Última actualización: 13/05/2025 10:51:15


Curso Académico: 2025/2026

Trabajo Fin de Máster
(12153)
Máster Universitario en Derecho de las Telecomunicaciones, Protección de Datos, Audiovisual y Sociedad de la Información (Plan: 314 - Estudio: 299)
Escuela de Derecho


Coordinador/a: VIDA FERNANDEZ, JOSE

Departamento asignado a la asignatura: Instituto "Pascual Madoz" del Territorio, Urbanismo y Medio Ambiente

Tipo: Trabajo Fin de Máster
Créditos: 6.0 ECTS

Curso:
Cuatrimestre:




Requisitos (Asignaturas o materias cuyo conocimiento se presupone)
Sólo se podrá defender el TFM se cuando se haya superado todas las asignaturas del Máster, exceptuando las prácticas curriculares que podrán realizarse después de la defensa del TFM.
Objetivos
OBJETIVOS GENERALES - Capacidad analizar y exponer de forma escrita y oral hechos, y extraer argumentalmente consecuencias jurídicas, en atención al contexto y al destinatario al que vayan dirigidas. - Conocer, identificar, comprender y utilizar en la práctica los principios esenciales en las materias propias del Máster. - Desarrollar capacidad para interpretar el marco legal, organizativo y contractual que regula y condiciona las actividades profesionales en las materias propias del Máster, y aplicar aquellos conocimientos en los diferentes ámbitos en los que pueda desarrollar su actividad profesional. - Adquirir capacidad para identificar las situaciones en las que se puedan encontrar comprometidos derechos de los particulares en los sectores del Máster. - Analizar, planificar, evaluar y controlar, los riesgos derivados de no cumplir la normativa aplicable a las materias propias del Máster. - Identificar conflictos de intereses y conocer las técnicas para su resolución, en las materias propias del Máster y preservar, en todos los casos, el secreto profesional y la confidencialidad. - Saber buscar medios de prueba, dominar las técnicas propias de cada uno de ellos para la averiguación de los hechos, y valorar el material disponible en los distintos ámbitos de estudio del Máster para iniciar procedimientos administrativos o jurisdiccionales. - Conocer y ser capaz de integrar la defensa de los derechos de prestadores de servicios en las materias propias del Máster ante los organismos públicos competentes y, en el ámbito judicial. - Desarrollar destrezas y habilidades para la elección de la estrategia correcta para la defensa de los derechos de los particulares en el ámbito de las materias del Máster. - Capacidad de análisis crítico de textos jurídicos para su correcta interpretación y en su caso aplicación en las materias propias del Máster. OBJETIVOS ESPECÍFICOS - Capacidad para identificar y determinar las implicaciones jurídicas de los problemas concretos en los ámbitos propios del Máster. - Formación para identificar el marco jurídico aplicable a los problemas jurídicos en materias propias del Máster y capacidad para sistematizar y determinar el régimen jurídico aplicable. - Destreza para localizar e identificar precedentes tanto jurisprudenciales como administrativos que sirvan para solucionar casos concretos en el ámbito de las materias propias del Máster. - Mecanismos para la recopilar bibliografía e información en general sobre problemas concretos en el ámbito propios del Máster. - Habilidades en la redacción de escrito de informes jurídicos, así como de documentos profesionales y oficiales. - Capacidades retóricas para exponer la información y los razonamientos para la solución de problemas jurídicos concretos en el ámbito de las materias del Máster.
Resultados del proceso de formación y aprendizaje
Descripción de contenidos: Programa
El objetivo de los trabajos de fin de máster (TFM) es que los estudiantes del Master experimenten y apliquen las formas y métodos de trabajo real en que se va a desenvolver en su vida profesional. El TFM es obligatorio para obtener el título de Máster Oficial y debe realizarse de forma individual en los términos previstos en el Marco normativo para la organización de los trabajos de fin de máster universitario que se adjunta al final del presente documento (Directrices para la Organización y Evaluación de las asignaturas de Trabajo Fin de Estudios, aprobada en sesión de Consejo de Gobierno de 14 de noviembre de 2019, BOEL 5 de diciembre de 2019). 1ª fase: Asignación del tema. 2ª fase: Entrevista con los tutores respectivos y orientación para el enfoque, dudas y para el desarrollo, en cada caso, del trabajo de cada estudiante. Estas entrevistas se desarrollarán de acuerdo con la disponibilidad de los tutores. 