Última actualización: 17/06/2025 13:54:30


Curso Académico: 2025/2026

Países Emergentes
(16651)
Grado en Estudios Internacionales (Plan 2018) (Plan: 408 - Estudio: 305)


Coordinador/a: CHAUCHARD , SIMON PIERRE ANDRÉ

Departamento asignado a la asignatura: Departamento de Ciencias Sociales

Tipo: Optativa
Créditos: 6.0 ECTS

Curso:
Cuatrimestre:

Rama de Conocimiento: Ciencias Sociales y Jurídicas



Requisitos (Asignaturas o materias cuyo conocimiento se presupone)
There is no textbook for this class, so the lectures are an essential component of the class experience. The slides will be posted on Aula Global after each lecture. These do not however contain the lecture nor do they replace it: they merely contain the framework of the lecture as well as visuals used to illustrate what I will be lecturing about. This is to say: nothing replaces lecture notes. I hope lectures can be somewhat interactive. That is, do not hesitate to interrupt or ask questions ¿ this is ALWAYS valued and a way for me to know you a bit more. In your seminars, you will explore in more depth one or several points we touch on in lecture the previous week. Besides lectures, the readings are an equally central component of this class. I ask you to complete them before lecture or before the seminar if separate readings are assigned for that class. Everything is or will be on Aula Global under ¿content¿.
Objetivos
Este curso introduce a los estudiantes en los procesos políticos de los países emergentes, un conjunto de países que experimentan rápidos cambios económicos y políticos. En el centro de nuestros debates estará el impacto de estos cambios económicos en los políticos. En primer lugar, nos interrogaremos sobre la relación entre desarrollo y democracia. A continuación, describiremos y caracterizaremos los procesos políticos en estos lugares. ¿Hasta qué punto es democrático este conjunto de países y cómo han llegado a serlo? Cuando se celebran elecciones democráticas, ¿cómo funcionan concretamente en países con altos niveles de pobreza, conflicto, desigualdad, diversidad étnica y/o analfabetismo? ¿Cómo se alejan estas elecciones de los ideales y las realidades occidentales? A partir de la experiencia de países de Asia, África y América Latina, compararemos y debatiremos la forma en que se practica la democracia electoral en ¿la mayor parte del mundo¿.
Resultados del proceso de formación y aprendizaje
K1: Adquirir los conocimientos, técnicas y terminología propios del campo de la economía, política y las relaciones internacionales K3: Conocer contenidos básicos humanísticos, de expresión oral y escrita, siguiendo principios éticos y completando un perfil formativo multidisciplinar. K4: Adquirir conocimiento de la realidad económica, jurídica, política y social desde una perspectiva comparada K7: Conocer y comprender los principales modelos de organización política, económica y social de los Estados y los procesos de cambio en las sociedades y políticas contemporáneas K8: Comprender los elementos diferenciadores de los problemas internacionales en función del grado de desarrollo de un país. K9: Conocer las teorías políticas y sociológicas relevantes para comprender la estructura y funcionamiento de los principales sistemas socio-políticos S2: Relacionar críticamente acontecimientos y procesos actuales y del pasado S3: Planificar y organizar trabajos en equipo tomando las decisiones correctas basadas en la información disponible y reuniendo datos en entornos digitales. S4: Utilizar la información interpretando datos relevantes evitando el plagio, y de acuerdo con las convenciones académicas y profesionales del área de estudio, siendo capaz de evaluar la fiabilidad y la calidad de dicha información. S5: Aplicar los conocimientos para identificar con rigor, precisión y objetividad científica los procesos sociales y las posibles soluciones S6: Ser capaz de aplicar el método científico a las preguntas sociales, políticas y económicas que plantea la sociedad globalizada S7: Ser capaz de identificar, acceder y gestionar las fuentes de información relevantes para el análisis comparado en el campo de la política, economía y relaciones internacionales S8: Saber plantear y utilizar las herramientas adecuadas para resolver problemas básicos de contenido económico, social, político, especialmente en el contexto internacional S10: Capacidad de reunir e interpretar datos y conocimientos relevantes para la elaboración y defensa de argumentos sobre temas de su área de estudio S11: Capacidad de discernir qué técnicas de investigación cuantitativas o cualitativas es la adecuada a aplicar en función del fenómeno que se está analizando C3: Capacidad de establecer una buena comunicación interpersonal y de trabajar en equipos multidisciplinares e internacionales. C4: Ser capaz de dedicarse a un aprendizaje autónomo de por vida, que les permita adaptarse a nuevas situaciones
Descripción de contenidos: Programa
PARTE 1 - Democracia, Democratización y Desarrollo Sesión 1: Presentaciones, Introducción y Definiciones Sesión 2: Regímenes Políticos en Países Emergentes Sesión 3: ¿Cómo se Democratizó el Mundo (1)? Elecciones antes de la Democracia (también conocidas como Elecciones en Entornos No Democráticos) Cuarta Sesión: ¿Cómo se democratizó el mundo (2)? La relación entre Desarrollo Económico y Democracia Sesión 5: ¿Cómo se democratizó el mundo (3)? Más allá de las causas económicas. PARTE 2 - Elecciones en las Democracias Emergentes: Desafíos Temas: ¿Cómo son las elecciones en las nuevas democracias?, consolidación democrática y normas democráticas, integridad electoral, divisiones políticas en los países emergentes, prestación de servicios, corrupción, clientelismo y compra de votos, desigualdad política, rendición de cuentas democrática limitada.
Actividades formativas, metodología a utilizar y régimen de tutorías
Clases Magistrales: En las clases magistrales se discuten las teorías y la evidencia empírica para comprobar dichas teorías. Clases reducidas: Cada semana habrá presentaciones, discusión sobre los ensayos y debates en clase. Los estudiantes han de participar en la clase reducida.
Sistema de evaluación
  • Peso porcentual del Examen/Prueba Final 50
  • Peso porcentual del resto de la evaluación 50

Calendario de Evaluación Continua


Convocatoria extraordinaria: normativa
Bibliografía básica
  • Flores, Thomas Edward, and Irfan Nooruddin. Elections in hard times: Building stronger democracies in the 21st century.. Cambridge University Press. 2016
  • Teorell, Jan.. Determinants of Democratization. Cambridge University Press. 2010
  • V-DEM Democracy report 2022. Autocratization Changing Nature ?. University of Gothenburg. 2022

El programa de la asignatura podría sufrir alguna variación por causa de fuerza mayor debidamente justificada o por eventos académicos comunicados con antelación.