Última actualización: 17/06/2025 09:14:58


Curso Académico: 2025/2026

Derecho internacional público
(16625)
Grado en Estudios Internacionales (Plan: 504 - Estudio: 305)


Coordinador/a: ABAD CASTELOS, MONTSERRAT

Departamento asignado a la asignatura: Departamento de Derecho Internacional, Eclesiástico y Filosofía del Derecho

Tipo: Obligatoria
Créditos: 6.0 ECTS

Curso:
Cuatrimestre:

Rama de Conocimiento: Ciencias Sociales y Jurídicas



Objetivos
El estudiante debe acceder al conocimiento y comprensión de los elementos básicos del Derecho internacional. A tal efecto la sistemática del programa se divide en lecciones (Cuestiones generales. Sujetos. Sistema jurídico y fuentes. Aplicación. Competencias y régimen de espacios etc..) mediante las que se abordan los mimbres de este ordenamiento. A lo largo del mismo se pone especial atención al carácter histórico-dinámico del ordenamiento y se inserta su comprensión en la especificidad de la sociedad internacional y atendiendo siempre a la situación jurídica del Reino de España. Esta concepción pretende superar un formalismo que, en el Derecho internacional, puede hacer que el estudiante no adquiera las competencias necesarias para una comprensión integral del fenómeno jurídico internacional.
Resultados del proceso de formación y aprendizaje
K1: Adquirir los conocimientos, técnicas y terminología propios del campo de la economía, política y las relaciones internacionales K2: Conocer los principios y valores democráticos y de desarrollo sostenible, en particular, el respeto a los derechos humanos y derechos fundamentales, a la igualdad de género y no discriminación, a los principios de accesibilidad universal y cambio climático. K3: Conocer contenidos básicos humanísticos, de expresión oral y escrita, siguiendo principios éticos y completando un perfil formativo multidisciplinar. K4: Adquirir conocimiento de la realidad económica, jurídica, política y social desde una perspectiva comparada K5: Conocer las fuentes del Derecho y el modelo de libertades y derechos fundamentales del los ordenamientos jurídicos español e internacional. K7: Conocer y comprender los principales modelos de organización política, económica y social de los Estados y los procesos de cambio en las sociedades y políticas contemporáneas S3: Planificar y organizar trabajos en equipo tomando las decisiones correctas basadas en la información disponible y reuniendo datos en entornos digitales. S4: Utilizar la información interpretando datos relevantes evitando el plagio, y de acuerdo con las convenciones académicas y profesionales del área de estudio, siendo capaz de evaluar la fiabilidad y la calidad de dicha información. S7: Ser capaz de identificar, acceder y gestionar las fuentes de información relevantes para el análisis comparado en el campo de la política, economía y relaciones internacionales S8: Saber plantear y utilizar las herramientas adecuadas para resolver problemas básicos de contenido económico, social, político, especialmente en el contexto internacional S10: Capacidad de reunir e interpretar datos y conocimientos relevantes para la elaboración y defensa de argumentos sobre temas de su área de estudio C3: Capacidad de establecer una buena comunicación interpersonal y de trabajar en equipos multidisciplinares e internacionales. C4: Ser capaz de dedicarse a un aprendizaje autónomo de por vida, que les permita adaptarse a nuevas situaciones
Descripción de contenidos: Programa
Lección 1. Sociedad internacional y Derecho internacional. 1. El Derecho internacional como un fenómeno histórico. 2. El tránsito del DI clásico al contemporáneo. 3. La universalización de la Sociedad internacional. 4. La humanización del Derecho internacional. 5. Rasgos básicos de la sociedad internacional, incluyendo su heterogeneidad. Lección 2. Marco coneptual y principios fundamentales del Derecho internacional. 1. Noción y teorías del Derecho internacional. 2. Rasgos básicos del DI. 3. Funciones del DI. 4. Principios fundamentales del DI. Lección 3. Sujetos (I). 1. Personalidad jurídica internacional. 2. Elementos del Estado. Creación, reconocimiento y extinción. 3. Órganos del Estado, relaciones diplomáticas y DI. 4. Inmunidades. Lección 4. Sujetos (II). 1. Organizaciones internacionales. 2 Individuos.3. Empresas multinacionales. 4. Pueblos. 5. Casos especiales. Lección 5. Fuentes (I). 1. Ius cogens y derecho dispositivo. 2. La costumbre. Principales elementos. 3. Actos de las OI. 4. Actos del Estado en el DI. 5 Principios generales del derecho. 