Última actualización: 14/05/2025 23:18:47


Curso Académico: 2025/2026

Trabajo personal sobre la comunicación audiovisual
(12218)
Máster Universitario en Derecho de las Telecomunicaciones, Protección de Datos, Audiovisual y Sociedad de la Información (Plan: 314 - Estudio: 299)
Escuela de Derecho


Coordinador/a: SERNA BILBAO, MARIA NIEVES DE LA

Departamento asignado a la asignatura: Instituto "Pascual Madoz" del Territorio, Urbanismo y Medio Ambiente

Tipo: Obligatoria
Créditos: 3.0 ECTS

Curso:
Cuatrimestre:




Requisitos (Asignaturas o materias cuyo conocimiento se presupone)
(M4.A1) Régimen jurídico de la comunicación audiovisual y sujetos (M4.A2) Regulación de los contenidos de la Comunicación audiovisual M4.A3) Servicios de comunicación audiovisual
Objetivos
El principal objetivo de esta asignatura es que las/os estudiantes apliquen los conocimientos adquiridos en las asignaturas impartidas previamente. Con esta finalidad se persigue que sean capaces de aplicar de manera integrada los conocimientos teóricos y prácticos adquiridos de forma sistemática, ordenada y crítica en un Trabajo sobre alguna de las materias relacionada con el derecho audiovisual propuesta por el profesor. El trabajo consiste en el desarrollo teórico práctico en grupo o individual de algún tema actual o de interés de comunicación audiovisual. Las/os estudiantes contarán con antelación con indicación de los aspectos principales necesarios para la elaboración de los trabajos, así como con el tema a desarrollar. Se busca fomentar el análisis crítico, la autonomía y la capacidad de abordar el estudio y la resolución de problemas y, por tanto, que sean capaces de realizar escritos jurídicos, tales como informes, dictámenes o trabajos de investigación sobre temas concretos. Igualmente se persigue que les sirva de preparación para la realización del Trabajo Final de Máster. Deben realizar aportaciones originales, claras y críticas. El trabajo se debe entregar por escrito el día programado en la plataforma y defenderse oralmente. Tanto en la elaboración como en la exposición en clase del trabajo deben participar todos los miembros del equipo -si ha sido grupal- quienes podrán ser preguntados indistintamente sobre su contenido. Su evaluación se centra en la presentación escrita y la exposición y defensa oral. Teniendo presente lo anterior, se persigue cumplir con los siguientes objetivos generales y específicos: Objetivos generales: ¿ Conocer, identificar, comprender y utilizar conocimientos avanzados sobre la regulación del mercado en sectores estratégicos como el audiovisual, analizando el impacto de las normativas en la competencia y en el desarrollo, la sostenibilidad y el cumplimiento ODS. ¿ Identificar y analizar situaciones en las que los derechos fundamentales de los ciudadanos puedan verse particularmente comprometidos en materia de comunicación audiovisual, prestando especial atención a la protección de los consumidores en entornos digitales. Adoptar medidas preventivas y estrategias regulatorias para evitar posibles vulneraciones de estos derechos. ¿ Conocer y aplicar los medios de prueba y las técnicas específicas de comunicación audiovisual, comprendiendo su interrelación con otros secotres regulados. Analizar los hechos y el marco jurídico necesario para elaborar reclamaciones o solicitudes administrativas, así como intervenir en procedimientos judiciales y ante órganos reguladores como la CNMC, la AEPD, la AESIA, la CNMV y autoridades de ciberseguridad y transparencia. Objetivos específicos: ¿ Integrar conocimientos, formular juicios y comunicar sus conclusiones, y los conocimientos y razones últimas que las sustentan, a públicos especializados y no especializados. ¿ Integrar los conocimientos especializados para afrontar los problemas del sector desde una perspectiva integral. ¿ Analizar y comparar los distintos contratos relacionados con comunicación audiovisual, identificando cláusulas tipo y evaluando su impacto jurídico. Proponer modificaciones o alternativas adaptadas a cada caso, considerando el marco normativo aplicable, temiendo en cuenta la sostenibilidad y los ODS. ¿ Defender los derechos de prestadores de servicios en las materias propias del máster ante los organismos públicos competentes y, en el ámbito judicial ¿ Analizar críticamente textos jurídicos para su correcta interpretación y en su caso aplicación en las materias propias del máster - protección de datos, telecomunicaciones, audiovisual y sociedad de la información. ¿ Interpretar, analizar y valorar la normativa que regula el sector audiovisual, pudiendo asesorar aspectos generales y temas relacionados con los contenidos, en especial, las materias relativas a propiedad intelectual, libertad de expresión e información, protección de los menores y personas con discapacidad. ¿ Asesorar y defender los derechos y obligaciones de los productores de contenidos audiovisuales y del público en general.
Resultados del proceso de formación y aprendizaje
Descripción de contenidos: Programa
El trabajo final consiste en el análisis de un tema concreto desarrollado en las asignaturas del módulo con la finalidad de elaborar un informe, dictamen, estudio, u otro de manera individual o grupal sobre un tema previamente asignado. El desarrollo del trabajo puede ser individual o grupal. En la exposición y defensa en clase deben participar todos los miembros del equipo que podrán ser preguntados indistintamente sobre su contenido. La exposición debe ser una exposición razonada de los principales contenidos del trabajo y, en particular, las conclusiones en un tiempo limitado lo que permite identificar la rapidez, manejo y soltura con la que se ha preparado la materia y exposición. Con ello se persigue detectar si el/la estudiante conoce la materia trabajada, resuelve con soltura los problemas identificados, conoce la normativa y jurisprudencia principal trabajada y/o es capaz de contestar a las preguntas que se platean respecto del tema estudiado.
Actividades formativas, metodología a utilizar y régimen de tutorías
Actividad formativa Se debe elaborar autónomamente un Trabajo personal sobre un ámbito concreto asignado, aplicando todos los conocimientos adquiridos en las distintas asignaturas impartidas, trabajar con normativa, jurisprudencia, documentos de instituciones relevantes, doctrina y aportación original, crítica y clara El informe, dictamen, estudio, u otro, consistirá en el análisis jurídico de una cuestión compleja del sector que se expone y defiende señalando al menos: a) en qué consiste; b) identificar cuál su régimen jurídico; c) diagnosticar cuáles son sus implicaciones y aspectos problemáticos; d) plantear soluciones, recomendaciones u opiniones sobre lo descrito; e) bibliografía, webs,y documentos y jurisprudencia trabajada. Metodologías docentes A los/as estudiantes les será entregada con antelación suficiente un tema para que de manera individual o grupal procedan a elaborar, siempre con la tutoría del profesor, un estudio más profundo sobre el mismo. A los/as estudiantes se les facilitará unos links a la biblioteca para que consulten la forma de elaborar el trabajo y les sirva de aprendizaje para el desarrollo del TFM. Los/as estudiantes deben elaborar dicho trabajo, centrándose en el tema asignado, trabajando con la normativa europea, nacional, autonómica o local existente, jurisprudencia -europea o nacional u otra- y/o información sobre derecho y jurisprudencia comparada. El día de la entrega se llevará a cabo una exposición y defensa en clase, bajo la moderación del profesor. Tutorías: Los/as estudiantes tendrán acceso a tutorías con la persona responsable de la coordinación de la asignatura a lo largo del módulo. Igualmente, se reunirán en sesiones con el coordinador de la asignatura para solventar las dudas y delimitar el contenido del trabajo, bibliografía, objetivos, etc. Con la tutoría se pretende organizar los procesos de enseñanza y aprendizaje que se basa en la interacción entre el/la estudiante y el profesor con el propósito de: (i) Orientar el trabajo autónomo y grupal del estudiantado. (ii) Profundizar en distintos aspectos de la materia (iii) Orientar la formación académica e integral del estudiante.
Sistema de evaluación
  • Peso porcentual del Examen/Prueba Final 0
  • Peso porcentual del resto de la evaluación 100

