Última actualización: 18/06/2025 18:41:30


Curso Académico: 2025/2026

Justicia transicional y democratización
(16649)
Grado en Estudios Internacionales (Plan 2018) (Plan: 408 - Estudio: 305)


Coordinador/a: DORADO PORRAS, JAVIER

Departamento asignado a la asignatura: Departamento de Ciencias Sociales, Departamento de Derecho Internacional, Eclesiástico y Filosofía del Derecho

Tipo: Optativa
Créditos: 6.0 ECTS

Curso:
Cuatrimestre:

Rama de Conocimiento: Ciencias Sociales y Jurídicas



Requisitos (Asignaturas o materias cuyo conocimiento se presupone)
- Política Comparada. - Organización Constitucional del Estado. - Derecho Internacional Público. - Derechos Humanos. - Temas de Política Internacional.
Resultados del proceso de formación y aprendizaje
K1: Adquirir los conocimientos, técnicas y terminología propios del campo de la economía, política y las relaciones internacionales K2: Conocer los principios y valores democráticos y de desarrollo sostenible, en particular, el respeto a los derechos humanos y derechos fundamentales, a la igualdad de género y no discriminación, a los principios de accesibilidad universal y cambio climático. K3: Conocer contenidos básicos humanísticos, de expresión oral y escrita, siguiendo principios éticos y completando un perfil formativo multidisciplinar. K4: Adquirir conocimiento de la realidad económica, jurídica, política y social desde una perspectiva comparada K5: Conocer las fuentes del Derecho y el modelo de libertades y derechos fundamentales del los ordenamientos jurídicos español e internacional. K7: Conocer y comprender los principales modelos de organización política, económica y social de los Estados y los procesos de cambio en las sociedades y políticas contemporáneas K8: Comprender los elementos diferenciadores de los problemas internacionales en función del grado de desarrollo de un país. K9: Conocer las teorías políticas y sociológicas relevantes para comprender la estructura y funcionamiento de los principales sistemas socio-políticos S2: Relacionar críticamente acontecimientos y procesos actuales y del pasado S3: Planificar y organizar trabajos en equipo tomando las decisiones correctas basadas en la información disponible y reuniendo datos en entornos digitales. S5: Aplicar los conocimientos para identificar con rigor, precisión y objetividad científica los procesos sociales y las posibles soluciones S6: Ser capaz de aplicar el método científico a las preguntas sociales, políticas y económicas que plantea la sociedad globalizada S8: Saber plantear y utilizar las herramientas adecuadas para resolver problemas básicos de contenido económico, social, político, especialmente en el contexto internacional S10: Capacidad de reunir e interpretar datos y conocimientos relevantes para la elaboración y defensa de argumentos sobre temas de su área de estudio C3: Capacidad de establecer una buena comunicación interpersonal y de trabajar en equipos multidisciplinares e internacionales. C4: Ser capaz de dedicarse a un aprendizaje autónomo de por vida, que les permita adaptarse a nuevas situaciones
Descripción de contenidos: Programa
Tema 1: Conceptos y terminología básicos para el curso: ¿Porqué se habla de transiciones y no sólo de transformaciones? El interegnum entre regímenes políticos. Concepciones y definiciones de la democracia. Tema 2: Tipos de dictadura. Estado y régimen en tiempos de cambio. La distinción analítica entre Estado y régimen. Tema 3: Tipos de transición. Algunas tipologías y el debate en torno a este tema. La conexión con el grado de justicia transicional conseguida. Tema 4: ¿Qué puede fallar en una transición hacia la democracia? ¿Cómo se consigue la consolidación de la democracia? Tema 5: Las teorías politológicas principales: Moore, Dahl, Linz y Stepan, O¿Donnell y Schmitter, Przeworski, Huntington, Shapiro. Tema 6: Las evidencias aportadas por estudios recientes. Factores favorables a la democratización y causas determinantes. Tema 7: El caso español en perspectiva comparada. La transición española desde la perspectiva de la ciencia política comparativa. Tema 8: El debate filosófico y normativo sobre la justicia transicional. Tema 9: Los contenidos de la justicia transicional (I). Verdad. Tema 10: Los contenidos de la justicia transicional (II). Justicia. Tema 11: Los contenidos de la justicia transicional (III). Reparación. Tema 12: Legislación y normativa en materia de justicia transicional. Tema 13: Justicia transicional, derechos humanos y consolidación del Estado de derecho. Tema 14: Justicia transicional y memoria histórica. El caso español y los derechos de las víctimas del franquismo.
Actividades formativas, metodología a utilizar y régimen de tutorías
- Clases magistrales. - Clases prácticas. - Elaboración de trabajos por el alumnado. - Realización de prueba final. - Tutorías individuales semanales.
Sistema de evaluación
  • Peso porcentual del Examen/Prueba Final 40
  • Peso porcentual del resto de la evaluación 60

