Última actualización: 04/04/2025 09:52:04


Curso Académico: 2025/2026

Métodos de estadística avanzada
(16644)
Grado en Estudios Internacionales (Plan 2018) (Plan: 408 - Estudio: 305)


Coordinador/a: KAISER REMIRO, REGINA

Departamento asignado a la asignatura: Departamento de Estadística

Tipo: Optativa
Créditos: 6.0 ECTS

Curso:
Cuatrimestre:

Rama de Conocimiento: Ciencias Sociales y Jurídicas



Requisitos (Asignaturas o materias cuyo conocimiento se presupone)
Estadística para las Ciencias Sociales I: Introducción a la Estadística Estadística para las Ciencias Sociales II: Técnicas multivariantes
Resultados del proceso de formación y aprendizaje
K1: Adquirir los conocimientos, técnicas y terminología propios del campo de la economía, política y las relaciones internacionales K3: Conocer contenidos básicos humanísticos, de expresión oral y escrita, siguiendo principios éticos y completando un perfil formativo multidisciplinar. K4: Adquirir conocimiento de la realidad económica, jurídica, política y social desde una perspectiva comparada K6: Conocer la estructura de los mercados y el impacto de la intervención pública en ellos K7: Conocer y comprender los principales modelos de organización política, económica y social de los Estados y los procesos de cambio en las sociedades y políticas contemporáneas S3: Planificar y organizar trabajos en equipo tomando las decisiones correctas basadas en la información disponible y reuniendo datos en entornos digitales. S4: Utilizar la información interpretando datos relevantes evitando el plagio, y de acuerdo con las convenciones académicas y profesionales del área de estudio, siendo capaz de evaluar la fiabilidad y la calidad de dicha información. S6: Ser capaz de aplicar el método científico a las preguntas sociales, políticas y económicas que plantea la sociedad globalizada S7: Ser capaz de identificar, acceder y gestionar las fuentes de información relevantes para el análisis comparado en el campo de la política, economía y relaciones internacionales S10: Capacidad de reunir e interpretar datos y conocimientos relevantes para la elaboración y defensa de argumentos sobre temas de su área de estudio S11: Capacidad de discernir qué técnicas de investigación cuantitativas o cualitativas es la adecuada a aplicar en función del fenómeno que se está analizando C3: Capacidad de establecer una buena comunicación interpersonal y de trabajar en equipos multidisciplinares e internacionales. C4: Ser capaz de dedicarse a un aprendizaje autónomo de por vida, que les permita adaptarse a nuevas situaciones
Descripción de contenidos: Programa
1. Introducción 2. Teoría de muestras. 2.1. Métodos de selección de la muestra 2.2. Estimación de indicadores socio-políticos basados en encuestas 3. Análisis de datos de panel: modelos con efectos fijos 3.1. Ajuste de modelos y predicción 3.2. Análisis de indicadores socio-políticos en base a datos de panel 4. Análisis de datos de panel: modelos con efectos aleatorios 4.1. Ajuste de modelos y predicción 4.2. Análisis de indicadores socio-políticos en base a datos de panel 5. Heterocedasticidad y correlación serial en datos de panel. 5.1. Modelos con heteroscedasticidad 5.2. Modelos con correlación serial 6. Evaluación de efectos de intervenciones públicas 6.1. Modelización de los efectos de intervenciones públicas. 6.2. Causalidad.
Actividades formativas, metodología a utilizar y régimen de tutorías
Las competencias serán adquiridas por los alumnos a través de lecciones magistrales, realización de un proyecto, clases prácticas con ordenador y resolución de problemas.
Sistema de evaluación
  • Peso porcentual del Examen/Prueba Final 60
  • Peso porcentual del resto de la evaluación 40

Calendario de Evaluación Continua


Convocatoria extraordinaria: normativa
Bibliografía básica
  • Arellano, M.. Panel Data Econometrics. OUP Oxford. 2003
  • Azorín, F. y Sánchez-Crespo, J.L.. Métodos y Aplicaciones del Muestreo. Alianza. 1986
  • Baltagi, B.H.. Econometric Analysis of Panel Data. John Wiley & Sons Inc. 2013
  • Biorn, E.. Econometrics of Panel Data: Methods and Applications. OUP Oxford. 2016
  • Cochran, W. . Sampling Techniques, 3rd Edition. John Wiley.. 1977
  • Lohr, S.. Sampling: Design and Analysis. Duxbury. 1999
  • Scheaffer, R.L., Mendenhall, W. y Ott, L.. Elementos de Muestreo. Duxbury. 2007
  • Tillé, Y.. Sampling Algorithms. Springer. 2002
  • Wooldridge, J.M. Econometric Analysis of Cross Section and Panel Data. The MIT Press. 2010

El programa de la asignatura podría sufrir alguna variación por causa de fuerza mayor debidamente justificada o por eventos académicos comunicados con antelación.