Calendario de Evaluación Continua


Bibliografía básica
  • Ana Azurmendi Adarraga . Derecho de la comunicación Guía jurídica para profesionales de los Medios . ediciones eunsa. 2023
  • Boix Palop, Andre¿s; Vidal Beltra¿n, Jose¿ Mari¿a. La nueva regulacio¿n del audiovisual: medios, derechos y libertades. edit. Estudios. 2014
  • GUICHOT REINA, E. (coord..). Derecho de la comunicación . Ed. Iustel. Ultima edición
  • Julia Hoffmann . Derechos de comunicación, democracia y legitimidad: La Unión Europea . Ed.nuestro conocimiento . Ultima edición
  • LINDE PANIAGUA. LINDE PANIAGUA: DERECHO AUDIOVISUAL. edit. Colex. 2011
  • Troncoso Reigada A (direc). Comentarios a la Ley 19/2013, de 9 de diciembre, de Transparencia, acceso a la información y buen gobierno. edit. Thomson. 2017
  • Valero Torrijos, J y Fernández Salmerón (coord.) . Valero Torrijos, J y Fernández SaRégimen jurídico de la transparencia del sector público: del Derecho de acceso a la reutilización de la información. edit. Aranzadi. 2014
Recursos electrónicosRecursos Electrónicos *
Bibliografía complementaria
  • Belando Garín, Beatriz; Montiel Roig, Gonzalo. Contenidos y mercado en la regulación de la comunicación audiovisuaL. edit Editorial Tirant lo Blanch. 2011
  • García Castillejo, A. Régimen jurídico y Mercado de la Televisión en abierto en España, edit. UOC, 2012. edit. UOC. 2012
  • García Castillejo, A. Régimen jurídico y Mercado de la Televisión de pago en España, edit. UOC, 2012. edit. UOC. 2012
  • Martínez Otero, Juan María,. La protección de los menores en la política audiovisual de la Unión Europea : un objetivo prioritario. Revista de Derecho Político nº 84. mayo-agosto 2012, pp 493-528.
  • Santiago Muñoz Machado. Derecho europeo del audiovisual. edit Escuela libre,2.volumenes. 2007
Recursos electrónicosRecursos Electrónicos *
Contenido detallado de la asignatura o información adicional para TFM
(*) El acceso a algunos recursos electrónicos puede estar restringido a los miembros de la comunidad universitaria mediante su validación en campus global. Si esta fuera de la Universidad, establezca una VPN


El programa de la asignatura podría sufrir alguna variación por causa de fuerza mayor debidamente justificada o por eventos académicos comunicados con antelación.


Dirección web para más información: https://www.uc3m.es/master/derecho-telecomunicaciones