Última actualización: 21/05/2025 22:57:52


Curso Académico: 2025/2026

Temas de política internacional
(16635)
Grado en Estudios Internacionales (Plan 2018) (Plan: 408 - Estudio: 305)


Coordinador/a: HIDALGO TRENADO, MANUEL

Departamento asignado a la asignatura: Departamento de Ciencias Sociales

Tipo: Obligatoria
Créditos: 6.0 ECTS

Curso:
Cuatrimestre:

Rama de Conocimiento: Ciencias Sociales y Jurídicas



Requisitos (Asignaturas o materias cuyo conocimiento se presupone)
Política Comparada, Politica Mundial, Estadística para las Ciencias Sociales, Diseño de investigación en Ciencias Sociales.
Objetivos
El objetivo general del curso es proporcionar a los estudiantes herramientas teóricas y metodológicas avanzadas para el análisis empírico de la política internacional, mediante el estudio en profundidad de casos concretos. El curso busca integrar perspectivas de la Ciencia Política con enfoques de disciplinas afines de las Ciencias Sociales y las Humanidades, promoviendo una comprensión crítica y multidimensional de los fenómenos internacionales. Como objetivos específicos, al finalizar el curso, los alumnos serán capaces de: -Analizar críticamente casos relevantes de política internacional, integrando dimensiones nacionales e internacionales. -Aplicar conceptos, marcos teóricos y métodos de la Ciencia Política al estudio empírico de fenómenos internacionales. - Contrastar diferentes enfoques disciplinares (como la sociología, la economía política, la historia o los estudios culturales) para enriquecer el análisis político de los casos estudiados. - Desarrollar investigaciones aplicadas que incluyan formulación de preguntas e hipótesis, recopilación y sistematización de información, análisis riguroso de datos y presentación de resultados. - Elaborar reseñas bibliográficas críticas que demuestren comprensión profunda y capacidad de evaluación de literatura académica relevante. - Comunicar de manera clara y argumentada los resultados de sus investigaciones en formatos orales y escritos, fomentando el debate informado y el pensamiento crítico.
Resultados del proceso de formación y aprendizaje
K1: Adquirir los conocimientos, técnicas y terminología propios del campo de la economía, política y las relaciones internacionales K3: Conocer contenidos básicos humanísticos, de expresión oral y escrita, siguiendo principios éticos y completando un perfil formativo multidisciplinar. K4: Adquirir conocimiento de la realidad económica, jurídica, política y social desde una perspectiva comparada K7: Conocer y comprender los principales modelos de organización política, económica y social de los Estados y los procesos de cambio en las sociedades y políticas contemporáneas K8: Comprender los elementos diferenciadores de los problemas internacionales en función del grado de desarrollo de un país. S2: Relacionar críticamente acontecimientos y procesos actuales y del pasado S3: Planificar y organizar trabajos en equipo tomando las decisiones correctas basadas en la información disponible y reuniendo datos en entornos digitales. S5: Aplicar los conocimientos para identificar con rigor, precisión y objetividad científica los procesos sociales y las posibles soluciones S6: Ser capaz de aplicar el método científico a las preguntas sociales, políticas y económicas que plantea la sociedad globalizada S8: Saber plantear y utilizar las herramientas adecuadas para resolver problemas básicos de contenido económico, social, político, especialmente en el contexto internacional S10: Capacidad de reunir e interpretar datos y conocimientos relevantes para la elaboración y defensa de argumentos sobre temas de su área de estudio S11: Capacidad de discernir qué técnicas de investigación cuantitativas o cualitativas es la adecuada a aplicar en función del fenómeno que se está analizando C1: Saber analizar, elaborar y defender de forma individual un problema de ámbito interdisciplinar del Grado aplicando los conocimientos, habilidades, herramientas y estrategias adquiridas o desarrolladas en el mismo. C3: Capacidad de establecer una buena comunicación interpersonal y de trabajar en equipos multidisciplinares e internacionales. C4: Ser capaz de dedicarse a un aprendizaje autónomo de por vida, que les permita adaptarse a nuevas situaciones
Descripción de contenidos: Programa
Se trata de un curso avanzado en política internacional que presenta temas claves de política internacional a través del estudio de casos. Los casos serán discutidos y analizados desde la perspectiva y los métodos de la Ciencia Política, pero integrando y contrastando con las vistas de áreas adyacentes de Ciencias Sociales y Humanidades. La meta del curso es proveer a los alumnos de los instrumentos adecuados para el análisis teórico y empírivo de estructuras, procesos y resultados en la política internacional, integrando los niveles nacional e internacional. Por lo tanto, se estudiarán determinados casos con gran profundidad. Se aplicarán de forma práctica los instrumentos analíticos de la Ciencia Política, y se los contrastará con metodologías de areas adyacentes. Esto incluye el desarrollo de investigaciones prácticas por parte de los alumnos: reseñas bibliográficas críticas, formulación de preguntas e hipótesis; obtención de información; sistematización, análisis e interpretación; presentación y discusión de los resultados en forma oral y escrita.
Actividades formativas, metodología a utilizar y régimen de tutorías
Clases Magistrales: En las clases magistrales se discuten las teorías y la evidencia empírica para comprobar dichas teorías. Clases reducidas: Cada semana habrá presentaciones, discusión sobre los ensayos y debates en clase. Los estudiantes han de participar en la clase reducida. Las tutorías serán presenciales en horario fijado; también previa cita. Adicionalmente, el alumno podrá realizar consultas a través del correo electrónico.
Sistema de evaluación
  • Peso porcentual del Examen/Prueba Final 40
  • Peso porcentual del resto de la evaluación 60

