta semana: Normas e instituciones.
Actividades formativas, metodología a utilizar y régimen de tutorías
La metodología docente a utilizar pretende seguir el espíritu del modelo de Bolonia (evaluación continua). Los conocimientos teóricos de las clases magistrales se perfeccionan y profundizan también en los conocimientos de las clases de grupos reducidos (el conocimiento es conocimiento). La perspectiva busca una interconexión entre teoría y práctica. El régimen de tutorías será el propio de la Universidad. Las actividades formativas serán las propias de las magistrales y de los grupos reducidos, combinando diversas técnicas docentes. A tal efecto junto al método del caso práctico se podrán utilizar otras técnicas como lecturas dirigidas, talleres, debates, películas etc. Se puede incluir el conocimiento de medios de prensa, vídeos especializados, webs de organismos y Estados, práctica internacional etc.. En el cronograma se detallan posibles actividades, que el profesor responsable puede cambiar. El cronograma se aplicará con flexibilidad y en todo caso se adaptará a la evolución docente. Por ejemplo, nunca debe permitirse que no vayan coordinadas la clase magistral y la de grupos reducidos.
Sistema de evaluación
  • Peso porcentual del Examen/Prueba Final 20
  • Peso porcentual del resto de la evaluación 80

Calendario de Evaluación Continua


Convocatoria extraordinaria: normativa
Bibliografía básica
  • Blau, Adrian. Methods in Analytical Political Theory. Cambridge University Press. 2017
  • Kydd, Andrew. International Relations Theory. The Game-Theory Approach. Cambridge University Press. 2015
  • Martin Osborne. An Introduction to Game Theory. Oxford University Press. 2004
  • Niou, Emerson & Peter Ordeshook. Strategy and Politics: An Introduction to Game Theory. Duke University Press. 2015

El programa de la asignatura podría sufrir alguna variación por causa de fuerza mayor debidamente justificada o por eventos académicos comunicados con antelación.