3ª fase: Entrega del Primer Avance del TFM. La entrega se hará por Aula Global y consistirá en un documento que deben contener, como mínimo la introducción de la delimitación del objeto del trabajo, un índice provisional y un listado con la bibliografía y otros documentos identificados hasta ese momento. El avance debe haberse enviado también al tutor y, a ser posible, contar con su aprobación. 4ª fase: Entrega del Segundo Avance del TFM. En los mismos términos indicado para el Primer Avance, si bien este documento debe contener una descripción detalla del objeto, un índice desarrollado y una bibliografía exhaustiva. 5ª fase: Entrega del Trabajo Final a la Secretaría del Máster, una vez obtenido el visto bueno del tutor que se reflejará mediante el informe que remitirá a la Dirección del Master con una calificación indicativa de 0 a 10 del trabajo realizado (nivel alcanzado, asistencia a tutorías, capacidad de organización, etc.). El TFM se deberá entregar a través de SIGMA y serán sometidos a un sistema de control de plagio y de uso de la IA (Turnitin). 6ª fase: Exposición oral y defensa del trabajo frente a un Tribunal constituido al efecto, quien calificará los trabajos. 7ª fase: Los alumnos que opten por no presentar el TFM en la convocatoria de julio podrán hacerlo en septiembre. La entrega deberá hacerse en las mismas condiciones indicadas antes de la fecha fijada. En todo caso, para poder optar por esta segunda convocatoria deberán rellenar el correspondiente formulario que se envía desde la Secretaría del Máster (mtelein@postgrado.uc3m.es).
Actividades formativas, metodología a utilizar y régimen de tutorías
PLANTEAMIENTO Y DESIGNACIÓN DE LOS TEMAS El objeto del trabajo final es saber identificar, plantear y resolver correctamente problemas específicos relacionados con los temas desarrollados en el Máster. El trabajo, por tanto, debe tener un enfoque eminentemente práctico, como la elaboración de un informe, dictamen, etc. en donde se planteen diversos problemas o cuestiones y se resuelvan desde un punto de vista jurídico. Deberá evitarse el tratamiento de temas teóricos, abstractos o genéricos que puedan inducir a una recopilación de opiniones y lecturas ajenas o que puedan inducir a divagaciones abstractas alejadas de la inmediata realidad. Se persigue, que se adquiera y demuestre la habilidad de resolver distintos temas que puedan plantearse en su vida profesional. La Dirección del Máster procederá a designar a cada alumno un tema de carácter práctico que tendrá que desarrollar. En principio no cabe posibilidad de modificar el tema asignado inicialmente, aunque se puede considerar la posibilidad de cambio siempre que se solicite de forma justificada y lo apruebe de forma expresa la Dirección del Master. Aquellas/os estudiantes que hayan cambiado de tema de TFM con el visto bueno de la Dirección del Máster, deberán comunicarlo a la Secretaría del Máster para que se proceda a modificar el título en los archivos correspondientes. TUTOR Y RESPONSABILIDAD POR LA AUTORÍA El TFM será elaborado por cada alumno bajo la supervisión de un tutor que se encargará guiar y dar apoyo durante su elaboración. Es responsabilidad del alumno contactar con el tutor y solicitar la ayuda que considere necesaria. El tutor debe supervisar el trabajo y emitirá un informe sobre el trabajo presentado. Todos los trabajos deberán ser originales. Se debe respetar las fuentes utilizadas haciendo uso de las citas y evitando la transcripción que, de hacerse, deberá indicarse usando comillas y cursiva. En el caso de que se detectasen casos de plagio o cuando se obstaculizase las averiguaciones al respecto, el alumno será calificado con un suspenso (0) y se procederá a notificar a los responsables para la eventual apertura de un expediente disciplinario, al margen de las posibles responsabilidades civiles que puedan derivarse. La utilización de sistemas de Inteligencia Artificial Generativa (ChatGTP, Gemini, Perplexity, etc.) puede llevarse a cabo en los términos fijados con carácter general por la Universidad que se deben consultar en la página web de la Biblioteca: https://uc3m.libguides.com/TFM/IAGenerativa. En caso de que se utilicen sistema de IA es imprescindible que en el Trabajo se incluya como anexo al mismo, la ¿Declaración de Uso de IA Generativa¿ debidamente