Calendario de Evaluación Continua


Convocatoria extraordinaria: normativa
Bibliografía básica
  • AMBOS, K (ET AL) (EDS) . Justicia Transicional y Derecho Penal Internacional. Siglo del Hombre Editores. 2018
  • Aguilar, P., Brito, A. y González, C.. The Politics of Memory: Transitional Justice in Democratizing Societies. Oxford University Press. 2001
  • Almqvist, J. y Expósito, C. (eds.) . The Role of Courts in Transitional justice: Voices from Latin America and Spain. Routledge. 2011
  • Arthur, P. (eda.). Identities in Transition: Challenges for Transitional justice in Divided Societies. Cambridge University Press. 2011
  • CASTILLEJO, A (ED). La Ilusión de la Justicia Transicional: Perpsectivas desde el Sur Global. Universidad de los Andes (Bogotá). 2017
  • EL-MASRI, S. (ET AL). Transitional Justice in Comparative Perspective: Preconditions for Success. Palgrave McMillan. 2020
  • Elster, J.. Retribution and Reparation in the Transition to Democracy. Cambridge University Press. 2006
  • Elster, J.. Closing the Books: Transitional Justice in Historical Perspective. Cambridge University Press. 2014
  • Escudero, R.. Road to Impunity: The Absence of Transitional Justice Programs in Spain. Human Rights Quarterly, vol. 36, nº 1, pp. 123-146. 2014
  • Fishman, R.. Rethinking State and Regime: Southern Europe's Tradition to Democracy. World Politics, vol. 42, nº 3, pp. 422-440. 1990
  • GARCÍA CASAS, M. El Derecho Internacional de la Justicia Transicional: La Construcción del Marco Normativo de las Transiciones. Wolters Kluwer. 2022
  • GIRELLI, G. . Understanding Transitional Justice: A Struggle for Peace, Reconciliation and Rebuilding. Palgrave McMillan. 2017
  • Greiff, P. de (ed.). The Handbook of Reparations. Oxford University Press. 2006
  • Linz, J.. The Breakdown of Democratic Regimes: Crisis, Breakdown, and Reequilibration. Johns Hopkins University Press. 1978
  • Linz, J. y Stepan, A.. Problems of Democratic Transition and Consolidation: Southern Europe, South America, and Post-Communist Europe. Johns Hopkins University Press. 1996
  • NICKSON, R. & NEIKIRK, A.. Managing Transitional Justice: Expectations of International Criminal Tribunals. Springer. 2018
  • O'Donnell, G. and Schmitter, P.. Transitions from Authoritarian Rule: Tentative Conclusions about Uncertain Democracies. Johns Hopkins University Press. 1986
  • O'Donnell, G., Schmitter, P. y Whitehead, L. (eds.). Transitions from Autoritarian Rule: Comparative Perspectives. Johns Hopkins University Press. 1986
  • Payne, L. y Lessa, F. (edas). Amnesty in the Age of Human Rights Accountability. Cambridge University Press. 2012
  • Przeworski, A. (et al.). Democracy and Development: Political Institutions and Well-Being in the World, 1950-1990. Cambridge University Press. 2000
  • Read, J.H. and Shapiro, I.. Transforming Power Relationships: Leadership, Risk, and Hope. American Political Science Review, vol. 108, nº 1, pp. 40-53 . 2014
  • SCHULZ, P (ED). Masculinities and Queer Perspectives in Transitional Justice. Routledge. 2020
  • Teitel, R.. Transitional Justice. Oxford University Press. 2000
  • VIAENE, L. . Nimla Rahilal. Pueblos Indígenas y Justicia Transicional: Reflexiones Antropológicas. Universida de Deusto (Bilbao). 2019
  • WERLE, G. & VORNBAM, M. Transitional Justice: The legal Framework. Springer . 2022
  • Williams, M., Nagy, R. y Elster, J. (eds.). Transitional Justice. New York University Press. 2012
Recursos electrónicosRecursos Electrónicos *
Bibliografía complementaria
  • Bermeo, N.. The Revolution within the Revolution: Workers' Control in Rural Portugal. Princeton University Press. 1986
  • Fishman, R. y Lizardo, O.. How Macro-Historical Changes Shapes Cultural Tastes: Legacies of Democratization in Spain and Portugal. American Sociological Review, vol. 78, nº 2, pp. 213-239. 2013
  • Hilbink, L. y Ferrán. O. (edas.). Legacies of Violence in Contemporary Spain. Routledge. 2016
  • Mainwaring, S. y Pérez-Liñán, A.. Democracies and Dictatorships in Latin America: Emergence, Survival, and Fall. Cambridge University Press. 2013
(*) El acceso a algunos recursos electrónicos puede estar restringido a los miembros de la comunidad universitaria mediante su validación en campus global. Si esta fuera de la Universidad, establezca una VPN


El programa de la asignatura podría sufrir alguna variación por causa de fuerza mayor debidamente justificada o por eventos académicos comunicados con antelación.