6 Otras fuentes. Lección 6. Fuentes (II) 1. Tratados: noción y elementos jurídicos básicos. 2. La Convención de Viena (1969). El Derecho español. 3 Principales elementos y fase de celebración de los Tratados. Lección 7. Aplicación (I) 1. Supervisión y mecanismos de control. 2. Responsabilidad internacional del Estado. 3. Responsabilidad del individuo en el Derecho internacional. Lección 8. Aplicación (II) 1. Protección diplomática. 2. Aplicación coercitiva. 3. Derecho internacional y derecho interno. Principales teorías y derecho español. Lección 9. Arreglo pacífico de controversias. 1. Métodos diplomáticos de solución de controversias. 2. Métodos jurisdiccionales: arreglo arbitral y judicial. 3. La proliferación de Tribunales internacionales. 4. La Corte internacional de Justicia. Lección 10. Derecho internacional y uso de la fuerza 1. De la guerra justa a las Naciones Unidas. 2. La Carta de Naciones Unidas y el uso de la fuerza. 3 La intervención humanitaria. La responsabilidad de proteger. 4. Origen y evolución del Derecho internacional humanitario. 5. La protección de las víctimas. 6. Restricciones de los medios y métodos de combate. Lección 11. Títulos de jurisdicción del Estado. 1. Bases de jurisdicción. 2. Jurisdicción personal: (i) nacionalidad y extranjería; (ii) migración y asilo / refugio; (iii) apatridia. 3. Jurisdicción territorial: (i) soberanía territorial; (ii) Regímenes modificativos; (iii) Adquisición y título sobre el territorio. Lección 12. Derecho del Mar. 1. Aspectos generales y delimitación de las diferentes áreas. 2. Islas, Estados archipelágicos y Archipiélagos de Estado. 3. Aguas interiores, mar territorial y zona contigua. 4. Zona económica exclusiva (ZEE) y plataforma continental. 5. Estrechos internacionales. 6. Alta Mar y Zona de los fondos marinos. Lección 13. Otros espacios, Espacio Aéreo y Ultraterrestre. 1. Cursos de agua internacionales. 2. Canales internacionales. 3. Regiones polares. 4. Derecho Aéreo. 5. Derecho del Espacio Ultraterrestre. Lección 14. Dercho internacional del Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible. 1. Evolución y rasgos princpales del la reacción internacional para la protección del medio ambiente. 2. Rasgos básicos del Derecho internacional del medio ambiente (DIMA). 3. Dimensiones principales del DIMA, en particular las cuestiones a escala global: (i) Contaminación atmósferica y capa de ozono; (ii) Cambio climático; (iii) Biodiversidad; (iv) Desertización; (v) Otras cuestiones. 4. La Agenda 2030.
Actividades formativas, metodología a utilizar y régimen de tutorías
La metodología docente a utilizar pretende seguir el espíritu del modelo de Bolonia (evaluación continua). Los conocimientos teóricos de las clases magistrales se perfeccionan y profundizan también en los conocimientos de las clases de grupos reducidos (el conocimiento es conocimiento). La perspectiva busca una interconexión entre teoría y práctica. El régimen de tutorías será el propio de la Universidad. Las actividades formativas serán las propias de las magistrales y de los grupos reducidos, combinando diversas técnicas docentes. A tal efecto junto al método del caso práctico se podrán utilizar otras técnicas como lecturas dirigidas, talleres, debates, películas etc. Se puede incluir el conocimiento de medios de prensa, vídeos especializados, webs de organismos y Estados, práctica internacional etc.. En el cronograma se detallan posibles actividades, que el profesor responsable puede cambiar. El cronograma se aplicará con flexibilidad y en todo caso se adaptará a la evolución docente. Por ejemplo, nunca debe permitirse que no vayan coordinadas la clase magistral y la de grupos reducidos.
Sistema de evaluación
  • Peso porcentual del Examen/Prueba Final 50
  • Peso porcentual del resto de la evaluación 50




Convocatoria extraordinaria: normativa
Bibliografía básica
  • REBECCA MM WALLACE / OLGA MARTÍN -ORTEGA. INTERNATIONAL LAW. SWEET & MAXWELL. 2020 (Ninth edition)
Bibliografía complementaria
  • Buzzan. International system in world history. Oxford University Press. 2010
  • Crawford. Browlie.. Principles of Public International law. Oxford University Press. 2012
  • Crawford. Browlie.. Principles of Public International law. Oxford University Press. 2012
  • Watson, A. The evolution of International society. Routledge. 2009
Contenido detallado de la asignatura o información adicional para TFM

El programa de la asignatura podría sufrir alguna variación por causa de fuerza mayor debidamente justificada o por eventos académicos comunicados con antelación.