cumplimentada: http://uc3m.libguides.com/ld.php?content_id=35415901. Asimismo, se deberán citar de forma expresa y clara los resultados obtenidos de los sistemas de inteligencia artificial en los términos que se indica en la página web de la Biblioteca. La falta de dicha Declaración o su falseamiento dará lugar a una calificación de suspenso (0) y puede dar lugar a la apertura de un expediente disciplinario, además de otras posibles responsabilidades. El Trabajo de Fin de Máster no se puede someter al sistema Turnitin por parte de los alumnos/as, ya que impide la comprobación de las posibles coincidencias con otros textos. En caso de que se suba el TFM al sistema Turnitin y así se compruebe cuando se active ese sistema antiplagio, se tendrá que entregar una nueva versión del mismo. FORMATO Y CONTENIDO La entrega de trabajos deberá realizarse en formato electrónico a través de la aplicación SIGMA. El documento deberá llevar en la portada la siguiente información : Título del TFM, Nombre y apellidos del autor y NIE, Nombre y Apellidos del Tutor, convocatoria (julio-septiembre-marzo) y edición del Máster. El formato indicativo que se debe utilizar será : página A 4, a espacio y medio entre párrafos y con tamaño de letra 12. Debe llevar numeración de epígrafes y de páginas, un índice y una bibliografía. La extensión del trabajo debe ser aproximadamente entre 40 y 60 páginas (sin bibliografía ni anexos). Es posible admitir trabajos de una extensión superior siempre que la complejidad del tema tratado así lo justifique. En el desarrollo del trabajo se deberá tener en cuenta los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) aprobados por la Organización de Naciones Unidas (ONU): https://www.uc3m.es/sostenibilidad/uc3m-con-ods. Con esta finalidad se deberá incluir un apartado en la Introducción del TFM en el que se describa la conexión y conclusiones del Trabajo con los Objetivos ODS y se incorporarán referencias al cumplimiento de los ODS a lo largo del desarrollo del mismo. Asimismo, es posible realizar el TFM específicamente vinculado a estos ODS dentro de las sobre necesidades y retos reales de organizaciones con proyectos de impacto social o ambiental vinculadas a los ODS, dentro de las convocatorias de U4Impact que facilita el contacto con organizaciones especializadas en estos temas y la posterior difusión del Trabajo. Sobre las convocatorias de U4Impact: https://www.uc3m.es/ss/Satellite/cooperacion/es/TextoDosColumnas/1371344917710/?d=Touch El trabajo puede estructurarse de la manera que se considere conveniente para afrontar el problema de que se trate. En todo caso es necesario que contenga los siguientes apartados: 1.- Al comienzo: a) Portada (conforme a lo indicado) b) Indice; c) Abreviaturas (en su caso) ; d) Introducción (con indicación del uso de IA y de los Objetivos ODS). 2.- Al final: a) Conclusiones; b) Bibliografía y c) Anexos de normativa, jurisprudencia, etc. (en su caso). Para más información sobre los requisitos formales para la elaboración de la monografía puede consultarse la página web de la Biblioteca de la Universidad Carlos III de Madrid sobre cómo elaborar el Trabajo de Fin de Máster : http://uc3m.libguides.com/TFM/escribir Asimismo se fijará una fecha para una sesión de formación para la elaboración de los TFM impartida por el personal de la Biblioteca que se anunciará a través de Aula Global.
Sistema de evaluación
  • Peso porcentual del Examen/Prueba Final 100
  • Peso porcentual del resto de la evaluación 0

Calendario de Evaluación Continua


Matriz de evaluación
Bibliografía básica
  • Christian Conal. Ciberseguridad y Derecho penal. Aranzadi. 2023
  • Miguel Ortego Ruiz. Manual de privacidad, protección de datos y ciberseguridad. Tirant lo Blanch. 2024
  • Moisé Barrio Andrés. Manual de Derecho digital, 3ª ed. Tirant lo Blanch. 2024
  • Tomás DE LA QUADRA SALCEDO José VIDA FERNANDEZ (dirs.). Tratado de Derecho de las Telecomunicaciones. Aranzadi. 2025
  • VVAA. Memento Digital. Lefebvre. 2025
Recursos electrónicosRecursos Electrónicos *
Información Adicional
(*) El acceso a algunos recursos electrónicos puede estar restringido a los miembros de la comunidad universitaria mediante su validación en campus global. Si esta fuera de la Universidad, establezca una VPN


El programa de la asignatura podría sufrir alguna variación por causa de fuerza mayor debidamente justificada o por eventos académicos comunicados con antelación.