Calendario de Evaluación Continua


Convocatoria extraordinaria: normativa
Bibliografía básica
  • Ashford, E. . Oil, the State, and War. Georgetown University Press . 2022
  • Bardhan, P. . Awakening Giants, Feet of Clay: Assessing the Economic Rise of China and India. Princeton University Press. 2010
  • Baylis, J., S. Smith and P. Owens. The Globalization of World Politics, 9th ed. . Oxford University Press. 2022
  • Campos, J. E. and H. L. Root . The Key to the Asian Miracle: Making Shared Growth Credible. Brookings Institution Press. 1996
  • Diamond, L. and Plattner, M. F. (eds.). Democratization and Authoritarianism in the Arab World. Johns Hopkins University Press. 2014
  • Elbadaw, I. and Makdisi, S. (eds). Democratic Transitions in the Arab World. Cambridge University Press. 2017
  • Ellner, S. . Latin America's Pink Tide: Breakthroughs and Shortcomings. Rowman and littlefield. 2020
  • Evans, P. . Embedded Autonomy: States and Industrial Transformation. Princeton University Press. 1995
  • Fagan, A., & Kopecký, P. (Eds.). The Routledge Handbook of East European Politics. Routledge. 2018
  • Fraihat, I. . Unfinished Revolutions: Yemen, Libya, and Tunisia after the Arab Spring. Yale University Press. 2016
  • Frankel, F. R. . India's Political Economy 1947-2004, 2nd ed.. Oxford University Press. 2004
  • Guthrie, D. . China and Globalization, 3rd ed. . Routledge. 2012
  • Haggard, S. . Developmental States . Cambridge University Press . 2018
  • Hanssen, J. y Ghazal, A. (eds.). The Oxford Handbook of Contemporary Middle Eastern and North African History. Oxford University Press . 2021
  • Hastedt, G. P. . American Foreign Policy: Past, Present, and Future, Thirteen ed.. Rowman & Littlefield. 2023
  • Levitsky, S. and K. M. Roberts. The Resurgence of Latin American Left. The Johns Hopkins University Press. 2011
  • Lingle, C. . The Rise and Decline of the Asian Century: False Starts on the Path to the Global Millennium. I.B.Tauris. 1998
  • Lynch, G. y VonDoepp, P. (eds.). Routledge Handbook of Democratization in Africa . Routledge. 2021
  • Lynch, M. . The Arab uprisings explained: New contentious politics in the Middle East. Columbia University Press. 2014
  • Morone, James A. and Kersh, R.. By The People. Debating American Government. 7th ed.. Oxford University Press. 2025
  • Norris, P. . Why Electoral Integrity Matters. Cambridge University Press. 2014
  • Norris, P. . Why Elections Fail. Cambridge University Press. 2015
  • Norris, P., R. Frank, F. Martinez i Coma. Advancing Electoral Integrity. Oxford University Press. 2014
  • O'Loughlin, J., & Clem, R. S. (Eds.). Political geographies of the post-Soviet Union. Routledge. 2019
  • Ross, ML.. The Oil Curse: How Petroleum Wealth Shapes the Development of Nations. Princeton University Press. 2012
  • Slater, D. and Wong, J. . The Transformation of Modern Asia . Princeton University Press . 2022
  • Weyland, K, Madrid, R. L. y Hunter, W. (eds.). Leftist Governments in Latin America: Successes and Shortcomings. Cambridge University Press. 2010
Bibliografía complementaria
  • Alvarez, R.M., T.H. Hall, and S. Hyde (eds.). Election Fraud: Detecting and Deterring Electoral Manipulation. Brookings Institute. 2008
  • Aslanli, K. . Russia's Foreign Energy Policy. Resources, Actors, Conflicts. . Routledge . 2023
  • Auty, RM. . Sustaining Development in the Mineral Economies: The Resource Curse Thesis. Routledge. 1993
  • Birch, S. . Electoral Malpractice. Oxford University Press. 2012
  • Breuilly, J. . The Oxford Handbook of the History of Nationalism. Oxford University Press. 2013
  • Haggard, S.. The Political Economy of the Asian Financial Crisis. Institute for International Economics. 2000
  • Kamrava, M. (ed). Beyond the Arab Spring. The Evolving Ruling Bargain in the Middle East. Oxford University Press. 2014
  • Karl, T.. The Paradox of Plenty: Oil Booms and Petro-States. University of California Press. 1997
  • Noueihed, L. and Warren, A. . The Battle for the Arab Spring: Revolution, Counter-Revolution and the Making of a New Era. Yale University Press. 2012
  • Worth, R. F. . A Rage for Order: The Middle East in Turmoil, from Tahrir Square to ISIS. Farrar, Straus and Giroux. 2016

El programa de la asignatura podría sufrir alguna variación por causa de fuerza mayor debidamente justificada o por eventos académicos comunicados con antelación.