Última actualización: 19/06/2025 15:10:23


Curso Académico: 2025/2026

Comportamiento y actores políticos
(17049)
Grado en Estudios Internacionales (Plan 2018) (Plan: 408 - Estudio: 305)


Coordinador/a: GARCIA ALBACETE, GEMA MARIA

Departamento asignado a la asignatura: Departamento de Ciencias Sociales

Tipo: Optativa
Créditos: 6.0 ECTS

Curso:
Cuatrimestre:




Requisitos (Asignaturas o materias cuyo conocimiento se presupone)
Análisis político
Objetivos
- Conocer y saber analizar la evolución histórica y estructura organizativa de los partidos políticos en sus distintos aspectos y en relación con el modelo democrático de cada momento histórico - Conocer y saber analizar las funciones de los partidos y su interacción con las instituciones y la sociedad, así como diferenciar entre distintos tipos de sistemas de partidos en sus diferentes características. - Conocer y saber analizar las características y elementos organizativos de los grupos de presión y de los (nuevos) movimientos sociales., diferenciando entre distintos tipos de actores colectivos. - Conocer las principales teorías sobre la cultura política, sus factores y efectos, así como el cambio cultural y su impacto bajo la teoría del desarrollo humano. Saber analizar las principales pautas de la cultura política, sus factores y efectos. - Conocer y saber analizar las pautas, factores y efectos de la participación y el comportamiento políticos, distinguiendo entre distintos enfoques y modelos analíticos, así como entre sus tipos y tendencias.
Resultados del proceso de formación y aprendizaje
K1: Adquirir los conocimientos, técnicas y terminología propios del campo de la economía, política y las relaciones internacionales K2: Conocer los principios y valores democráticos y de desarrollo sostenible, en particular, el respeto a los derechos humanos y derechos fundamentales, a la igualdad de género y no discriminación, a los principios de accesibilidad universal y cambio climático. K3: Conocer contenidos básicos humanísticos, de expresión oral y escrita, siguiendo principios éticos y completando un perfil formativo multidisciplinar. K4: Adquirir conocimiento de la realidad económica, jurídica, política y social desde una perspectiva comparada K5: Conocer las fuentes del Derecho y el modelo de libertades y derechos fundamentales del los ordenamientos jurídicos español e internacional. K7: Conocer y comprender los principales modelos de organización política, económica y social de los Estados y los procesos de cambio en las sociedades y políticas contemporáneas K8: Comprender los elementos diferenciadores de los problemas internacionales en función del grado de desarrollo de un país. K9: Conocer las teorías políticas y sociológicas relevantes para comprender la estructura y funcionamiento de los principales sistemas socio-políticos S2: Relacionar críticamente acontecimientos y procesos actuales y del pasado S3: Planificar y organizar trabajos en equipo tomando las decisiones correctas basadas en la información disponible y reuniendo datos en entornos digitales. S5: Aplicar los conocimientos para identificar con rigor, precisión y objetividad científica los procesos sociales y las posibles soluciones S6: Ser capaz de aplicar el método científico a las preguntas sociales, políticas y económicas que plantea la sociedad globalizada S8: Saber plantear y utilizar las herramientas adecuadas para resolver problemas básicos de contenido económico, social, político, especialmente en el contexto internacional S10: Capacidad de reunir e interpretar datos y conocimientos relevantes para la elaboración y defensa de argumentos sobre temas de su área de estudio S12: Diseñar y evaluar programas de políticas públicas y de mejora en la gestión y calidad en el ámbito público y privado C3: Capacidad de establecer una buena comunicación interpersonal y de trabajar en equipos multidisciplinares e internacionales. C4: Ser capaz de dedicarse a un aprendizaje autónomo de por vida, que les permita adaptarse a nuevas situaciones
Descripción de contenidos: Programa
- Tema 1. Los partidos políticos: definiciones y evolución histórica. Modelos de partidos y democracia; del partido de cuadros al partido cartel y los partidos-movimiento. - Tema 2. Las funciones de los partidos políticos en las instituciones y en la sociedad. - Tema 3. La organización y estructura de los partidos políticos: ideología, miembros, elementos y facetas de los partidos: coalición dominante y estructura territorial. La financiación de los partidos. - Tema 4. La democracia interna, la elaboración de los programas políticos y la selección de los dirigentes y candidatos. - Tema 5. Sistemas de partidos y sistema democrático: definición y clasificaciones. Cambio y estabilidad. - Tema 6. Los partidos y los sistemas de partidos en la España democrática. - Tema 7. Los grupos de presión: características, organización y formas de actuación. - Tema 8. Los (nuevos) movimientos sociales: evolución, características, formas de movilización y relación con el sistema político. Movimientos y redes sociales.
Actividades formativas, metodología a utilizar y régimen de tutorías
En las sesiones teóricas el profesor explicará los aspectos básicos de cada tema, sin perjuicio de que asigne a los estudiantes materiales complementarios para cada unidad. Las sesiones de carácter práctico se emplearán para el estudio y análisis de casos concretos y actuales propuestos por el profesor, con una tendencia comparada a partir casos reales. Algunas de estas sesiones se desarrollarán en el aula de informática para facilitar el uso de esas herramientas para el análisis. El profesor señalará antes de cada sesiónla correspondiente lectura, de la que podrá realizar un test evaluable, así como los materiales que los alumnos habrán debido trabajar para los ejercicios prácticos. Esos materiales podrán estar escritos en español o en inglés.
Sistema de evaluación
  • Peso porcentual del Examen/Prueba Final 60
  • Peso porcentual del resto de la evaluación 40

Calendario de Evaluación Continua


Convocatoria extraordinaria: normativa
Bibliografía básica
  • Dalton, R. J., y M. P. Wattenberg.. Parties without partisans: political change in advanced industrial democracies. . Oxford University Press. 2000
  • Duverger, M. . Los partidos políticos. Fondo de Cultura Económica. . 2002
  • Fathali M. Moghaddam. The SAGE Encyclopedia of Political Behavior. SAGE . 2017
  • Katz, R. S. y W. Crotty (eds.). Handbook of Party Politics. Sage. 2006
  • LaPalombara, J., and Weiner, M. (eds.) . Political Parties and Political Development. Princeton University Press. 1966
  • Mair, P. (ed.). The West European Party System. Oxford University Press. 1990
  • Montero, J. R., R. Gunther y J. Linz. Partidos políticos. Viejos conceptos y nuevos retos. Trotta. 2007
  • Panebianco, A. Modelos de partido. Alianza. 2003
  • Sartori, G.. Partidos y sistemas de partidos. Alianza. 1997
  • Tarrow,S. El poder en movimiento. Los movimientos sociales, la acción colectiva y la política. Alianza. 2005
  • Von Beyme, K. Partidos políticos en las democracias occidentales. CIS. 1986
  • Ware, A. . Partidos políticos y sistema de partidos. Istmo. 2004

El programa de la asignatura podría sufrir alguna variación por causa de fuerza mayor debidamente justificada o por eventos académicos comunicados con antelación.