Última actualización: 30/04/2025 12:48:30


Curso Académico: 2025/2026

Estadística para las ciencias sociales I: introducción a la estadística
(16618)
Grado en Estudios Internacionales (Plan 2018) (Plan: 408 - Estudio: 305)


Coordinador/a: ARRIBAS GIL, ANA

Departamento asignado a la asignatura: Departamento de Estadística

Tipo: Formación Básica
Créditos: 6.0 ECTS

Curso:
Cuatrimestre:

Rama de Conocimiento: Ciencias Sociales y Jurídicas



Objetivos
Competencias específicas: 1. Conocer los conceptos básicos de población, muestra, variable y estadística. 2. Saber resumir una muestra estadística mediante medidas de centro y desviación. 3. Entender el uso de métodos gráficos para mostrar los rasgos importantes de una muestra. 4. Comprender y saber utilizar los conceptos y resultados derivados de un análisis de regresión 5. Aprender como estimar un parámetro poblacional basandose en una muestra, y como formalizar un contraste de hipótesis. 6. Manejo de software estadístico. Competencias transversales: 1. Capacidad de análisis y síntesis 2. Conocimiento de informática 3. Resolución de problemas 4. Trabajo en equipo 5. Razonamiento crítico 6. Comunicación oral y escrita
Resultados del proceso de formación y aprendizaje
K1: Adquirir los conocimientos, técnicas y terminología propios del campo de la economía, política y las relaciones internacionales K3: Conocer contenidos básicos humanísticos, de expresión oral y escrita, siguiendo principios éticos y completando un perfil formativo multidisciplinar. S3: Planificar y organizar trabajos en equipo tomando las decisiones correctas basadas en la información disponible y reuniendo datos en entornos digitales. S4: Utilizar la información interpretando datos relevantes evitando el plagio, y de acuerdo con las convenciones académicas y profesionales del área de estudio, siendo capaz de evaluar la fiabilidad y la calidad de dicha información. S7: Ser capaz de identificar, acceder y gestionar las fuentes de información relevantes para el análisis comparado en el campo de la política, economía y relaciones internacionales S10: Capacidad de reunir e interpretar datos y conocimientos relevantes para la elaboración y defensa de argumentos sobre temas de su área de estudio S11: Capacidad de discernir qué técnicas de investigación cuantitativas o cualitativas es la adecuada a aplicar en función del fenómeno que se está analizando C2: Conocer y ser capaz de manejar habilidades interpersonales sobre iniciativa, responsabilidad, resolución de conflictos, negociación, etc., que se requieren en el ámbito profesional. C3: Capacidad de establecer una buena comunicación interpersonal y de trabajar en equipos multidisciplinares e internacionales. C4: Ser capaz de dedicarse a un aprendizaje autónomo de por vida, que les permita adaptarse a nuevas situaciones
Descripción de contenidos: Programa
1. Introducción. 1.1. Concepto y usos de la estadística. 1.2. Términos estadísticos: poblaciones, subpoblaciones, individuos y muestras. 1.3. Tipos de variables. 2. Análisis de datos univariantes. 2.1. Representaciones y gráficos de datos cualitativos. 2.2. Representaciones y gráficos de datos cuantitativos. 2.3. Resumen numérico. 3. Análisis de datos bivariantes. 3.1. Representaciones y gráficos de datos cualitativos y discretos. 3.2. Representaciones y resúmenes numéricos de datos cuantitativos: correlación y regresión. 3.3 Introducción al análisis de series temporales 4. Probabilidad y modelos probabilísticos. 4.1. Experimentos aleatorios, espacio muestral, sucesos elementales y compuestos. 4.2. Propiedades de la probabilidad. 4.3. Probabilidad condicionada y sus propiedades. 4.4. Variables aleatorias y sus características. 4.5. Ensayos de Bernoulli y distribuciones relacionadas. 4.6. Distribución normal. 4.7. Otras distribuciones. 5. Introducción a la inferencia estadística. 5.1. Planteamientos y objetivos. 5.2. Estimadores puntuales. 5.3. Estimadores por intervalos. 5.4. Conceptos fundamentales del contraste de hipótesis. 5.5. Contrastes para la media en poblaciones normales. 5.6. Contrastes para proporciones. 5.7. Contrastes de independencia.
Actividades formativas, metodología a utilizar y régimen de tutorías
Teoría:Clases teóricas con material de apoyo disponible vía web. Prácticas: Clases de problemas resueltos en pizarra. Clases en aula informática utilizando software estadístico. Tutorías colectivas para resolver los problemas, dudas etc.
Sistema de evaluación
  • Peso porcentual del Examen/Prueba Final 40
  • Peso porcentual del resto de la evaluación 60

Calendario de Evaluación Continua


Convocatoria extraordinaria: normativa
Bibliografía básica
  • C. Pérez López. Estadística Aplicada a través de Excel. Prentice Hall.
  • I. Portilla. Estadística descriptiva para comunicadores. Editorial EUNSA.
  • J. Utts and R. Heckard. Mind on Statistics, 6th Edition. Cengage Learning. 2022
  • J.A. Jauset. Estadística para periodistas, publicitarios y comunicadores. Editorial UOC.
  • L. Gonick, W. Smith. La Estadística en Comic. Zendera Zariquiey.
Bibliografía complementaria
  • D. Peña, J. Romo. Introducción a la Estadística para las Ciencias Sociales. McGraw Hill.

El programa de la asignatura podría sufrir alguna variación por causa de fuerza mayor debidamente justificada o por eventos académicos comunicados con antelación.


Dirección web para más información: https://portal.uc3m.es/portal/page/portal/dpto_estadistica/personal/ana_arribas_gil