El propósito esencial de la realización de las prácticas curriculares radica en facilitar a los estudiantes un primer acercamiento estructurado al ámbito profesional, permitiéndoles la aplicación práctica de los conocimientos adquiridos en el seno del programa formativo, en particular dentro de alguna de las materias contempladas en el plan de estudios. Tales prácticas deberán desarrollarse, en todo caso, en horarios compatibles con las exigencias académicas del máster.
Las actividades prácticas podrán iniciarse desde el comienzo del programa de posgrado, sin que se requiera para su desempeño la previa acreditación de experiencia o conocimientos específicos en la materia correspondiente. Esta posibilidad responde a una tradición consolidada en el ámbito jurídico, en el que es habitual que los estudiantes del Grado en Derecho inicien su formación práctica en los primeros cursos de la carrera.
La organización de las prácticas se realiza principalmente por la Fundación y la coordinadora de prácticas, poniendo a disposición de los alumnos las ofertas formuladas por las empresas colaboradoras.
La selección para la realización de las prácticas, la realizan con carácter general las propias empresas que ofertan las prácticas y valoran, entre otros, los siguientes criterios:
a) Los CV presentados por los estudiantes
b) La situación académica y personal del estudiante, su perfil formativo y el interés manifestado en el transcurso de las entrevistas previas a la selección.
Resulta asimismo pertinente subrayar que la posibilidad de iniciar las prácticas desde el inicio del máster incrementa notablemente las posibilidades y el volumen de horas que el estudiante puede dedicar a esta actividad, sea en el marco de prácticas curriculares o extracurriculares, al poder realizarla en la misma o distintas entidades. Esta circunstancia redunda en una formación profesional más completa y en una mejor disposición para la incorporación al mercado laboral.
Para ello, se organizan sesiones grupales presenciales que tienen por objeto el cumplimiento de los siguientes fines:
a) Explicar el procedimiento general y el funcionamiento específico del régimen de prácticas, incluyendo los documentos que han de ser elaborados y presentados, la gestión de los mismos (disponibles en la plataforma UC3M) así como el cumplimiento de plazos, modalidades de entrega, entre otros aspectos administrativos. En el transcurso de estas sesiones, se recabará asimismo las preguntas de los/as estudiantes en relación con sus expectativas e intereses en determinados sectores profesionales, proporcionándoles la orientación adecuada para la obtención de prácticas y la resolución de dudas. Se presenta a la persona responsable de la Fundación que colabora con el máster en esta materia, quien expone el procedimiento que normalmente se sigue, los documentos que deben completar y que son necesarios para gestionar las prácticas así como los convenios vigentes, el procedimiento establecido para la formalización de nuevos convenios con las entidades oferentes, etc..
b) Igualmente, se proporcionar, a través de la plataforma institucional de la Universidad, toda la información que se explicó en las distintas sesiones para la realización de prácticas, incluyendo el documento que recoge los procedimientos y requisitos aplicables a las prácticas.
c) Se explican los fundamentos esenciales de la sostenibilidad y su vinculación con el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), de conformidad con lo dispuesto en el Real Decreto 822/2021, de 28 de septiembre. Se destacará el carácter esencial que reviste la sostenibilidad en el entorno digital y su integración formativa a través de las prácticas curriculares. A tal efecto, y con apoyo en las herramientas y documentos proporcionados, el/la estudiante deberá elaborar, al término del período de prácticas, un informe en el que se analice el grado de cumplimiento de los ODS por parte de la empresa o institución de acogida, y/o se propongan mejoras razonadas en dicha materia, permitiendo así una aplicación práctica de los conocimientos adquiridos.
d) se informa sobre el procedimiento de convalidación de prácticas y los requisitos exigidos para su tramitación y resolución favorable.
e) Se analiza el documento facilitado sobre el régimen de prácticas, a fin de garantizar su correcta comprensión y cumplimiento por parte del estudiantado.